Sesión 1 - Políticas, instituciones y finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática

Julio 14, 2- 4 PM (COT)

Líderes y anfitriones de la sesión

Deissy Martínez Baron,

Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS)

Deissy Martínez Baron dirige el portafolio de investigación de CCAFS en América Latina con el objetivo de incorporar más servicios climáticos en los procesos de toma de decisiones en todas las escalas, informar las políticas y prioridades de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) con perspectiva de género y aumentar la evidencia de las opciones agrícolas con bajas emisiones de carbono y más resilientes en la región.

Su experiencia en el sector público ha sido clave para establecer alianzas estratégicas con los principales actores clave a nivel regional y nacional con el fin de escalar las acciones basadas en la ciencia para aumentar la resiliencia en el sector agrícola y los sistemas alimentarios.

Deissy estudió Economía y Asuntos Internacionales y Estudios Políticos, ambos en la Universidad Militar de Nueva Granada, así como una Maestría en Desarrollo Rural en la Universidad Pontificia Javeriana en Colombia. Actualmente, se encuentra cursando un Doctorado en Geografía en la Universidad de Copenhague.

Victor Lopez Saavedra,

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Víctor tiene una larga experiencia en la promoción de alianzas multi-actores para un desarrollo agrícola sustentable. Durante los últimos 15 años ha tenido la oportunidad de trabajar en distintas organizaciones internacionales, como la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cubriendo posiciones en Asia, Europa y América Latina. Actualmente se desempeña como Gerente Senior de Alianzas para el Acceso a Mercados en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde es responsable de un portafolio de proyectos en materia de abastecimiento responsable. Sus áreas de especialización incluyen: alianzas público-privadas, comercio internacional, estrategia agroempresarial, marketing agrícola, desarrollo económico local, innovación, sostenibilidad y gestión del conocimiento.

Barbara Farinelli,

Banco Mundial (WB)

Barbara Farinelli es natural de Brasilia, Brasil y desde 2008 trabaja como Economista Agrícola en el Banco Mundial en Brazil. Tiene una Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Davis, EE. UU., 2008. En el Banco Mundial, Barbara gestiona proyectos de desarrollo con enfoque en políticas agrícolas climáticas; alianzas productivas, políticas de crédito rural; innovaciones tecnológicas de agricultura climáticamente inteligente.

Andrea Camargo,

Programa Mundial de Alimentos (WFP)

Andrea Camargo es la experta en financiación del riesgo del Programa Mundial de Alimentos (WFP), y trabaja actualmente es una estrategia de financiación del riesgo y de apoyo a las oficinas de país del WFP en Latinoamérica y el Caribe, para asegurar que aquellos más vulnerables y con mayor inseguridad alimentaria puedan acceder a servicios financieros que los haga más resilientes a los eventos climáticos en el largo plazo. La estrategia se enfoca fuertemente en fortalecimiento institucional y sostenibilidad.

Temas

Finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática

Las finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática se definen en el marco de este ejercicio como aquellos recursos financieros que buscan movilizar inversiones públicas y/o público-privadas o redireccionar flujo orientado a incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios bajos en carbono, con el propósito de lograr un impacto efectivo en el desarrollo sostenible.

Para que lo anterior sea posible, se requieren mayores inversiones en acciones frente al cambio climático, como las promovidas por la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), tanto por parte de partidas presupuestarias públicas como del sector privado (incluyendo sector financiero rural y diversos tipos de agroindustria). Para superar esta brecha financiera, será necesario utilizar las finanzas públicas internacionales (tanto para el desarrollo como para el clima) de manera más efectiva para desarrollar políticas favorables, aprovechar el capital privado y lograr resultados de adaptación y mitigación.

Combinar las finanzas públicas y privadas, y hacerlo además de forma inclusiva, será crucial para ayudar a alcanzar la resiliencia climática de los sistemas alimentario mientras se cumple con el perfil de riesgo-retorno de diferentes inversores. Se deberán desarrollar mecanismos financieros innovadores y canales de entrega para garantizar que los pequeños agricultores y los agronegocios puedan acceder al capital que necesitan para aumentar su productividad, aumentar su capacidad de recuperación y ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, las evidencias de resiliencia por parte del sector productivo que ya se está adaptando o mitigando el cambio climático, constituyen un argumento válido para los modelos de retorno de inversión y reducción de riesgo.

Los administradores de algunos fondos privados para el desarrollo, cuya misión es contribuir a mejorar indicadores de sostenibilidad mientras apalancan fondos para aumentar su cobertura e impacto, pueden constituir un ejemplo escalable de finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática.

_____________________________________________________________________________________

Políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática

Las políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática son aquellas acciones lideradas por el sector público y privado que integran el concepto de cambio climático en su concepción y operación con el propósito de alcanzar un desarrollo sostenible climáticamente inteligente.

Para lograr que millones de agricultores puedan adaptarse a un clima cambiante, a la vez que fomentan la seguridad alimentaria y un desarrollo bajo en emisiones, se requiere de más y mejores políticas e instituciones que apoyan la integración del cambio climático en las políticas agrícolas y viceversa.

Un ejemplo de cómo las políticas e instituciones pueden incrementar la resiliencia climática se relacionan con la integración de herramientas que apoyen la toma de decisiones, por ejemplo, el desarrollo de evaluaciones ex- ante que consideren el contexto local en relación con los objetivos nacionales, así como los efectos de las políticas nacionales en las realidades locales.

La inclusión de metodologías como la de escenarios futuros son también un gran ejemplo de cómo las políticas y las instituciones pueden incrementar la resiliencia climática, este tipo de metodologías permiten que los responsables de la formulación de políticas se pregunten acerca de lo que tiene que pasar hoy para alcanzar sus metas en un futuro incierto, de esta manera se pueden rediseñar o informar diferentes planes, estrategias y políticas, con el fin de evitar catástrofes y eventuales remordimientos al integrar opciones que realmente funcionen en cualquiera de los posibles escenarios.

Objetivos

  • Discutir el estado actual de los procesos de R4D en políticas, instituciones y finanzas sostenibles en América Central y los Andes Tropicales y Centrales, y su relevancia para incrementar la resiliencia al cambio climático de los pequeños productores de la región.

  • Identificar y discutir barreras, retos y oportunidades para los procesos de de R4D en políticas, instituciones y finanzas sostenibles en América Central y los Andes Tropicales y Centrales.

  • Estimular la creación de alianzas y redes para colaborar en la implementación de actividades alineadas a estas prioridades.

Agenda

2:00 - 2:15 Bienvenida, Contexto de la Consulta, Objetivos y Agenda de la sesión

2:15 - 2:20 Presentación de resultados generales de la encuesta

2:20 - 2:25 Instrucciones para grupos de discusión por subregión (Andes y Centroamérica)

Break out en subregiones (1. Andes & 2. Centroamérica)

2:25 - 2:40 Presentación de facilitadores, presentación de participantes (10 min)

2:40 - 2:45 Presentación de los resultados a la fecha de la consulta, enfocados en la subregión y sus países y el tema.

2:45 - 2:55 Discusión de los resultados de encuesta: ¿Encontraron algún resultado sorpresivo/ inesperado? ¿Qué fue interesante?

2:55 - 3:40 Trabajo en grupo: Análisis de R4D en finanzas sostenibles/ políticas e instituciones para abordar las necesidades subregionales y llegar a las metas de resiliencia 2030.

3:40 - 3:45 Preparar lo más prioritario para compartir

Plenaria

3:45 - 3:55 Compartir los resultados principales del trabajo en grupo

3:55 - 4:00 Próximos pasos y cierre de la sesión

ALGUNOS Resultados de la encuesta

Como parte del proceso de consulta, desde Junio 15 a Julio 10, 2020, pedimos a expertos de las regiones de Andes Centrales y Tropicales y de Centroamérica que respondieran acerca de el estado actual de la investigación, prioridades y barreras en su país de pericia, en las siguientes áreas de R4D:

  • Seguridad alimentaria y nutricional y clima

  • Finanzas sustentables para incrementar la resiliencia climática

  • Cadenas de valor y sistemas agroalimentarios (de la finca al tenedor) resilientes al cambio climático

  • Gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática

  • Servicios de asesoría, extensión e información

  • Políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática

  • Agrobiodiversidad para la resiliencia climática

  • Investigación participativa/ de base para la resiliencia climática

  • Agua y el nexo energético con la agricultura

  • Género, juventudes e inclusión social

Se les pidió a los expertos considerar las siguientes barreras, para determinar la principal de ellas en su país o sub región de pericia (Andes Centrales y Tropicales o Centroamérica), con la posibilidad de nombrar otras barreras que no se contemplan en la lista:

  1. Falta de recursos financieros para la investigación

  2. Falta de capacidad/ conocimiento

  3. Falta de articulación/ colaboración entre instituciones de investigación

  4. Falta de apoyo gubernamental

  5. Falta de investigación guiada por la demanda

Recibimos en total 210 respuestas de los distintos países o sub regiones de pericia, distribuidos así:


Los encuestados pertenecen a un amplio rango de tipos de organización:

Andes Tropicales y Centrales

Estado Actual de la Investigación

Preguntamos: ¿Cuál es el estado actual de la investigación en los siguientes temas? La cualificación se hizo de 0 a 5:  

5 = abundante y ya en uso/ siendo escalado ampliamente

4 = abundante pero sin escalar aún

3 = moderado

2 = menos que moderado, con algunas brechas

1 = muchas dificultades, brechas muy significativas

0 = NO existe

Recibimos 108 respuestas, de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales, en la gráfica se muestran los promedios de respuesta, y se destaca el estado actual de la investigación en Políticas e instituciones y Finanzas sostenibles.

Relevancia a Futuro

Indagamos: ¿Cómo clasificaría estas áreas de investigación en términos de su relevancia relativa para incrementar la resiliencia climática de pequeños productores?

Recibimos 102 respuestas, de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales. En la gráfica se destaca la relevancia a futuro de la investigación en Políticas e instituciones y Finanzas sostenibles.

Estado Actual de la Investigación por país y sub-región

Relevancia relativa de áreas de investigación por país y sub- región

Barreras para la Investigación

Preguntamos: ¿Cuáles considera que son las principales barreras para llevar a cabo R4D en las áreas de políticas e instituciones y finanzas sostenibles? Hubo 99 respuestas de expertos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la sub- región de Andes Tropicales y Centrales. En la gráficas a continuación se destaca la percepción de los 99 encuestados acerca de las principales barreras para la investigación en políticas e instituciones y finanzas sostenibles.

Barreras para la R4D en Políticas e Instituciones por país y sub- región

Barreras para la R4D en Finanzas sostenibles por país y sub- región

Centroamérica

Estado Actual de la Investigación

Preguntamos: ¿Cuál es el estado actual de la investigación en los siguientes temas? La cualificación se hizo de 0 a 5:  

5 = abundante y ya en uso/ siendo escalado ampliamente

4 = abundante pero sin escalar aún

3 = moderado

2 = menos que moderado, con algunas brechas

1 = muchas dificultades, brechas muy significativas

0 = NO existe

Recibimos 79 respuestas, de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica. En la gráfica se muestran lo promedios de respuesta, y se destaca el estado actual de la investigación en Políticas e instituciones y Finanzas sostenibles.

Relevancia a Futuro

Indagamos: ¿Cómo clasificaría estas áreas de investigación en términos de su relevancia relativa para incrementar la resiliencia climática de pequeños productores?

Recibimos 63 respuestas de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica. En la gráfica se destaca la relevancia a futuro de la investigación en Políticas e instituciones y Finanzas sostenibles.

Estado Actual de la Investigación por país y sub-región

Relevancia relativa a futuro de áreas de investigación para incrementar la resiliencia climática

Barreras para la Investigación

Preguntamos: ¿Cuáles considera que son las principales barreras para llevar a cabo R4D en las áreas de políticas e instituciones y finanzas sostenibles? Hubo 63 respuestas de expertos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la sub- región de Centroamérica. En la gráficas a continuación se destaca la percepción de los 63 encuestados acerca de las principales barreras para la investigación en políticas e instituciones y finanzas sostenibles.

Barreras para la R4D en Políticas e Instituciones por país y sub- región

Barreras para la R4D en Finanzas sostenibles por país y sub- región