Elastic Break tapatio. 1984
Elastic Break tapatio. 1984
El patrimonio cultural y la memoria colectiva tienen como elemento común la recuperación selectiva de elementos del pasado que son relevantes para un grupo en el presente. Cuando se habla de patrimonio cultural se suele hacer referencia también a la memoria colectiva y a la identidad, pues se considera que el patrimonio es uno de los elementos que forman estos dos procesos. Sin embargo, sólo recientemente se ha puesto énfasis en analizar la complejidad de la relación memoria-patrimonio cultural.
La memoria individual es intangible y sólo es posible observarla a través de acciones o prácticas concretas de rememoración. Dado que una colectividad recuerda a través de conmemoraciones, rituales, paisajes, edificios, obras literarias o estudios históricos, la “memoria” requiere de medios que permitan la transmisión de conocimiento acerca del pasado. Así, el medio de transmisión, ya sea material o social, es el punto de intersección entre la dimensión material, social y cognitiva de la memoria. Sin esta interacción constante entre lo individual y lo social los “rituales conmemorativos, los materiales de archivo y los medios que representan el pasado serían inútiles y (serían) materiales muertos”. NIETO, A. (2014).
En el contexto de la cultura hip hop y el breaking en México, el concepto de memoria colectiva y patrimonio cultural adquiere una relevancia fundamental. Estos elementos no solo actúan como testigos del pasado, sino que también son medios activos de transmisión de la rica historia que rodea a la escena del hip hop y el breaking en el país.
La memoria colectiva, en este sentido, se manifiesta a través de diversas expresiones como rituales, paisajes urbanos, eventos, graffitis y la propia práctica del breaking. Es un conjunto de conocimientos selectivos del pasado que se entrelazan en una narrativa, respondiendo a los intereses y las circunstancias presentes de la comunidad hip hop. La danza, el arte visual, la música y la filosofía hip hop forman parte de este tejido que une generaciones y experiencias.
El patrimonio cultural, entendido como el medio tangible de transmisión de la memoria, se convierte en un vínculo palpable entre la historia recordada y la realidad vivida. Los eventos de breaking, las paredes graffiteadas, los beats que resuenan en las calles y los movimientos icónicos en las cyphers, todos son elementos que encapsulan la esencia del hip hop mexicano y contribuyen a la construcción de una identidad única.
En este entramado, la narración histórica desempeña un papel crucial. A través de las historias compartidas por los pioneros del breaking, los MCs que dieron voz a las luchas y alegrías de sus comunidades, y los grafiteros que plasmaron sus visiones en los muros de la ciudad, se estructura el tiempo y se da significado a la experiencia. La historia hip hop no es simplemente un relato del pasado, sino una guía para comprender el presente y moldear el futuro.
La selección consciente de elementos del pasado en la construcción de esta memoria colectiva hip hop en México se refleja en la diversidad de estilos, en la evolución de las letras y en la transformación de los espacios urbanos. La interpretación de la historia hip hop mexicana influye directamente en las experiencias que guiarán las futuras generaciones de artistas y entusiastas de esta cultura.
En conclusión, el patrimonio cultural y la memoria colectiva en el contexto del hip hop y el breaking en México no solo son manifestaciones del pasado, sino herramientas dinámicas que dan forma a la identidad y la visión de la comunidad. A través de la narrativa histórica, se teje un hilo que conecta las raíces del movimiento con las ramas que se extienden hacia el futuro, permitiendo que la cultura hip hop siga siendo una fuerza vibrante y significativa en el tejido social de México.
ESCRITO POR:
OM ELEMENT 3