La revista Orígenes es el medio por el cual la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica, pone a disposición de la sociedad obras narrativas e investigaciones genealógicas e históricas que ayuden a un conocimiento integral de las raíces de los costarricenses.
Para la publicación en la revista Orígenes, las personas interesadas deberán cumplir con las indicaciones que aquí se detallan. Todo manuscrito deberá ser remitido al correo electrónico publicacionesasogehi@gmail.com.
Únicamente se aceptan manuscritos en español.
El documento debe presentarse en formato digital, preferiblemente en Microsoft Word o en Open Office, en letra tipo Arial 11, espaciado 1,5, sin espacio después de cada párrafo y con sangría en primera línea.
El título debe ir en negrita y centrado y los subtítulos en negrita alineados a la izquierda, sin numeración.
Después del título de la obra se debe indicar el nombre completo de los autores, con una nota al pie en donde se haga una reseña biográfica de cada uno de los autores de una extensión no mayor a 500 caracteres y el identificador ORCID [1].
La letra itálica (cursiva) se empleará para los nombres de libros, revistas y periódicos, aquellas palabras extranjeras de uso frecuente en español no reconocidos por la RAE y nombres científicos.
Las mayúsculas se utilizarán como inicial de nombres propios y apellidos y de nombres de instituciones, pero no de nombres comunes.
El sistema de citación y referenciación deberá corresponder al Manual de estilo Chicago, versión notas y bibliografía (ver anexo 1).
Las citas y llamadas en el cuerpo del texto se indicarán con números arábigos consecutivos volados. Las respectivas notas al pie de página serán en letra Arial 9.
Las comillas se reservarán para las citas textuales insertas en el texto. Para citas textuales de cuarenta palabras o más, esta se debe separar del texto, ampliando el margen izquierdo de todo el párrafo y se debe omitir el uso de comillas.
Los signos de puntuación y acentuación se emplearán de acuerdo con las normas vigentes en el español.
Las supresiones de texto en una cita se indican mediante tres puntos suspensivos entre paréntesis.
No se utilizarán abreviaturas en la parte narrativa del texto.
Las fechas que se incluyan en la parte narrativa del texto deben escribirse de forma completa y sin anteponer el cero del 1 al 9. Por ejemplo: 3 de enero de 1750.
Las imágenes deben ser presentadas de forma separada al texto en formato jpg con tamaño mínimo de 1200 pixeles de ancho.
En el caso de nombres de instituciones u organizaciones, la primera vez que se menciona en el texto se indica el nombre completo con las siglas entre paréntesis. Posterior a ello se utiliza sólo las siglas. Esto debe considerarse igualmente para las notas y citas al pie de página. Ejemplo: La Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica (Asogehi) se fundó en 1993.
En esta sección se publicarán diferentes géneros narrativos de corta extensión tales como reseñas, cuentos, leyendas o crónicas, así como ensayos.
En caso de traducciones o transcripciones de obras escritas por un tercero, se debe indicar claramente la autoría.
La extensión mínima deberá ser de 500 palabras, sin incluir referencias bibliográficas o notas al pie en caso de considerarlo o anexos y un máximo de seis mil palabras.
En esta sección se publicarán únicamente trabajos genealógicos, históricos, sociológicos, biográficos, antropológicos, o monográficos, originales e inéditos.
Los artículos deben ser científico-académico, soportados por fuentes de investigación.
Los artículos deben tener una extensión mínima de cuatro mil palabras, sin incluir referencias bibliográficas, notas al pie o anexos y un máximo de veinte mil palabras.
Apartados mínimos: resumen, palabras clave (tres a cinco), introducción (antecedentes, objetivo, metodología), desarrollo del tema, conclusiones, bibliografía.
El resumen debe tener una extensión máxima de 200 palabras.
Las palabras clave deben estar normalizadas mediante el tesauro de UNESCO (https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).
Todo documento debe ser acompañado de imágenes ilustrativas (fotografías de personas, familias, paisajes) o que complementen el contenido del texto (diagramas, esquemas, mapas, gráficos, documentos o fotografía de estos), todos identificados como figuras, numeradas de manera consecutiva, con la respectiva descripción y fuente cuando corresponda, al pie de la figura. Todas las figuras que complementen el contenido del texto deben ser citadas en este.
Los cuadros también deben ir numerados de manera consecutiva, en la parte superior del mismo. La indicación de la fuente y notas dentro del cuadro, deben colocarse al pie de éste.
En caso de requerirse el uso de abreviaturas en resúmenes genealógicos, debe emplearse para palabras de cinco o más letras y agregarse un apartado de abreviaturas al inicio del resumen genealógico. Para ello puede usarse de referencia las indicadas en el anexo 2.
En resúmenes genealógicos las fechas deberán indicarse de manera abreviada utilizando el esquema latino día, mes, año, separado por puntos, sin anteponer el cero antes de 1 al 9. Por ejemplo 10.3.1750.
En genealogías descendentes se utilizará negrita en los nombres de las personas que tienen relaciones consanguíneas. En descripciones o resúmenes genealógicos se utilizará en negrita únicamente los nombres de las personas que se describen en línea directa.
[1] Para generar su identificador ORCID puede ingresar al sitio https://orcid.org/
DESCARGAR VERSION PDF DE LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN DE ASOGEHI