El sábado 27 de octubre se celebró en el CEIP Federico García Lorca (Granada) el #OpenZero, un encuentro abierto para preparar el camino al #EABE19. Los principales objetivos de este Open eran: realizar un traspaso de saberes del personal organizador de otros encuentros y, partiendo de los planteamientos de la organización del #EABE19, recoger propuestas y alentar la celebración de otros #Open en los meses próximos.
Desde las nueve de la mañana estuvimos recibiendo y abrazando a los compañeros y compañeras asistentes, así como ultimando detalles de espacios, aparatos, café y elementos aportados para el desayuno colaborativo. El primer punto del Orden del Día era el
Traspaso de saberes
Por parte de los organizadores se comunicó que aunque en los primeros anuncios se apuntaba a la Costa Tropical granadina como sede del #EABE19, se podía confirmar que el lugar concreto será Salobreña; se confirma que se celebrará los días 5 y 6 de abril de 2019 y se apuntan algunas de las características que se han tenido en cuenta como volver a celebrarlo en centros educativos y Salobreña cuenta con varios centros próximos y unos espacios que cede el Ayuntamiento con capacidad para unas 350 personas. Como inconveniente de esta localización, que los alojamientos están algo desperdigados. Se apunta así mismo la intención de hacer un EABE con un formato flexible, en la línea de las ‘desconferencias o los Foo Camp .
Por parte de la organización de #EABE18 (@davidpinclan), nos cuenta que ellos celebraron un primer #Open potente con temáticas masivas, abiertos a algo más flexible; sin embargo las demandas mayoritarias eran sobre algo más elaborado, básicamente talleres. Se buscó también mejorar la acogida, evitar la soledad de los que llegan nuevos (en torno al 50% en los últimos EABE). En cuanto a la colaboración con/de la Universidad, en Málaga, que se postuló como parte de la organización, la experiencia no fue positiva y finalmente se desvincularon de la organización (habrá que tomar nota
Desde #EABE17 en Almería, Sofía Deza (@sofiadeza) nos cuenta que el objetivo principal era que el EABE invadiera la ciudad, que la educación ocupara los espacios y se hiciera visible. Más que ponencias se buscaron encuentros, que la educación fuera el tema en la ciudad; de ahí la multitud de espacios diferenciados.
José Luis Castillo (@jlcastilloch) indica que en EABE suele haber mucha oferta para los oyentes, y que lo que habría que promover son las oportunidades de dar, de aportar algo por parte de las personas asistentes. Y surgió el tema de las limitaciones de participantes. Por una parte, si alguien se anima a hacer camino, ¿cómo lo dejas fuera de lo presencial del EABE? ¿cómo le justificas a una persona que lo que esperaba no se ha contemplado? Aunque también se dijo que si no hay espacio físico disponible, ¿no será más frustrante que alguien esté apuntado y admitido en el EABE y luego no pueda entrar a los sitios que le interesen? #DebateAbierto …
Por último se planteó la idea del EABE como actividad formativa surgida del profesorado, de abajo a arriba y en horizontal, que puede ser paralela al Plan de Formación de la CEJA, aunque el CEP de Motril colabore. (quedamos con el encargo de ver los términos de esa colaboración)
Manuela Fernández (@ManoliFM) cuenta su primera experiencia en el EABE de Huelva; lo más importante para ella fue llevarse algo puesto del EABE, hacer algo con otras personas.
Se plantea también la unificación de cuentas en las redes sociales para que el EABE no esté disperso en cuentas anuales que nadie controla, así como la conveniencia de abrir un canal de telegram para EABE19.
Se repartieron QR del padlet abierto por la organización para aportar qué aspectos no deberían faltar en el EABE19 y cuáles sería mejor que no aparecieran. Después de realizar un ensayo de acceso y participación se corrigió uno de los hashtag porque creó confusión a pesar de estar explicado en la cabecera del padlet. Han quedado así: #EABEMust y #EABEMejorSIN. Puedes seguir aportando tus propuestas en uno u otro sentido y/o votar las las aportaciones que te parezcan más adecuadas. El debate seguirá igualmente en twitter con los hashtags mencionados más arriba.