En relación a la secuencia de movimientos las actividades fortalecen las fuerzas imitativas combinando coordinación y disociación de los movimientos vinculados a una canción, el zapateo sirve para sentir los pies en la tierra y ayudar a encarnar. Es importante que los niños unan su vivencia interior con su actuar, de modo que cada niño encuentre su camino interior en las imágenes creadas por la canción, para lograr generar el calor anímico.
En las danzas los saltos como paso para mover la Ronda se da de manera natural en El Niño, también los recursos de coordinación y tiempos para moverse y encontrarse con el otro aún moviéndose en un todo como es la Ronda. La respiración también se encuentra presente siempre entre los movimientos así como el arriba y abajo y adelante y atrás, que permiten conquistar el eje horizontal en este septenio.
Utilizar el movimiento interior y exterior en busca del equilibrio que El Niño necesita para expandirse en el mundo con confianza, saltar, correr, jugar en libertad, le da los elementos para conquistar ese mundo. De a poco desde en el ingreso al jardín los movimientos que parecen irregulares y sin dirección son la manera que tiene su cuerpo para comenzar a explora su potencial.
El Niño tiene ante todo la tarea de hacerse con su cuerpo. La meta primordial de este período es ayudar al niño adentrarse en él, “ayudar a que su Yo se sienta en casa” en su cuerpo físico, tomando las riendas y el control sobre éste. Control y dominio del cuerpo (que significa superación de reflejos, definición de la lateralidad, geografía corporal etc.) es el requisito fundamental para un futuro aprendizaje académico y equilibrio anímico.
El ritmo trae alegría, los saltos vivifican la voluntad siendo importante en un futuro hacia la adolescencia. También el ritmo trae equilibrio entre las funciones neurosensorias y metabólico motoras para desarrollar en esta etapa.
Recursos De Pedagogía De Emergencia
Nombre del recurso: “Olelé Molibá Makasi” Juego rítmico de percusión corporal y canto ¨.
Edad recomendada: desde los 10 años.
Descripción: Ritmo en 4/4 que coordina distintas destrezas de percusión con palmas haciendo ciclos de 4 tiempos que se repiten a lo largo de la canción.
Canción de origen africano región del Congo, recopilada por la musicóloga francesa Chantal Grosléziat.
Olelé olelé molibá mákási (Olelé, Olelé, la corriente es muy fuerte!!)
Mboká na ye. Mboká na ye. Mboká na ye (su tierra)
Mboká Mboká Kásaï (su tierra es el Kasai)
Método Pedagogía de Emergencia: recurso lúdico y rítmico, que favorece la coordinación rítmica junto a destrezas motrices de movimiento y autoexpresión corporal. Trabajo de cruce y lateralidad, propiciando la integración de las 3 facultades del ser humano: hacer, sentir, pensar, (sistema neurosensorio, rítmicorespiratorio y metabólico motor, respectivamente).
Carolina y Ankatu nos mandan esta rítmica
Adaptación del poema de Dolores Cacuango, primera mujer líder indígena, peleó por los derechos de su pueblo.
por la Maestra Marisol y sus alumnos de la Escuela Cuarto Creciente
Autora: Tamara Chubarovsky
interpretado por Marisol
These are Grandma's glasses
This is Grandma's hat.
And this is the way Grandma´s folds her hands
Just like that.
These are Grandpa's glasses. .
This is Grandpa's hat.
And this is the way he folds his arms
Just like that.