En la Casa de la Trocha, casa de la paz convergen proyectos productivos que permiten espacios de memoria en torno a lo simbólico y representativo del territorio que alguna vez fue marcado por la guerra y donde se hace participe la comunidad fariana y local que permite realizar la reconstrucción del tejido social.
Estos proyectos van entrelazado con el punto 3.2 del Acuerdo final de Paz donde se propone lograr la producción de bienes sin explotar a los que los producen de manera que se les brinde y asegure una calidad de vida digna por medio de los proyectos productivos entendidos como aquellos que impulsan a desarrollar actividades que generen bienes útiles para la comunidad generando redes productivas para el desarrollo de la economía. La casa de la trocha, casa de la paz nace debido al proyecto productivo de la Cerveza Artesanal la Trocha siendo este el más importante de esta manera abriendo paso a otros proyectos productivos y emprendimientos.
CRÓNICA: SOBERANÍA ETÍLICA CULTURAL Y POPULAR
SOBERANÍA ETÍLICA: UNA APUESTA REIVINDICATIVA
Con el propósito de analizar las características fundamentales en la soberanía etílica el día 16 de septiembre de 2022 se realizó un espacio para poder degustar de licores artesanales y locales, conversar con los participantes para poder hablar sobre soberanía etílica como un asunto reivindicativo de saberes ancestrales propios, antimonopolio y contrahegemónicos a los productos alternativos de la cerveza artesanal y licores ancestrales.
En el espacio se encontraba distribuido en tres partes, siendo la primera parte compuesta por licores de crema de whisky, crema de coco, chapil es una bebida de pasto, siguiendo con los tragos del abuelo abel donde se podía degustar licores como aguardiente y varios licores que se pueden mezclar con bebidas calientes, siguiendo con la segunda parte con el vodka ACABSOLUT un trago que se produce en lotes de 12 en Medellín Colombia, luego se siguió con el stand del creador de Banturabiche vendiendo también diferentes tipos de licores ancestrales provenientes de Buenaventura como lo son el arrechon, viche, curao, tomaseca y crema de viche. Como tercera parte se encuentran los licores a base de papa y soberanía etílica siendo este el más importante ya que gracias a su ayuda se pudo lograr de la cerveza la trocha.
Para finalizar el espacio se dio el conversatorio sobre soberanía etílica dirigida por el profesor Cesar Augusto Palacios Chaverra, hablando sobre el viche y su relación con el ecosistema del pacifico colombiano, la importancia que tiene está bebida ancestral dentro de las comunidades afrocolombianas por su historia, forma de creación, lucha y reivindicación que buscan las comunidades por medio de está bebida, y del reconocimiento a nivel nacional que se merece este licor por su importancia dentro de las comunidades del Pacífico.