Descripción
El Departamento de Godoy Cruz presenta una extensión territorial de 107,30 km2. Su estructura urbana ocupa un 33% de la superficie total (36 km2) y presenta una amplia gama de servicios administrativos, comerciales, financieros e industriales, con un gran número de espacios verdes, y concentrando casi la totalidad de la población. Se caracteriza por asentamientos poblacionales de gran densidad en torno al centro distrital, y en los últimos años se registra una expansión hacia el oeste, ocupando suelos del piedemonte. Éste último, con una superficie de 71,30 km2.
La zona del piedemonte, representa el 66,4% de la superficie del departamento. Ésta unidad posee dos niveles de glacís, uno superior en tiras perpendiculares a la Precordillera y otro inferior con forma de rampa inclinada con gran pendiente que se pierde en el contacto con la playa a los 800 msnm.
Este relieve es propio de un proceso de erosión típico de zonas áridas, que a través de procesos de sedimentación y compactación generan estas formas resultantes. Es un sitio de alta fragilidad ambiental, con amenazas naturales como son los aluviones e incendios y es por esto que representa un lugar de gran exposición para el asentamiento humano.
El proceso de urbanización (nivelación, impermeabilización, deforestación de grandes extensiones, disminución de la posibilidad de infiltración, aumento de aportes a los cauces aluvionales, inserción de diseños edilicios incompatibles) modificó las características morfológicas propias del sector. Sumado a esto, la baja cobertura vegetal del piedemonte que junto a la variedad de la pendiente, que oscila entre el 7% y 30%, hace que la red de drenaje, denominada UADIS (causes aluivonales estacionales, que permanecen secos la mayor parte del tiempo), cumplan un papel fundamental en este tipo de amenaza.
Particularidades
Límite Urbano y Distritos Departamentales, Godoy Cruz, 2021
Fuente: Diaz Ignacio, Verdugo Luis, Cruceño Fernando, 2021 sobre la base a Google Satelital. Dirección Planificación Urbana, Municipalidad de Godoy Cruz.
El crecimiento espontaneo hacia el oeste dificulta la transición armónica con el piedemonte, problematizando la integración entre el espacio urbano y el ambiente pedemontano.
El crecimiento urbano de los últimos años se ha llevado a cabo hacia el oeste avanzando sobre una zona de fragilidad ambiental, que presenta amenazas naturales como aluviones, e incendios en favor de la creaciòn de nuevos tejidos urbanos.
Concretamente un 25 % del piedemonte ha sido ocupado por uso residencial, con una mixtura de viviendas que van desde barrios privados hasta barrios populares, lo que genera un esenario de riesgos potenciales para la población que lo habita.
Fuente: Dirección de Planificación Urbana, Municipalidad de Godoy Cruz, en base a ICES 2017.
Propuesta Sendero Turístico Geológico
La propuesta del Sendero Educativo Geológico y Turístico, es una oportunidad para generar actividades geoturísticas en el piedemonte de Godoy Cruz. Este sendero puede utilizarse para realizar visitas escolares, salidas de campo universitarias de diversas disciplinas (geología, geografía, turismo), visitas recreativas y además aporta como patrimonio al turismo del departamento.
El puesto Las Trancas que se encuentra dentro del predio del sendero puede servir de base para actividades como el senderismo y la ascensión de cerros. El desarrollo de infraestructura para recibir visitantes en el puesto, venta de alimentos, sanitarios, etc., junto con propuestas de atracciones que complementen al sendero forman parte de un plan de desarrollo turístico del piedemonte de Godoy Cruz a largo plazo.
El sendero geológico puede complementarse con información acerca de la vegetación y fauna nativas del piedemonte, cuestión importante para este lugar ya que es de suma importancia su conservación; la importancia del piedemonte para regular la infiltración de precipitaciones y mitigar el peligro aluvional; la historia del piedemonte de Godoy Cruz y del puesto Las Trancas en particular; así como servir de base para otras excursiones como ascenso de los cerros Melocotón y Bayo, trekking por la Quebrada de la Tranca, a la cascada de la Quebrada Agua de la Falda, etc.
Informe Propuesta Sendero Geológico
José Mescua1,2, Luis Verdugo3, Ignacio Diaz3, Matías Dalla Torre3
Recorrido del sendero (línea amarilla) y paradas geológicas (puntos 1-7). La línea negra indica una zona de falla.
Rocas volcánicas triásicas en la zona de falla.
Riesgos
Barrios Populares, Godoy Cruz, 2021
Fuente: Diaz Ignacio, Verdugo Luis, Cruceño Fernando, 2021 sobre la base a Google Satelital. Dirección Planificación Urbana, Municipalidad de Godoy Cruz.
Las zonas con mayor vulnerabilidad de Godoy Cruz se podrían visualizar en el sector Oeste, más precisamente en el piedemonte donde existen barrios de viviendas de tipología IPV y barrios populares , que se encuentran en zonas de riesgo aluvional producto del avances urbano sobre cauces secos y sin planificación ambiental (mayor fragilidad ambiental al deforestar, acrecentando el riesgo).
La red fluvial ha construido extensos conos aluviales hacia el sector este que unidos a las obras de aprovechamiento hídrico y sistematización del riego, dan vida al oasis, que no sería posible sin la posibilidad del manejo del riego. El oasis concentra, los asentamientos humanos y las actividades productivas del departamento.
A lo largo de los años el avance de la urbanización ha generado asentamientos espontáneos que se han consolidado como barrios populares (VERDE en la carta) que en muchos casos, se asientan sobre causes secos (UADIS) que ante eventos meteorológicos representan un alto nivel de peligro. A esto se le suma la vulnerabilidad de dichos barrios con respecto a la infraestructura que por sus características de precariedad generan un alto nivel de exposición frente a la amenaza de aluvional