12 de febrero de 2025
@Pirani 2022
La gestión de riesgos se ha convertido en una prioridad estratégica para garantizar la continuidad y sostenibilidad de los negocios 🌎. Sin embargo, el "Estudio de Gestión de Riesgos en Latinoamérica 2022", publicado por Pirani, revela retos persistentes en la región, como:
⚠️ Falta de cultura de riesgos en las organizaciones.
⚠️ Uso limitado de herramientas tecnológicas con modelos matemáticos.
⚠️ Dificultades en la asignación de recursos para la prevención de riesgos.
Estos factores generan vulnerabilidades que pueden afectar la operatividad y competitividad de las empresas 🚨.
El informe se basó en la experiencia de 539 participantes de diversos países y sectores, proporcionando una visión detallada de la realidad de la gestión de riesgos en la región.
📌 62% de las empresas gestionan riesgos solo por cumplimiento normativo.
📌 38% adoptan estrategias proactivas para evitar pérdidas económicas y reputacionales.
📌 64% de los encuestados consideran que la cultura de riesgos es incipiente o poco desarrollada.
📌 48% de las empresas cuentan con plataformas tecnológicas especializadas para el análisis y mitigación de riesgos.
El estudio identifica tres desafíos clave que limitan la efectividad en la prevención de amenazas y la toma de decisiones:
📍 Implementación de metodologías de análisis 🔬
🔹 55% de los participantes menciona la necesidad de adoptar enfoques más rigurosos y sistemáticos para la evaluación de riesgos.
📍 Uso de plataformas tecnológicas de soporte 💻
🔹 Solo el 48% de las empresas ha integrado herramientas avanzadas, evidenciando una brecha tecnológica en la región.
📍 Adopción de planes de continuidad de negocio 🔄
🔹 40% de los encuestados resalta la urgencia de desarrollar estrategias que aseguren la resiliencia ante eventos disruptivos.
Para superar estos desafíos, el informe destaca la importancia de:
✅ Involucrar a todas las áreas de la organización en la gestión de riesgos.
✅ Promover el compromiso gerencial con estrategias de prevención y mitigación.
✅ Invertir en tecnología para optimizar la identificación y evaluación de riesgos.
✅ Capacitar continuamente al personal para fortalecer la cultura del riesgo.
A pesar de los avances tecnológicos y las crecientes amenazas en el entorno digital, en 2025 la gestión de riesgos sigue enfrentando grandes desafíos 🚧. La resistencia al cambio dentro de muchas organizaciones continúa siendo un obstáculo significativo, limitando la adopción de herramientas innovadoras y enfoques más preventivos en la mitigación de riesgos.
🔹 Las empresas que no invierten en modernización tecnológica siguen expuestas a amenazas que podrían haberse previsto y evitado.
🔹 El cumplimiento normativo sigue siendo el principal impulsor de la gestión de riesgos, en lugar de una estrategia proactiva para proteger la operatividad y reputación empresarial.
🔹 La cultura de riesgos sigue siendo incipiente en la mayoría de las organizaciones, lo que impide una respuesta ágil y efectiva ante crisis.
💡 Si bien algunas compañías han dado pasos importantes en la implementación de metodologías analíticas y el uso de inteligencia artificial, la realidad es que la brecha entre las organizaciones resilientes y aquellas que aún dependen de procesos obsoletos sigue siendo considerable.
Para que la gestión de riesgos sea realmente efectiva en 2025 y más allá, las empresas deben asumirla como una prioridad estratégica, invertir en talento y tecnología, y fomentar un cambio cultural que transforme la percepción del riesgo como una oportunidad de mejora y no solo como una obligación regulatoria 🔐.
En un entorno donde la incertidumbre es la norma, las organizaciones que logren integrar un enfoque ágil y basado en datos tendrán una ventaja competitiva crucial para su sostenibilidad y crecimiento
Redacción:
Profesional con Magíster en Ciencias Estadísticas y pregrado en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursando un doctorado en la misma disciplina. Amplia experiencia en Ciencia de Datos, con énfasis en la simulación de modelos estocásticos y el análisis de series temporales y funcionales, se complementa con el dominio de herramientas como Python, R, SAS, ArcGIS, SQL, Apache Spark y Power BI. Actualmente se desempeña como docente e investigador en el área de la estadística espacial.