12 de febrero de 2025
Imagen de referencia - Copilot 2025
Los sistemas automatizados de evaluación de riesgos utilizados por entidades bancarias han generado bloqueos erróneos de cuentas de clientes ⚠️, desatando una fuerte controversia por la falta de transparencia en la toma de decisiones algorítmicas.
En respuesta a esta problemática, ABAI ha fortalecido su filial Armatum, especializada en medición del riesgo tecnológico, optimizando su plataforma para ayudar a las organizaciones a cuantificar su exposición a amenazas tecnológicas y cumplir con normativas europeas como DORA y NIS2 📜.
En un mundo cada vez más orientado a los datos, la estadística se convierte en una herramienta esencial 🧮, permitiendo anticipar escenarios adversos y diseñar estrategias fundamentadas en información cuantificable.
La inteligencia artificial ha demostrado ser efectiva en la detección de patrones sospechosos en transacciones financieras, pero la falta de supervisión humana ha llevado a bloqueos erróneos 🚫.
📌 18% de los bloqueos automáticos registrados en el primer trimestre fueron posteriormente clasificados como falsos positivos.
📌 Esto evidencia la necesidad de mejorar los modelos predictivos para reducir errores que afectan a clientes legítimos.
La plataforma de Armatum utiliza técnicas estadísticas avanzadas como:
✅ Regresión lineal 📉
✅ Análisis de distribución de probabilidad 📊
✅ Simulación Monte Carlo 🎲
Gracias a estos métodos, en un análisis de más de 500,000 transacciones, se identificaron patrones anómalos en el 12% de los casos, de los cuales el 85% fueron confirmados como amenazas reales tras intervención humana. Esto ha permitido reducir los falsos positivos hasta en un 40% 📉.
Además, la aplicación de medidas como la tendencia central, dispersión y análisis factorial ha permitido:
🚀 Mejorar la tasa de detección de incidentes cibernéticos reales a más del 92% (vs. el 70% de los sistemas tradicionales).
🚀 Optimizar la toma de decisiones en sectores clave como el financiero, logístico y de consumo masivo.
La incorporación de modelos cuantitativos y análisis estadísticos en la gestión del riesgo tecnológico permite anticiparse a eventos adversos y fortalecer la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos 🔐.
✔️ Beneficios clave:
💰 Mayor rentabilidad y reducción de pérdidas por incumplimientos normativos.
📊 Decisiones más eficientes y basadas en datos sólidos.
🏆 Ventaja competitiva en un entorno empresarial dinámico y digital.
En un mundo cada vez más digital, el dominio de estas técnicas es clave para quienes buscan liderar la transformación tecnológica y garantizar la estabilidad operativa de sus organizaciones 🔥.
Redacción:
Profesional con Magíster en Ciencias Estadísticas y pregrado en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursando un doctorado en la misma disciplina. Amplia experiencia en Ciencia de Datos, con énfasis en la simulación de modelos estocásticos y el análisis de series temporales y funcionales, se complementa con el dominio de herramientas como Python, R, SAS, ArcGIS, SQL, Apache Spark y Power BI. Actualmente se desempeña como docente e investigador en el área de la estadística espacial.