Los relatos de los diferentes autores, nos llegan a describir una inmensa variedad de vestimentas, pudiendo separarlas en clases:
• Clase privilegiada: se vestían de acuerdo a la moda europea con vestimentas lujosas y joyas importadas. •
Kygua verá: hijas de comerciantes con mucho dinero, pero sin clase social.
• Raida poti: constituía la clase que vivía holgadamente, pero sin muchas joyas.
• Galopera: estas constituían la clase popular.
• El hombre de campo
se vestían de acuerdo a la moda europea con vestimentas lujosas y joyas importadas.
Kygua significa peine; en este caso se extiende a la acepción de peineta. Verá significa que brilla, se refiere al oro o dorado de la peineta adornado con piedras que brillan. Es la mujer de clase media de buena posición económica pero aristocrática ni culta.
Pollera de organdí (organza de hilo) de colores claros, trabajados con encajes y valencianas traídos de Paris, con cintas y pasacintas del mismo tono de la pollera y adornados con alforcitas. Enaguas almidonadas también con encajes y valencianas; typoi blanco bordado en punto cruz de color rojo o negro en el escote que podía ser redondo o cuadrado, con mangas de encaje jú o punto arroz
Joyas valiosas, como ser: rosario de oro con quince misterios, filigranas, corales, pulseras en ambos brazos, anillos en todos los dedos de las manos a excepción de los pulgares, aros de tres pendientes que es el típico paraguayo y la peineta kygua verá hecha de asta y enchapado en oro y piedras crisólitos.
El peinado es con la raya en medio, el pelo estirado y atrás terminando en trenzas manijas sujetadas con cintas de igual color a la de la pollera, nunca las trenzas sueltas. Siempre iban calzadas con zapatos tipo de charol, de tacos anchos o tipo carretel y con moño adelante, medias negras caladas en forma de flores y otros motivos.
Llevaban bombacha larga hasta la rodilla, con encajes y pasacintas. Completaba el traje una mantilla grande tipo mantón de manila, con bordados de flores y flecos en los bordes. La llevaban doblada en forma triangular, sobre un hombro y anudada en un costado de la cintura. Este atuendo pasa a constituir el traje tradicional femenino.
Raida significa pobre, humilde y poti significa limpia, aseada, de ahí el nombre de Raida poti, el cual indica a la mujer, limpia y aseada, pero de origen humilde, perteneciente al pueblo.
Esta clase, era la pollera larga llegando a la altura del tobillo, como el de la kygua verá, hecho de cambray, de un solo color o estampado con un voladón y pestañas en el ruedo. Enaguas almidonadas y con apliques de encaie iu. Cuanto más tupidas eran las enaguas, la que las llevaba sentían que no carecía de importancia, también se utilizaron mucho los encajes hechos de crochet, pero eso sólo posteriormente.
El peinado, usaban una o dos trenzas sueltas hacia atrás, en cambio las señoras mayores se recogían el pelo en forma de rodete. También utilizaban bombachas largas de encaje ju y casi siempre iban descalzas
Vestían typoi blanco con una mantilla de espumillas de color negro, se cruzaba adelante y se prendía atrás. Lucía pocas joyas y casi sin valor (oro de baja aleación), cadenas y rosarios, peinetas confeccionadas con astas de vaca, y en la parte superior enchapados de oro con incrustaciones de piedra; usaban más de una
Llamaban así al campesino limpio y humilde, vestía camisa blanca, pantalón de color negro o blanco confeccionado en lienzo grueso de algodón, pies descalzos, sombrero de paja de ala ancha y poncho de tela fina, con abundantes flecos, complementando su vestimenta con un pañuelo al cuello de color negro o blanco.
Vestía pollera de cambray de color liso o estampado, typoi o matinée, iba descalza, portaba alhajas no muy valiosas y escasas. Danzaban en las diversas fiestas en homenaje al santo del pueblo, ya sea en la calle, rancho, donde le dieran dinero. Estaban allí desde el alba hasta que caía la noche. Las más devotas rendían culto al santo de su devoción, siendo los más recordados San Blas y Tupasy la Merce.
El dinero que recibían lo prendían en la pechera de su typoi hasta llegar al boliche más próximo, donde bebían por el importe del billete. Cuando bailaban en algún lugar y no recibían el importe deseado, casi siempre, robaban algún objeto de valor equivalente, para luego empeñarlo y poder tomar su trago. Las señoras de más edad usaban la bata matinée que se ponía encima del typoi. Es suelta y cae sobre la falda.
En los bordes de esta blusa, cuello y mangas lleva cruces de tela o encaje ju. Por lo general esta bata era floreada de motivos multicolores, de mangas largas o tres cuartos terminando con un volado. Comúnmente la tela era liviana y transparente en el verano y para el invierno se confeccionaba de una tela más pesada llamada bombasí.
Existen muchas características populares que aún pueden ser vistas, como las amplias bombachas de los hombres de campo y batas sueltas a modo de saco, las botas con espuelas, el ancho cinto de cuero, brillando por debajo un largo facón
La bombacha era un pantalón amplio y cómodo, con pinzas y pliegues y abotonado en la bocamanga. Esta indumentaria deriva de los pantaiones usados por los turcos en la guerra de Crimea, de ahí paso a Brasil y Uruguay, llegando también a Paraguay. Acompaña esta vestimenta la camisa de algodón, faja, bota y pañuelo al cuello.
La vestimenta del mensú consistía en pantalones hechos de telas rústicas ajustadas por cuero hasta las rodillas y atados con cordones que lo defendían de picadura de serpientes; camisas sueltas de mangas largas y sombrero piri para protegerse del sol, usaba calzados toscos de fabricación casera.
Como ya lo hemos mencionado, la indumentaria femenina que se folklorizó; y, actualmente, es un símbolo del atuendo paraguayo por excelencia es el "typoi". Antiguamente las mujeres usaban un cinto hecho de cualquier tira de género llamado chumbé, para sujetar la blusa (bata) o typoi. Dentro del typoi solían llevar algún objeto de valor que sea de su estima; y además, la mayoría de las veces, llevaban sus nacos (cigarros) para mascarlos mientras lavaban la ropa o hacían alguna que otra labor del hogar
íbora de coral por lo general no era visible, pues servía para sujetar el typoi o la enagua, encima se llevaba la falda. Algunas damas llevaban, prendido en el pecho del typoi, un pañuelito de nanduti.
Typoi indígena: en la época de la conquista y evangelización se alargó hasta los tobillos pasando a ser indumentaria necamente femenina.
Typoi jegua: pasó a la época colonial independiente donde tomó característica de nuestro pueblo cambiando los escotes como el O, A y V. El adorno característico es el bordado en punto cruz doble.
Typoi sai: es una de las primeras indumentarias femeninas de la época de la colonia, algunas llevan bordado o volantas alcanzando los tobillos con pestañas de la misma tela. Esta es una prenda enteriza compuesta de blusa y falda unida a la cintura y ceñidas con el chumbe. Este typoi se diferencia del typoi jegua por los adornos y las mangas de encaje "ju
Typoi kasò (enterizo): es un typoi unido al bombachón utilizado mayormente por los niños, aunque también usaban las personas mayores como Saiguy. La parte del torso está bordada con punto cruz y encaje "ju". Los colores utilizados para el bordado son rojos, azules y negros. Y el mismo motivo del punto cruz estaba realizado en las piernas con randas y volados de encaje "¡u"
Bata: es una prenda femenina de tela de un solo color o floreado, en éste caso haciendo juego con la pollera o falda de talle ajustado con abotonadura en la cintura (bata entallada, suelta por debajo de la pollera).
Bata suelta: son los modelos amplios con canesú utilizados por personas mayores o mujeres en gravidez. Una de las variedades de la misma es el bordado de ao po'i en la pechera y las mangas ¾ ajustadas con terminaciones de voladitos de la misma tela o encaje "ju"
Capa: es una indumentaria tanto femenina como masculina de origen español utilizada en la colonia. La amplitud de las capas cubría los amplios vestidos y el material siempre fue importado de varios colores por lo general de colores oscuros: gris, negro, bordó, etc. Las mujeres usaban con capuchón. El largo en los hombres era hasta las rodillas y las damas hasta los tobillos
Pollera o falda: después que el typoi se acortó, la pollera se volvió una prenda indispensable ya sea floreada o de un solo tono, su uso es diario o festivo, el largo hasta los tobillos, acortándose con el correr del tiempo para espectáculos públicos.
Anteriormente la mujer paraguaya, no utilizaba el pelo suelo, incluso ni para conciliar el sueño. Generalmente, llevan rodete, trenzas o alguno u otro peinado de su invención
de tres mechones, empieza a la altura de la nuca, y cae larga hasta el final. También se podría realizar de cuatro mechones.
Trenza pegada recogida:
: hacemos la trenza pegada desde arriba y sujetamos la punta para abajo en el lugar de origen.
• Dos trenzas: empiezan por detrás de las orejas.
igual que la anterior, pero en vez de dejar que caigan se las sujeta con horquillas, cruzándolas.
• Dos trenzas recogidas: se realizan las trenzas a los costados, pero en vez de dejarlas caer, se sujeta cada una a su punto de inicio.
el rodete comúnmente realizado, arrollando el cabello y sujetándolo con horquillas.
se hace una trenza despegada y de la misma se realiza un rodete.
se empieza a enrollar el pelo de la nuca para arriba, formando como una banana y se sujeta con horquillas y peinetas.
La mayoría de las mujeres tenían el pelo largo, pero no de manera exagerada, pues eran mujeres simples, sencillas, siempre iban bien peinadas y aseadas.
Los peines que utilizaban eran de carey (importado) o de cuerno de vaca.
es una indumentaria de fiesta que el pueblo adoptó de los usados por los españoles, es de forma triangular de tela negra o blanca con bordados florales, con largos flecos de hilo de seda del mismo color de la tela. Se usaba sobre el typoi jegua a brazo partido.
es un accesorio femenino, utilizado por nuestra gente de campo, es de tela liviana de seda o espumilla de forma rectangular en muchos casos con vainilla en las orillas, de color oscuro para las mujeres mayores o para el luto, y colores claros para los jóvenes.
es una manta utilizada por las mujeres en épocas invernales, está realizada en lana, se usa sobre la cabeza y una punta hacia los hombros. El hombre le ha dado el nombre de rebozar que significa envolverse haciendo que sobre a los costados, puede ser en colores oscuros o en color crudo
es una prenda de tela por lo general blanca con bolsillos y sujeta a la cintura usadas por la gente de trabajo. Ej.: chiperas, naranjeras, etc. Su vigencia es actual