La Galopa
El Diccionario de la Música en el Paraguay, de Luis Szarán, consigna que la galopa fue introducida en el país por los padres franciscanos, aunque aparece mencionada en crónicas de 1850. En el siglo XIX ya existía una danza popular con dicho nombre y más tarde adquirió sus actuales características.
En tiempos de José Gaspar Rodríguez de Francia, cada 6 de enero, se festejaba en los barrios de la Encarnación y de Ysaty el cumpleaños del mismo, con galopas y kamba ra’anga, informa Fulgencio R. Moreno. En las esquinas de México y Comuneros se hacían las famosas fiestas populares, conocidas bajo el denominativo de Tupãsy La Mercemí que congregaban mucho público y gozaban de fama en la Asunción de entonces.
Canciones más populares
" Galopera " (letra) - Mauricio Cardozo Ocampo
Letra
En un barrio de Asunción gente viene gente va
Ya está llamando el tambor, la galopa va a empezar
Tres de febrero llegó, el patrón señor san Blas
Ameniza la función la banda de trinidad
Debajo de la enramada ya está formada la rueda
Y salen la galoperas, la galopa a bailar
Luciendo el Kygua Vera zarcillos de tres pendientes
Anillos siete ramales y un rosario de coral
Galopera, baila tu danza hechicera
Ay, galopera, mueve tus plantas desnudas
Cimbreando la cintura en tu promesa de amor
Cimbreando la cintura de tus promesas de amor
La morena galopera de la estirpe indo-latina
Luce dos trenzas floridas y viste poiyegua
Sobre su cabeza erguida lleva un cántaro nativo
Agua para el peregrino, la hermosa mita cuña
Y así sigue la función al compás de la galopa
Suenan alegres las notas estridentes del pistón
Mientras se oye el zumbido del bombo y los platillos
Van quejándose el trombón y redoblando el tambor
Galopera, baila tu danza hechicera
Ay, galopera, soy tu ardiente soñador
Dame un poco de agua fresca de tu cántaro de amor
Dame un poco de agua fresca de tu cántaro de amor
(2041) Galopera - Paraguay Purahei - YouTube
La Polka Paraguaya
Es un género de música popular bailable que se interpreta de manera instrumental o cantada. De tipo folclórico, su origen se dio de manera aún desconocida en el Paraguay de los primeros años tras su independencia. Tuvo una gran difusión en el país principalmente desde el siglo XIX, y luego en la región del Río de la Plata.
Canciones más populares
"Mama Che mose" - Aristobulo Dominguez
(2041) MAMÁ CHE MOSÉ (DANZA PARAGUAYA) - YouTube
"Che la Reina" - Emiliano R. Fernandez
Letra:
Ajumíko ipahaite Che la Reina nerendápe
apurahéi mbarakápe si ahátama katuete
Paraguay niko chave ahuráva che retâme
amanóvo hayhupápe a la óra ojofrece.
Péina ágâ ahendu che renóirô la corneta
akaláta bayoneta ha chakopýre asururu
ahamitánte amoirû Valinoti-pe ikatúrô
aloamíne ajuhúrô Rojas Silva kurusu.
Ahayhúgui che retâ Che la Reina rohejáta
frontera lado aháta ahuguâitîvo umi ava
ndaipotánte che kamba che myakÿ nde resaýpe
aipotánte ere che sýpe heta tacherovasa.
Che fusil je oime ipotî che rechaséma je hina
Prevención-pe Catalina tereho che ruguâitî
rehecháne guaraní hekove odespresiáva
López ra'yre opytáva bajo el sagrado poyvi.
Ikatúnte aju jevy ndahái katuete amanóvo
ndékena che ra'arôvo siempre firme nde poty
che araha iñongatuhápe ko che korasô kuápe
amoite ñorairôhápe ne angue che tupâsy.
Aimérô en Parapiti amoguâhêne nde apysápe
che ñe'êmi kuatiápe ne'irâha asapymi
ha ndekena eñapytî ko verso ndéve ahejáva
topurahéi ndéve ijára el soldado guaraní.
Amalája atopa al famoso Tejerina
inambikue ko che china ndéve ahechaukavarâ
ha upépe terehecha la bravura guaraní
oimévaha gueteri López ra'yre opyta.
"13 Tuyuti" - Emiliano R. Feranandez
(2042) 13 Tuyutí subtitulado en guaraní y español - YouTube
Letra:
Numero 13 che regimiento
Tamoñaromente ojekuaa
Fortín nanawa che campamento
La muralla viva oje'eha
Natahupimí mano a la visera
ha tambojojá che mbarakami
Amongaraivo nanawa trinchera
Taropuraheí 13 Tuyuti
Ha ropuraheita Regimiento 13
Nanawa de Gloria jeroviahaite
Ha ityvyra'i, Regimiento 7
La muralla viva mopu'ã haré
Ro'atamahágui tesaraietepe
Peteĩ ko'ẽme roñeñanduka
Rohejá haguã ore ra'yrepe
Pedestal de gloria oma'ẽ haguã
Ore avei paraguaietéva
Soldado ja'éramo urunde'ymi
Ndahaevoínte rojealavaséva
Ndoróikotevéi ñererochichĩ!
Comando Irrazabal hendive Brizuela
Mokoĩvé voí añá mbaraká
Ha el León Chaqueño ijykere kuera
Mayor Caballero ore ruvichá
Cachorro de tigre suele ser overo
Macho ra'y ré machito jey
Oimé ikuatiápe 20 de enero
Pe neñengatú peẽ mbohapy
Oimeva'era ku ore raperame ore ra'aro
Laurel ty pyahu
Ojupi hagua umiva ru'ame
Regimiento 13 oñekua mbopu
Modelo ore pope Tuyuti ore rera
Mita'i pyata lampino opeté
Guyrá ha yvytu oñesupeheva
Ore rovasa ohasa Javé
Oguahe jevy 20 de enero
Iko'e ha'ara vierne rovasy
Ohua'i va'ekue a sangre y fuego
Haite pavo'ape ña boli memby
Reinte boli heko einsuyva
Ndohechamo’ai y paraguaý
Oĩ haperame ipopia rasyva
Regimiento 13 kavichu pochy
Kunte que oimo’ane rakã’e ijupero
Ojuhuta ápe piré pererĩ
Oje po joka Gringo tuja vyro
Nanawa rokeme ojosovo itĩ
Tuguy etá apytépe oú la victoria
Regimiento 13 pe opukavymí
Ko’aga ikatuma he'í la historia
Ndopá mo'áiha raza Guaraní
Peichane voi aipo aña retãme
La mba’e pochy i función jave
Ohecha ohenduva mante ogueroviane
Nanawa de gloria farra karapé
Otro pito pú Nanawa de Gloria ndéve
Opytama mandu’arami
O escribí chupe ipyahuva historia
Tamoñarõ kuera 13 Tuyuti
Oikove pukuva mante ohechapane
Regimiento 13 rapykuereta
Ha letra de oro poema ojeguane
Historia pyahu ko’ẽramogua
Ipyahé cañón ndosovéi metralla
Jama mboka’i ha yvaté avión
Ha ni upévere ndoku'éi muralla
Omoĩ vaekué, Quinta División
Ñande ti ko'o ouro yvytúre
Cañón ha mboká ratati nengue
Ha ojo’a ári jahechá pe ñúre
Inevú joá bolí re'ongué
Ava'í akangué koapé ha pépe
Akã vera kuera omosarambí
A lo chirka ty, machete haimbepe
Ikokuépe guáicha los mitã okopí
Koe'etĩ guivé oreretendope
Ku rembijokuai ndikatúi oiké
Ose haperame Rodolfito López
Mboka'í ratápe ohovapeté
Umí 105 ipú apenóva
Mbohapy hendaguio ihu'ú tatá
Techa pyrami tatatĩ ojapóva
Ñú ha ka'aguy osununumbá
Ñehenduro hina guyryry oikóva
Ndaja'ei voi jaikovétahá
Ndaipori rupi ipy'a opopova
Tapé ndojuhúi tembiguái avá
Natahupimi mano a la visera
Ha tamondohó che purahéimi
Amongaraima Nanawa trinchera
Ha che regimiento 13 Tuyuti
Número 13 che Regimiento
Tamoñaro mente ojekuaá
Fortin Nanawa che campamento
La muralla viva oje'éha
Fortín Nanawa che campamento
La heroica 5ta Che División
Número trece che Regimiento
Solito en 1 che batallón
El Chamame
Quiere decir lo que se hace de cualquier manera, sin plan, ni método. Es el nombre de un baile típico del Paraguay, Corrientes y el norte de Entre Ríos. Según Ayala Gauna, es una ligera variación de la “polka”. Es un género vivaz, en ritmo de tres cuartos, fuertemente influido por la polca.
Canciones mas populares
"Jamás te podre olvidar" - Salvador Jara
(2043) JAMAS TE PODRE OLVIDAR.flv - YouTube
Letra
Disipando ya la ausencia
Que tu querer me ha dejado
Hoy triste y abandonada
Lloro tu ida chamba
Pero se que volverás
Un día al caerla tarde
Entonces, con fe y donaire
Sabrás que no te olvide
El recuerdo de tu amor
Se quedo, grabado en mi
Jamás, te podré olvidar
Aunque lejos estoy de ti
Hoy recuerdo al evocar
Lo que fuera nuestro ayer
Pero que le vamos ha hacer
Si el destino quiso así
RECITADO
Yo jamás podré olvidar,
Lo que fue nuestro cariño
Es que te ame con delirio con un amor sin igual
Y vos que por Dios juraste
Que he sido todo en tu vida
Como de pronto me olvidas
Para así alejarte
Has de volver otra vez
Mi hermosa cuñataí
Entonces juntito a ti
No habrá penas ni dolores
Renacerá los amores
Que dejaste abandonado
No habrá nada del pasado
Que nos separe cambá
El recuerdo de tu amor
Se quedo, grabado en mi
Jamás, te podré olvidar
Aunque lejos estoy de ti
Hoy recuerdo al evocar
Lo que fuera nuestro ayer
Pero que le vamos ha hacer
Si el destino quiso así.
"Kilometro 11" - Constante José Aguer
(2043) Chamame Kilometro 11 - YouTube
"Isla maleta" - Nestor Damian Girett
Letra
Oh mi pOh mi pago de Isla Maleta
paraje divino de mi San Juan
mi humilde trova quiero explicarte
todo el fervor de mi devoción.
Valle divino yo no te olvido
allá en el tiempo fui tan feliz
junto a la novia de mis ensueños
sentí la caricia de un tierno amor.
Cortando leguas y haciendo postas
florece el verde yegua retä
idílicos bosques y tajamares
bellos lugares de mi San Juan.
Pasamos tranqueras y el pingo avanza
sube de pronto nuestra emoción
ya estamos cerca de Isla Maleta
vergel de ensueño que Dios formó
lago de Isla Maleta
paraje divino de mi San Juan
mi humilde trova quiero explicarte
todo el fervor de mi devoción.
Valle divino yo no te olvido
allá en el tiempo fui tan feliz
junto a la novia de mis ensueños
sentí la caricia de un tierno amor.
Cortando leguas y haciendo postas
florece el verde yegua retä
idílicos bosques y tajamares
bellos lugares de mi San Juan.
Pasamos tranqueras y el pingo avanza
sube de pronto nuestra emoción
ya estamos cerca de Isla Maleta
vergel de ensueño que Dios formó.
La Guarania
Es un derivado de la palabra guaraní. Por lo tanto no es una creación, sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música.
Es una canción de corte sentimental y su forma musical tiene características singulares. José Asunción Flores dio el nombre de «Guarania» motivado por el poema Canto a la raza, (1910) de Guillermo Molinas Rolón que dice así: y fue también Guarania, la región prometida como tierra de ensueño, de ilusión y de vida, tierra donde nacieron las flores santuarias de robustas pasiones y gestas fabularias.
Canciones mas populares
"Mburicao" - José Asunción Flores
(2043) Guarania "Mburikao" por José Asunción Flores - YouTube
Letra
Ajepa iporâ Mburikao ko nde purahéi
ahendúva osyry mba’e porâita pa’ûme
guyraita ñe’ê ndererohory.
Sauce rakâ puku puku ojero’áva nde ári
amambái, culantrillo ha helechoita
yvytu peju kangymíme oñemyatimóivo
oñakaityrô guáicha nemomaitei.
Yvoty ka’aguy ne añua
arroyo piro’ysâ porâ
ita ygáu ha yvyku’i morotî ári
resyry ñeno pytu’úvo rehóvo
ka’aguy ryakuâvu rei pa’ûme.
Mávapa ndéicha Mburikao
ko yvy apére oikóva otyryry.
Akói arroyo porâ resyry kangymíva chemomandu’a
ajárô guare nde ypype romokunu’û kirîrîhapemi
ita sarambi apytégui arokañynguévo ko nde purahéi
nahi’âiva’ekue chéve chemopîrîmbávo rohendu jave.
Mburikao reguerokañyva’ekue kuehe che vy’a’ŷ
Mburikao reroñapymiva’ekue che anga syry tyaipa.
Mba’e iponderapyva ñaña ndoikuaávai mboriahu ysyry
ndéveko péina apagáta che mbo’e haguére ko nde purahéi
ajéipo oiméne otro ndéicha ko yvy apére oikóva otyryry
ipúpe nanembojojái mbói chini ni ama ni campana porâ.
"Recuerdos de Ypakarai" - Demetrio
Purahéi Jahe´o
Tipo de canción paraguaya. El término fue creado, en la década de 1970, por músicos de las urbes, para referirse en forma despectiva a un estilo particular de la música popular del Paraguay. Su traducción es «canto lloroso», y los conjuntos musicales que la interpretan gozan de gran popularidad en el interior del país, y entre los paraguayos radicados en el exterior.
Canción Pupular
"Flaminiore" - Flaminio Alvarenga
La Avanzada
La avanzada es un género musical de nuestro país creado por el gran compositor y arreglador paraguayo Óscar Nestor Safuán en la década de 1970.
No es polka ni guarania, es un nuevo ritmo generado por ambos menciona Safuán.
Canciones mas populares
"Nacionales N° 1" - Oscar Safuán
(2085) Nacionales Nº 1 - YouTube
"Nacionales N° 2" - Oscar Safuán
(2085) Nacionales Nº 2 - YouTube
"Nacionales N° 3" - Oscar Safuán
(2085) Nacionales Nº 3 - YouTube