Catorce años en dos periodos junto a grandes periodistas y decenas de coberturas nacionales e internacionales hicieron prolífico mi paso por El Mercurio, donde escribí principalmente para Deportes, pero también en las secciones de Crónica, Economía, Vida y Salud y Sábado.
La próxima semana firmará en Italia y lo están cuidando, pero el ariete de 17 años sólo pide jugar a la pelota y que me dejen demostrar. ¿Demostrar qué? Que saltar de la pampa al estrellato no es un sueño.
Nicolás Olea M. | 27 de abril de 2006 | Deportes
Alexis Sánchez no vio jugar a Iván Zamorano en su apogeo. Es que a fines del siglo pasado, el pequeño de 10 años se pasaba el día en las polvorientas calles de Tocopilla, detrás de un balón.
Por eso, dice, no extrañará su hogar, cuando viaje a Italia para saltar al primer mundo futbolístico. "Si nunca estaba en la casa. Siempre andaba jugando a la pelota", reconoce el "Niño Maravilla", que emprenderá vuelo la próxima semana.
Cobreloa lo lanzó a la fama, pero pudo ser un grande de Santiago también. "Con la selección de Taltal estuvimos en Argentina y me ofrecieron quedarme allá, pero preferí estar cerca de mi casa. También jugué contra Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica, pero estaba con una lesión en el pie y no pude mostrarme".
En la UC estuvo incluso más cerca. "Estuve en una escuela que tienen en Rancagua y jugué varias veces en San Carlos. Pero me aburrí y me fui a Tocopilla. Es que en Rancagua no me dejaban jugar a la pelota porque me los pasaba a todos y se enojaban", comenta.
Pero vino su arribo a Cobreloa, en 2004, un año en cadetes, el debut oficial en febrero de 2005 y el salto al estrellato. "Soy humilde y mis amigos siempre me aconsejan para que no se me suban los humos a la cabeza", dice Sánchez.
Sin embargo, cuando habla de la selección chilena, el ariete pierde toda cautela. "Yo creo que tenemos un tremendo equipo, hay jugadores jóvenes muy buenos y nos va a ir bien en el Mundial de Sudáfrica. Yo quiero ser campeón del mundo", asegura.
-¿Pero no es medio complicado apuntar tan alto?
"¿Y por qué no? Si se trabaja bien, con sacrificio podemos lograrlo".
Se dice que usted firmará en Udinese...
"Es el más favorito. Pero hay varios equipos. Igual yo sólo quiero jugar a la pelota".
-David Pizarro jugó ahí. ¿No le pidió un consejo?
"Ahora no he podido hablar con él, pero sí lo hice cuando me invitaron a las eliminatorias, al partido con Brasil. Él me dijo que estuviera tranquilo y que siguiera adelante".
-¿Y qué le parece que se haya retirado de la selección?
"No me gusta meterme en eso porque son decisiones de él y yo no vengo a hablar de otros, vengo a mostrar mi talento. Me gustaría que estuviera, eso sí, porque es un gran jugador".
-¿Y usted siempre va a estar?
"Yo siempre quiero estar en la selección. Y ganar muchas cosas importantes. Ese es mi sueño".
Envidiosos
"En Rancagua no me dejaban jugar a la pelota porque me los pasaba a todos y se enojaban"
Alexis Sánchez
Satisfecho se mostró ayer el seleccionador Nelson Acosta con el rendimiento de la selección en el primer amistoso ante Nueva Zelandia. En especial con la tarea de sus volantes creativos, Jorge Valdivia y Matías Fernández, eventuales sustitutos ante la potencial ausencia de David Pizarro.
"No tenemos que hacernos muchos problemas por jugadores", dijo Acosta. "Si hay jóvenes que se están destacando, tienen que jugar. Y los de recorrido, tienen que rendir. (Fernández y Valdivia) jugaron bien, andan en muy buen nivel, y son importantes de mitad de campo hacia arriba y estoy tranquilo con ellos para la gira. Seguramente algún equipo intentaría por ellos en Europa y a nosotros nos garantizará una buena claridad en mediocampo", completó.
Ayer se retiraron de las prácticas tres jugadores de Colo Colo: Matías Fernández, Arturo Sanhueza y Humberto Suazo volvieron a la disciplina alba, y Claudio Bravo sólo jugará en caso de que Miguel Pinto se lesione.
Hoy en La Calera (18:30), Chile parará ante Nueva Zelandia una oncena con ocho cambios respecto de la que ganó en Rancagua: Pinto; Gonzalo Jara, Claudio Muñoz, Waldo Ponce, José Contreras; Dagoberto Currimilla, Jorge Ormeño; Valdivia, Rodrigo Millar; Juan Lorca y Eduardo Rubio.
Alexis Sánchez no es el único dotado para el fútbol de su familia. "Mi hermano mayor también es súper bueno... él juega de "10" y lo querían todos los equipos en el norte. Pero se dedicó al baile y a la disco", recuerda entre risas el tocopillano.
-La juventud en general es buena para salir, y usted es joven...
"Sí, claro, pero yo soy más tranquilo. Si salgo, es con mis amigos. Tengo cinco mejores amigos y somos todos tranquilos, nos portamos bien".
-¿Qué otras cosas hace en su tiempo libre?
"Me gusta mucho chatear y meterme a internet. De hecho tengo un fotolog -un álbum de fotos online, disponible en www.fotolog.com/dilla_7- y la gente me manda saludos ahí. Además, me gusta la música... mi grupo favorito es Backstreet Boys".
-¿Pero no están medios pasados de moda?
"No creo. Siempre los escucho y me gusta como cantan. También escucho a Marco Antonio Solís".
-Con todo el ajetreo del fútbol, ¿cómo le ha ido en los estudios?
"Bien. Estoy en tercero medio, pero parece que tendré que congelar. Creo que es necesario terminar el liceo, aunque en mi caso no soy muy bueno para el lápiz. Y el ramo que más me complica es matemáticas".
La posibilidad que uno de los retoños no guste del sexo contrario puede terminar en persecución. Todo depende de los papás.
Nicolás Olea M. | 18 de mayo de 2003 | Cuerpo A
Francisco tiene 19 años y su madre, María José, dice haberle conocido sólo una polola. No las quiere para enamorarse y es muy exigente: que esta es muy flaca, que tiene el pelo así... Tampoco quiere casarse, pero le gustaría tener hijos. La expresión pasaría como la de cualquier madre orgullosa. Francisco estudia arquitectura y es un buen hijo.
Sin embargo, el mismo Francisco pasó largas sesiones en el psiquiatra luego que María José lo sorprendiera, a los 4 años, haciéndole actuar a sus muñecos con voz de mujer. Me pareció que tenía pocos amigos hombres. Una comete muchos errores y lo mandábamos a jugar con sus hermanas y las amigas de ellas. Su madre dice que sino hubiese sido por los consejos que me dio el doctor, a lo mejor todo hubiese sido muy diferente.
La psicóloga y académica de la Universidad de Chile, Irma Palma, identifica la presencia de la atipicidad sexual en el menor.
"Se trata de niños que tienen dificultades para adaptarse en el núcleo de la actividad genérica, es decir, no se sienten parte del género masculino o femenino. Tienen una ambigüedad interior", explica
Según Palma, cuando se fija este desajuste en la adultez se está en presencia de un transexual.
Esta clasificación también alude a aquellos niños o niñas que no encajan en los roles sexuales que les corresponden. Es el caso de aquellos que no juegan fútbol, que caminan de una forma distinta o de las niñas que son 'hombrunas'. Eso podría tener relación con la homosexualidad futura, como han probado seguimientos y reportes de algunas personas homosexuales en la adultez. Pero no siempre es así, enfatiza la especialista.
Porque, si bien no se ha zanjado la discusión de si un homosexual nace o se hace, hay acuerdo en que gran parte de la responsabilidad le cabe al entorno en que crece y se desarrolla la persona.
Irma Palma reconoce que en el caso de los varones, existe la tendencia de etiquetarlos muy temprano de atípicos. El medio los rotula rápidamente como niños 'mariquitas' y junto a ello, viene la exclusión respecto del grupo de pares.
¿Qué pasa con eso? Estos niños pierden la oportunidad de aprender el repertorio conductual de su sexo.
Los niños pequeños viven una etapa de acercamiento natural a sus madres, pero a partir de los 3 ó 4 años comienzan a identificarse con la figura parental de su sexo.
La psicóloga infanto juvenil Verónica Pérez Villamil dice que la ausencia física del padre no impide la identificación con él, lo importante es que en la mamá exista la figura paterna. Hay padres físicamente presentes, pero que no contribuyen como figura masculina, porque las madres no toleran la figura de un tercero.
Irma Palma identifica varios vicios en la reacción paterna ante la sospecha de que su hijo llegará a ser homosexual. Algunos orientan a que se haga un aprendizaje conductual de su sexo, pero por lo general se hace en forma brutal. Y a este niño atípico, que tiene grandes dificultades para ajustarse al rol masculino, lo reúnen con niños super masculinizados. El efecto que se obtiene es justamente el contrario, ya que es más fácil adaptarse a los puntos medios que a los extremos.
Verónica Pérez apunta a otra medicina que ofrecen los padres, algunos de los cuales adoptan medidas que traen a la mente al mismísimo Ángel Mercader de la teleserie Machos. Ellos se asustan y tratan de imponer con mucha más fuerza el estereotipo masculino tradicional y niegan la posibilidad de que la identidad del niño salga a la luz. No será necesariamente homosexual porque le gusta la música, el arte o la pintura; y le generan un conflicto evitable: se siente desvalorizado y poco aceptado y tiene que construir una identidad en función de otro.
Según Palma, con frecuencia las madres se vuelven sobreprotectoras y los padres son abandonadores. A ellos les cuesta identificarse con el hijo, ya que la madre se conecta mejor con la parte sensible y el sufrimiento del niño.
Elena Castro advierte que el menor puede sentir que el padre no lo quiere tal como es, que desea otro tipo de niño. Sin embargo, la familia es muy importante dentro del proceso de identificación. Si el padre intenta verlo sin prejuicios y escucharlo con paciencia, podrá descubrir características valiosas en su hijo y estar orgulloso de él. Pueden así compartir lo diferente y lo semejante que hay entre ellos. Por ejemplo, acompañar al padre a un partido de fútbol y/o realizar con el hijo actividades artísticas.
La diferencia entre la homosexualidad y la heterosexualidad es origen del temor de muchos padres. Y existen dos claras razones. Según Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Hay niveles altísimos de discriminación que generan una serie de hijos. Hijos infelices o agredidos por el medio e, incluso, que están condenados a la soledad más absoluta por ser así.
En segundo lugar aparece el descrédito del padre. La psiquiatra infanto juvenil Elena Castro lo relaciona con un fenómeno mucho más complejo, donde el papá también ha tenido su historia y deja impulsos y fantasías homosexuales que no tendrían importancia patológica. Pero quedaron muy reprimidas durante la infancia paterna e inconcientemente comienza a proyectarlas en su hijo. El temor revela aspectos reprimidos.
Pese a que la homosexualidad se manifiesta en hombres y mujeres, los niños son los más complicados con este tema.
La mayor parte de la presión sobre quienes no responden a los roles habituales impuestos por la comunidad cae sobre los hombros de los niños, que se encuentran en proceso de identificación de su propia personalidad. La psicóloga Irma Palma responsabiliza de este enfoque a la sociedad en su conjunto.
El lesbianismo es menos visto y hay menos atención en la socialización ante esa posibilidad. Las niñas sexualmente atípicas, que tendrían comportamiento más hombruno, son más toleradas que su pares masculinos. De hecho, la atipicidad femenina es menos intervenida, ya que están menos sujetas al etiquetaje que las vincule con el lesbianismo.
La especialista explica que cuando ves a una niñita menos femenina de ocho años, te diriges a ella como alguien que pudiera tener intereses futuros masculinos, como ser ingeniera o camionera. No la ves como potencial lesbiana. En el niño no piensas que va a ser peluquero, primero piensas que será homosexual.
La psicóloga Verónica Pérez identifica un paso en el desarrollo psicosexual donde los jóvenes se sienten atraídos por figuras del mismo sexo. Es una fase esperable, ya que tiene que ver con la resolución de aspectos de su propia intimidad.
Pérez explica que es en esta etapa, cuando el cuerpo ha madurado, hay interés de acercamiento entre el mismo sexo, pero no se considera que vaya a dar pie a una homosexualidad, advierte Elena Castro.
En este caso, se produce una nueva motivación para la discriminación de aquellos que son etiquetados como afeminados o lesbianas. Pueden ser muy rudos cuando alguien se sale de la regla. La fantasía les da terror. Ven en otra persona más sensible lo que les pasa a ellos en ese mismo momento, puntualiza Pérez.
La observación de los juegos de los niños debe ser cuidadosa. Entre 3 y 4 años suelen fijar las miradas uno con otro, sin que eso signifique más que un reconocimiento. Elena Castro enfatiza el hagamos que, donde cada niño representa un papel que no necesariamente debe indentificar su sexo. Por ejemplo, dos niñitas que juegan a la pareja y una es el papá.
Incluso existen actividades que los niños pueden desarrollar sin que signifique un abandono a su masculinidad. Hay una época del Club de Tobi donde existe el interés de proteger a los más chicos. Esto puede ser calificado como maternal, pero también como paternal.
Las muñecas son normales siempre que no se vuelvan una entretención compulsiva, intensa o casi única. A veces los niños acompañan a sus hermanas en los juegos y terminan vistiendo a los muñecos sin que se trate de algo de cuidado, sino perteneciente al mundo de la fantasía.
El entrenador de Villarreal dijo que la exclusión de Riquelme de su plantel es un caso cerrado. También fue sincero con la Roja: Chile perdió de visita ante un rival superior y advirtió que el choque de mañana con Perú será muy difícil.
Nicolás Olea M. | 16 de octubre de 2007 | Deportes
Juan Román Riquelme no deja de ocasionarle dolores de cabeza a Manuel Pellegrini. Una semana antes de que Villarreal enfrente a Barcelona por la Liga española, el argentino le anotó dos goles -de sendos tiros libres- a Chile, en el único partido oficial que pudo jugar desde la Copa América de Venezuela.
"Sí, vi el partido de Chile, y me pareció que cayó ante un rival superior, que le ganó con toda justicia", fue el arranque de Pellegrini, quien ayer habló por primera vez del cotejo sabatino en Buenos Aires.
El tema Riquelme no le agrada a Pellegrini y tampoco a los directivos del club español: "Esperamos que Román pueda partir en enero", aseguró el consejero delegado de Villarreal, José Manuel Llaneza, refrendando la molestia que genera el talentoso volante, quien tiene contrato con el "Submarino" hasta 2009.
Riquelme, por su lado, tampoco ayuda a descomprimir su relación con el ingeniero. El sábado, tras su gravitante actuación en Núñez, le consultaron cómo creía que le habían caído sus dos goles a Pellegrini, y " Romy" respondió, irónicamente, que "mis compañeros estarán contentos".
Aunque muy reacio a entrar en detalles, ayer Pellegrini dijo que "no comento los rendimientos individuales".
-Pero Riquelme se refirió a usted en forma irónica...
"No lo leí".
-Incluso la prensa argentina ironizó con usted y lo critica por no hacer jugar a Riquelme en Villarreal.
"No sé lo que habrá dicho la prensa argentina".
-¿No existe la posibilidad ahora de que incluya a Riquelme en en sus planes?
"Eso es un tema cerrado. La situación de Román no cambia por un tiro libre más".
-¿Le molesta?
"Le insisto que no voy a tocar el tema".
-Se lo cambio. ¿Cómo vio a Matías Fernández contra Argentina?
"No analizo el rendimiento individual de los jugadores. El técnico es Marcelo Bielsa y él lo debe analizar, no otros técnicos".
-¿Pero le gustó Chile? ¿Cree que hizo cosas nuevas?
"Ya le di mi opinión del partido y respecto de lo otro, no me parece que los técnicos analicen el trabajo de otros técnicos. Para eso están los periodistas, ¿no?".
-¿Será complicado el duelo con Perú?
"Va a ser difícil, como todos los partidos de eliminatorias. Son todas selecciones parejas".
-¿Y le parece que Chile tiene las herramientas para jugar al estilo Bielsa?
"No sé qué es jugar a lo Bielsa, si usted me explica qué es...".
-Un estilo que tradicionalmente considera el uso de tres delanteros, con dos puntas bien abiertas, mucho vértigo en el mediocampo y sin un conductor establecido...
"No sé si ése es su estilo, pero si usted me dice, creo que los jugadores pueden jugar con cualquier técnico".
-¿Cree que la derrota ante Argentina reduce la ilusión?
"¿Perder con Argentina quita toda la ilusión? No creo. Esta es una eliminatoria de 18 partidos, en los que sólo se perdió el primero, de visita, y con Argentina. No hay que darle más vueltas al tema. Además, le reitero, no es conveniente que los técnicos analicen a otros, porque es hasta poco ético. Bielsa es el encargado de la selección. No veo qué le pueda decir yo al respecto. No corresponde", terminó.
"Hay hombres que marcan diferencias. Riquelme las marca porque es de los mejores del mundo". Manuel Pellegrini después del triunfo sobre Inter, que clasificó a Villarreal a semifinales de la Champions. 5 de abril de 2006.
"Que nadie se equivoque, el problema es estrictamente del club y del jugador, no de Pellegrini con Román". El presidente de Villarreal, Fernando Roig, ante el retraso de Riquelme en regresar de sus vacaciones. 22 de enero de 2007
"Es complicado cuando un hombre de 50 años tiene que hacer lo que le ordenan los dirigentes". Riquelme reacciona a su salida de Villarreal. 12 de febrero de 2007.
"Las cosas no fueron como las cuenta Riquelme. Él sabe que su salida no pasó por una decisión dirigencial, sino mía". Manuel Pellegrini replica a Riquelme. 13 de febrero de 2007
"Su puesto ya está cubierto. Hay gente que llegó y que nos llevó hasta el lugar en el que estamos. Pero no tengo nada en contra de Riquelme". Pellegrini ante la opción de que Riquelme juegue en Villarreal. 6 de septiembre de 2007
"Sepan que más de 10 millones de palestinos en el mundo los están apoyando".
Desde Ramallah, la primera autoridad de la nación árabe asegura que visitará al plantel tricolor cuando venga a Chile. Espero que me muestren la copa de campeón, dijo.
Nicolás Olea | 20 de diciembre de 2008 | Deportes
La actuación de Palestino en el fútbol chileno definitivamente traspasó fronteras. A tal punto, que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina y máxima autoridad de la nación árabe, Mahmud Abbas, accedió a responder las preguntas de "El Mercurio" y a enviarle un mensaje al cuadro tricolor, de cara a la definición del Torneo de Clausura.
"Por los comentarios que me llegan, me parece algo digno de alegría, me siento muy orgulloso. Lograr una exitosa campaña con pocos recursos es muy parecido a lo que nosotros como pueblo hemos logrado: hacer que nuestros derechos sean reconocidos por todo el mundo cuando al principio partimos prácticamente de la nada. Palestino es motivo de felicidad para todos nosotros", aseguró el dirigente.
- ¿Qué le parece que en Chile se destaque un representativo de su nación?
"A los palestinos en Chile se les ha dado libertad para desarrollarse y miren lo que han podido hacer; consolidar una comunidad fuerte y hoy, más encima, hacernos felices a todos en Palestina con la gran campaña de nuestro querido Palestino".
- ¿Le gustaría que el equipo visitara Palestina?
"Palestina siempre recibirá a sus hijos y estamos esperando que vengan a vernos, que conozcan nuestra realidad con sus propios ojos y que también disfruten de las maravillas que Palestina tiene para ellos y el cariño de nuestro pueblo. Ellos son en parte nuestros embajadores en el mundo".
-Y a usted, ¿le gustaría conocer personalmente a Palestino en Chile?
"Por supuesto. Y con todo respeto del otro equipo, ojalá que me muestren la copa de campeón. Esta campaña los ha hecho más conocidos, pero nosotros siempre hemos escuchado de Palestino. Yo estuve en Chile y es muy difícil estar mucho tiempo sin que la comunidad nos cuente del orgullo que es el equipo de fútbol, y por ende, nuestro orgullo también".
"Por ultimo déjeme mandarle un mensaje a nuestros jugadores: pase lo que pase ustedes ya han dado una gran alegría al pueblo palestino. Muchas gracias por dar una sonrisa a los niños y niñas en los campos de refugiados, a nuestro pueblo desde Jenin y hasta la Franja de Gaza, en la santa ciudad de la natividad de Belén, en la sagrada Jerusalén Oriental y en todo el mundo. Sólo sepan que más de 10 millones de palestinos en el mundo los están apoyando".
El goleador histórico de los mundiales hizo un alto en su tarea de asesor comunicacional del peleador de UFC Anderson Silva para reflexionar sobre el chileno del Barcelona, cuya camiseta también vistió. Además de ser muy veloz, tiene bastante remate a gol, subrayó.
Nicolás Olea | Enviado especial a Las Vegas | 7 de julio de 2012 | Deportes
¿Qué hace Ronaldo Luíz Nazário da Lima en Las Vegas, el paraíso del juego y la diversión de Estados Unidos? Se lo preguntaron los pocos que sabían de su arribo al estado de Nevada. "Estoy trabajando con Anderson Silva, que es un gran campeón y lo estamos asesorando en materias comunicacionales", explicó el goleador histórico de las Copas del Mundo, bicampeón planetario y hoy presidente de la empresa 9ine.
¿Quién es Anderson Silva? Es uno de los peleadores estelares de la UFC, Ultimate Fighting Championships, que maneja siete técnicas de combate como el jiu jitsu, la capoeira y el judo. Y el sábado disputará el título mundial de peso mediano ante el local Chael Sonnen, quien se ha pasado la semana ofendiendo a la familia, la ciudad y el país del brasileño.
"Pero Anderson es mi amigo y sé que es muy superior a las provocaciones. Así hemos seguido su carrera" dice Ronaldo en su nueva y exótica actividad. "También estoy trabajando en el Comité Organizador del Mundial", destaca. Y hasta se animó a tomar los guantes para entrenar a su peleador. Duró un minuto y medio en el ring.
"Hice boxeo, pero esto me superó", reconoció el Fenómeno, quien supera largamente los cien kilogramos en la báscula. Hasta Steven Seagal, el actor de sesenta años que se coló en el escenario, cruzó más golpes que el ex delantero.
Y así anda Ronaldo, con unos pantalones recortados que tuvieron hace rato sus años de gloria y hoy parecen de pijama. Con un séquito de amigotes y dos bellas chicas. En Estados Unidos, por ejemplo, vio la coronación de Corinthians como campeón de la Copa Libertadores.
"Estoy feliz por lo que se consiguió ante un rival duro como Boca Juniors", recuerda Ronaldo mientras ve entrenar a un Silva vestido con la camiseta del Timao . "Anderson Silva lucha por nosotros, corinthianos", es el mensaje que lleva.
Un mensaje para los brasileños residentes, porque los fanáticos estadounidenses ni siquiera pudieron descubrir a Ronaldo en esa enorme humanidad. Cero fútbol. Y R9 salió apenas apurado por dos cazautógrafos, mientras su pupilo luchador se llevaba todos los aplausos en el Hotel Encore, que tenía hasta la piscina llena de admiradores de la famosa UFC.
Ahí se dio un tiempo para el fútbol. "Es cierto que hoy España está haciendo muy bien las cosas, Brasil también llegará en buenas condiciones al Mundial. El técnico español decidió jugar sin un delantero centro y es su decisión, pero para mí, el puesto del número 9 nunca va a morir. Depende de cada partido", comentó.
A la hora de pensar en el mejor jugador de la actualidad, Ronaldo ni lo pensó. "(Lionel) Messi es superior. Neymar va bien encaminado, pero todavía tiene mucho que disputar y tiene que jugar en Europa para hacer la comparación", aclaró.
Ronaldo enfila hacia la salida. Pero antes de irse "de shopping ", como dicen sus asesores, recuerda su pasado en el Barcelona. "Es una gran institución, sobre todo en la formación de jugadores". Duró una temporada con los azulgranas (1996-97), pero lo suficiente para identificar al futbolista que triunfará con esos colores. Por eso, entre Jorge Valdivia y Alexis Sánchez, optó por hablar de "Maravilla".
"Me parece un muy buen jugador y seguro que, ya pasando el primer año, va a desarrollarse mucho en la alta competencia", reflexionó sobre la temporada debut del tocopillano en España.
-¿De qué forma cree usted que él progresará en su carrera?
"El consejo que podría darle es que siga así, que va a triunfar en Barcelona con esa voluntad. Es un chico muy interesante, porque además de ser muy veloz, tiene bastante remate a gol. Será muy exitoso".
Desde Sudáfrica, el comentarista deportivo habla de su futuro, aclara que no me siento culpable del Mundial que he transmitido, y defiende a Iván Zamorano de las críticas. Sobre la muerte de su hijo Franco, dice que estoy mejor.
Nicolás Olea M., enviado especial a Sudáfrica | 10 de julio de 2010 | Revista Sábado
Hace tres años, Pedro Carcuro tuvo que dejar un Mundial para estar en paz. Mientras estaba en el juvenil de Canadá 2007, su padre, Víctor, falleció de un infarto cerebral y tuvo que regresar a Santiago para darle el último adiós. Esa vez, mientras dejaba el hotel en Toronto, decenas de hinchas le daban las condolencias, en su camino al aeropuerto.
Ahora, en Sudáfrica, la escena se repite: siempre hay alguien que quiere acercarse y ofrecerle sus respetos por la otra gran pérdida de su vida, su hijo Franco, muerto en trágicas circunstancias hace nueve meses. Carcuro las recibe, pero no le gusta que le recuerdan el tema: no es fácil olvidar cuando le preguntan a cada rato.
-Estoy mejor- dice. Y punto. Final.
Este mundial fue un magíster para pensar en otras cosas: jornadas maratónicas de trabajo, emociones fuertes y lectura de comunicados.
Carcuro está a sus anchas en su despacho en el Information Broadcasting Centre del estadio Soccer City. Tiene una foto de Sapito Livingstone volando tras un balón en sus años de gloria, estirado cuan largo era.
Pero ya no está Sapito con él. Están unos argentinos con una cámara.
-Mirá allá está Pietro. ¡Hola Pedro, grande! Uy no nos alcanza el cable. Bueno, chau- . Carcuro sonríe. "Son simpáticos estos chiquillos", dice.
Después del Mundial, Carcuro se irá con su mujer a Inglaterra, donde no va "desde que Marcelo Salas hizo los dos goles en Wembley". Tendrá ahí un poco de descanso. "El día en que debutó Chile en el Mundial fue uno de los más largos de mi vida. Empecé a las 6:30 de Chile con el 'Vive el Mundial', después las noticias, la previa, el partido con Honduras y todos los especiales periodísticos. El noticiero terminó un cuarto para las 11 de la noche... son... ¡17 o 18 horas!".
-¿Y no se gasta? No usted, físicamente, sino su rostro en televisión.
-Es que este evento es tan potente que uno pasa a un segundo plano, no soy el protagonista. Uno es un vínculo que presenta notas, narra partidos, pero las acciones son más potentes. Además, no estoy solo. Está Sagredo, Iván, Solabarrieta, la gente de Santiago. Es un equipo.
- ¿Hay alguien que le diga: Pedro ese relato salió muy mal?
-Normalmente tengo el retorno de mi gente, de mi hijo, de mi mujer, de la gente que yo quiero. Son críticos. Los elogios y las críticas las acepto como parte del trabajo. Después de 41 años tengo la piel dura para asumir la crítica y soy equilibrado para resistir los elogios.
-¿Y qué pasa con sus compañeros? Algunos, como Solabarrieta o Zamorano, han recibido algunas descarnadas...
-Pero ojo, hay que ver de dónde vienen. Yo comparo el fenómeno de los twitteros con lo que pasa con los focus group. Son instituciones que hay que tomar con pinzas. En veinte personas aparece un líder que maneja a su antojo la opinión del resto. En twitter pasa un efecto rebaño y la gente que participa de estas comunidades tiene una particular forma de ver las cosas que no representa a la mayoría. Hay que tomarlo con serenidad. Venden mucho, son atractivos, se puede hacer un diario con eso y vender, pero hay que ser cuidadoso. Soy poco permeable a la crítica y el elogio del medio. Sé cuál es el camino".
- ¿Cree que este fenómeno pueda influir decisiones futuras?
-Para mí, es un factor de tan poca influencia que no debería. Evidentemente, son los ejecutivos de las empresas los que toman resoluciones. Pero ellos también actúan con sus evaluaciones y mediciones. No creo que TVN se deje influir por la pasión o el resentimiento de algún opinante.
-Pero da la impresión que el espectador medio tiene una animosidad especial contra los periodistas deportivos.
-Existe una injusta evaluación del periodista deportivo y más injusta aún cuando hemos llegado a un punto en que la actividad se nutre especialmente de gente que viene de la universidad, cosas que me produce enorme satisfacción, porque el bagaje cultural que tienen es comparable al de cualquier periodista especializado en otros temas. De pronto, en los orígenes del periodismo deportivo, había gente que llegaba por casualidad a ejercer, con fondo cultural escaso y quedó la marca. Es cierto que uno se encuentra con gente que no sabe hablar, que nunca leyó un libro. Pero si piensas en Schiappacasse, Bianchi, Guarello... puedes hablar de cine, de política, de cualquier tema, y no se hace el ridículo. Por unos pocos pagamos un precio muy alto. A mí me ha tocado cubrir otros temas y jamás he desteñido. El periodismo deportivo se ha dignificado mucho este último tiempo. Es cosa de ver proyectos de literatura deportiva, por lo menos 25 en los últimos tres o cuatro años.
-Pero, universitarios y todo, ¿no cree que a veces se peca de superficialidad en los análisis?
-El mundo al que nos vinculamos es más bien de la entretención. El deporte pertenece al show business. No se puede pretender que seamos los magos de la profundidad, de los análisis sesudos. Es un juego en el que se alaba, se critica, se emociona".
- ¿Qué pasa con los ex jugadores? ¿Cómo evalúa usted, por ejemplo, a Iván Zamorano, otros de los criticados?
-El grado de compañerismo que existe en el equipo es de mucha unidad y solidaridad. Iván ha ido de menos a más. Partió con dudas y ha ido mejorando. Tenemos que entender que es su debut, es un rookie ciento por ciento.
Y dije en el comienzo que él puede llegar a ser un gran comentarista deportivo. Tiene algo que llama la atención: muchas ganas de aprender, es preocupado, no se conforma con lo que sabe, con los elementos que puede aportar por ser futbolistas, se mete a internet, nos pregunta, está con ganas. Me siento muy cómodo con él.
-Usted dijo que se quería retirar, que este sería su último Mundial.
-Ha habido una mala interpretación. Siempre dije que es muy probable que este fuera el último mundial que relate. Pero yo quiero asumir nuevos roles. El de hombre ancla, de comentarista, pero anda a saber cómo vamos a estructurar esto en los próximos cuatro años. Es muy probable que este haya sido el último Mundial que relate.
- Pero usted es una marca registrada de los mundiales. ¿Quién puede ocupar su puesto?
-Fernando es un gran relator. Ha hecho una carrera en televisión. En radio está Ernesto Díaz, Tito Garrido, Alejandro Lorca.
-Muchos hablan de Claudio Palma como su traspaso natural. Algunos dicen que se irá a Chilevisión, que tiene ahora los derechos de la selección.
-Dicen ¿ah? Para él será un salto importantísimo, de la televisión de pago a la abierta. Puede alcanzar niveles mucho más importantes de audiencia y eso le significará un mayor desarrollo. Pero no lo veo cómo un traspaso a lo que hago yo. Él tiene un estilo distinto.
-Usted no grita los goles para empezar...
-Es que la gente está viendo, entonces para qué voy a gritar. En tu casa gritas gooool, Zamorano me grita gooool. Yo prefiero contar lo que está pasando. No me dan ganas de gritar, es parte del estilo. Cuando escuché lo que dije en el gol de Mark González (a Suiza) sentí que era muy representativo de lo que sentía la gente. Estábamos con los nervios hechos bolsa. Ante Honduras me emocioné, pero quedé con gusto a poco. Desde que Chile partió estaba para ganarlo por goleada. Quedé con la sensación de haber quedado con el freno de mano puesto. Contra Suiza tuve una angustia: estaba ahogado, no aguantaba más. Y todo estaba condicionado por este partido de mierda de Suiza con España que nos dejaba colgando. Relatar dos triunfos de Chile fue rico y me emociona más cuando se analiza la campaña, que fue satisfactoria.
-Se le acaba el contrato este año con TVN. ¿Es imposible pensar que se vaya a otro canal? ¿Es vitalicio en TVN?
-Uno nunca puede predecir el futuro. Yo termino contrato con TVN a fin de año. Como no puedo decir qué va a pasar conmigo en cuatro meses más, menos puedo decir lo que pasará en cuatro años. Pero es probable que ocurra. Lo vamos a ver. Dejemos que el tiempo sea el que dé el veredicto. Eso es saludable y sabio, además. No tengo contrato vitalicio, pero esperemos resolver de buena manera.
-Ahora ha tenido que leer comunicados también. ¿Siente que le hizo daño el tema de que TVN no transmitiera todos los partidos del Mundial en directo?
-A nosotros no. Es un tema que ha estado en la discusión, que tiene que ver con lo institucional, y a mí no me corresponde pronunciarme al respecto.
-Pero el ideal es ver las películas enteras.
-Es el ideal, pero cada cosa tiene su momento. De pronto, una negociación que se hizo hace cuatro años parecía espléndida. Estoy convencido que en el 2014 no se va a repetir esta situación. Las empresas aprenden de las reacciones de la gente. Quedó consignado que un Mundial es algo transversal que supera a los fanáticos del fútbol.
Carcuro se acomoda la silla y los anteojos italianos de marco verde. Y ya no sonríe. El tema no le pasa colado.
-Pero no estamos hablando de institución. Personalmente, ¿cómo sintió esta situación?
-Hubiera sido mejor transmitir el Mundial entero, evidentemente. Pero me da mucha lata, y quiero que se entienda bien, que poco menos nos sintamos culpables por transmitir el Mundial. Hemos hecho un gran certamen, entregamos información casi 24 horas, transmitido en directo partidos importantes, en diferido algunos otros. Ha habido un esfuerzo informativo que tiene que ser valorado. No me siento culpable del Mundial que he transmitido, aunque me hubiera gustado transmitir los 64 partidos.
-A usted, ¿le gustó el mundial, fuera de la cancha?
-Un Mundial coproducido entre Chile y Argentina sería mejor que este. Si realmente el mensaje de la FIFA, de estimular el deporte y la educación en los niños, se traduce en políticas objetivas, este certamen dejaría algo muy importante. Si como rebote mejora la condición social, cultural educativa de tanta gente tan pobre, bienvenido el Mundial.
-Pero...
-Pero objetivamente este Mundial fue hecho para pagar los votos de África en la elección de presidente de la FIFA. Objetivamente no ha sido el mejor de los mundiales. Y eso yo lo dije en más de una nota cuando hicimos Sudáfrica Mía. Hemos tenido la buena voluntad de los terroristas: si uno puede llegar a la cancha con credencial, nadie te revisa.
La próxima semana sale a la venta Vidal, su historia, la primera biografía del jugador de la Juventus, escrita por el periodista Nicolás Olea. Ahí se relatan detalles inéditos de su difícil infancia, de su privilegiado perfil genético y de sus fuertes roces con el equipo técnico que comandaba Marcelo Bielsa. Este es un adelanto exclusivo, con los extractos más destacados.
Nicolás Olea M. | 29 de marzo de 2014 | Revista Sábado
Arturo no tenía su inscripción, pero su familia trataba de potenciarlo de todas formas. El preparador físico Carlos Burgos (quien años más tarde se convirtió en un artífice de la carrera del tenista Fernando González) comenzó a revisar el caso del joven Vidal y le pidió a Víctor Albornoz que comprara batidos proteicos para aumentar su masa muscular. Cada tarro costaba catorce mil pesos y duraba una semana. Además, todos los días iba de madrugada a la clínica MEDS. Allí debía hacer un entrenamiento especial a cargo de Burgos, quien llevaba un control biométrico del jugador. Cuando terminaba, se iba a la práctica diaria en Colo Colo.
Vidal no habría podido convertirse en el futbolista que es sin esos tratamientos. Aunque hubo un detalle: a la hora de examinar su estructura ósea, los resultados arrojaron que los genes que prevalecían eran los de la madre, con dos abuelos que superaron el metro 80 de estatura. El desafío se lo tomaron en serio. En la casa de los Vidal Pardo, su tío llegaba con comida solo para Arturo. La madre, Jacqueline, aseguraba la ración necesaria para su hijo mayor. Los otros hermanos tendrían que esperar. Incluso, para que descansara después de los entrenamientos en Colo Colo, Arturo tenía la opción de ir donde sus tíos abuelos, en la población La Castrina. Ellos tenían piscina y podía reposar mejor que en su casa. "La única opción de que a Arturo le fuera bien en la vida era con la pelota. Te juegas el todo o nada. No era que tuviera papá y mamá o más o menos ingresos. En el caso de Arturo no había nada de nada", recuerda su primo Carlos.
Vidal fue reclutado oficialmente en Colo Colo cuando los albos le pagaron 250 mil pesos a Melipilla a cambio del pase. Hasta ahí, no tenía demasiada figuración en las cadetes de Macul. Entrenaba con la serie que pudiera hacerlo. Donde faltaba alguien, él parchaba. Por eso terminó haciendo amistad con jugadores mayores, como Matías Fernández, Fernando Meneses y Felipe Flores".
"Arturo, jugara o no, siempre venía a apoyar en los partidos", comenta este último. "Si no lo citaban, estaba en el camarín, llevaba los balones o el agua para el entrenamiento. A veces Patricio Contreras, nuestro entrenador, no lo quería, porque era muy desordenado, y lo subía a una serie mayor, a la de 1986. Y allí le tenían buena y lo llevaban. Le decían que si contaba un chiste o bailaba, podía entrenar. Así empezó a tomar un roce distinto gracias a compartir con jugadores más grandes... y al final se notó".
Vidal sabía que lo suyo era una maratón, un camino a largo plazo, tal como lo refleja este episodio: En 2002 se realizó una de las primeras versiones de la Nike Cup, un torneo que se ha convertido en un laboratorio de pruebas para gran parte de los jugadores que hoy brillan en la selección chilena. Ese año Vidal no tenía contrato con el Cacique, por lo que solo podía participar en campeonatos extraoficiales como este. Además, por ese tiempo Colo Colo tenía la costumbre de que los futbolistas del área formativa compitieran en una serie de mayor edad, por lo que parecía que Arturo, que era más chico, por fin tendría un espacio y llevó su fe a San Carlos de Apoquindo. Pero cuando hicieron los equipos, nuevamente quedó afuera. Miró para el lado y no le quedó otra que reforzar a Melipilla que, para variar, estaba escaso de jugadores.
"Faltaba uno y se metió a jugar no más", recuerda Felipe Flores, parte del equipo que ganó el campeonato tras derrotar a Universidad Católica en la final. El premio fue disputar la fase mundial que se jugaría en Portugal.
Colo Colo optó por ir a Europa con la serie Sub 15 reforzada por algunas incrustaciones del equipo en que estaba Celia. Así no correrían riesgos con la diferencia de enfrentar jugadores de otra contextura. El plantel era comandado por Hugo González y Juan Gutiérrez. Según Flores, el hecho de que Arturo no viajara a Portugal le quedó grabado. "No lo llevaron. Cuando nosotros estábamos allá, él entrenaba tres veces al día, porque nos decía que quería llegar al primer equipo. Era la condición que puso para quedarse abajo. El secreto se lo guardó muchos años. De hecho, un día, mientras chateábamos cuando él estaba en Alemania, me lo contó: ¿Te digo algo? Cuando ustedes estaban en Portugal, yo iba a entrenar tres veces al día. Me levantaba en la mañana, después en la tarde y en la noche. Estaba todo el día metido en el estadio. No quería volver a perderme un viaje".
El Rey Arturo de Colo Colo (Arturo Sanhueza) siempre le dejó la pierna arriba a Bielsa: se rió de sus métodos y fue el primer marginado del proceso del rosarino.
Nunca más apareció en las convocatorias.
Vidal iba por el mismo camino. Tres días más tarde, la selección se medía con Colombia. Otro partido determinante. Y Luis María Bonini, preparador físico y brazo derecho de Bielsa, reunió a los titulares para una arenga. Era en la cancha del fondo de Juan Pinto Durán, la que da a la avenida Macul.
"Chicos, este es el partido de nuestras vidas; cuídense esta semana, no hagan locuras, no le den que hablar a la prensa. Concentrémonos porque esto de verdad es importante", pide el argentino.
A un costado de donde el grupo conversa, los suplentes hacen su entrenamiento. Y de pronto un balón se va directo hacia el gemelo de la pierna derecha de Vidal. Arturo controla la pelota y comienza a dominarla.
Uno, dos, cabeza, pecho.
Mientras Bonini hablaba.
Izquierda, derecha, cabeza, pecho.
Y Bonini, un ex basquetbolista de casi dos metros y sobre los cien kilos; Bonini, el tipo con el que todos ríen, de pronto explota.
Así como alguna vez aleonó a Humberto Suazo en el estadio Centenario de Montevideo, esta vez las emprende contra Arturo.
"¡Qué te has creído! ¡Quién te crees que sos, pelotudo!".
Eso es lo más suave que le dice.
Vidal levanta el pecho y esboza una sonrisa aprendida en el barrio para este tipo de conflictos.
Una sonrisa chora y desafiante.
Y Bonini no puede más.
Con las dos manos se va sobre el futbolista, le cae encima. No es un golpe en el sentido puro de la palabra solo porque Eduardo Berizzo, quien se encarga personalmente de la suerte de Arturo, se interpone.
"Dejalo, dejalo", dice el Toto.
"Es que qué se cree este...", rezonga Bonini.
"Andate, Arturo, andate de acá".
Berizzo se queda sosteniendo a Bonini. Lo calma mientras Vidal abandona la cancha con la vista baja y sin chistar. No levanta el rostro hasta estar bien lejos, a salvo.
El PF termina su charla enojadísimo y despacha a los jugadores, los envía a sus habitaciones a descansar. Ahí es cuando ellos ven cómo está Arturo: compungido, casi al borde de las lágrimas.
Pero claro, son jóvenes y hay ocasiones tentadoras. Como esta. Por eso, al pasar junto al conmocionado Vidal, de sus compañeros sale un cantito: "Es niñita... es niñita".
Vidal se va a su cuarto, más avergonzado aún.
Tres días después, tendría una de sus actuaciones más contundentes en la Roja de Bielsa, que derrotó a Colombia 4-0 y comenzó a pavimentar su camino a Sudáfrica.
Luego el Loco apuntó a Vidal como uno de los culpables de la derrota con Ecuador en Quito y lo sacó del equipo en el histórico triunfo sobre Argentina en el Estadio Nacional.
Recién ingresó al minuto 87.
Como fuese, había que amarrar la clasificación. Venían los juegos clave con Perú y Uruguay, en marzo de 2009, pero a Vidal, como relatamos páginas atrás, casi le sacaron el ojo derecho de un codazo en un partido de la Bundesliga. El diagnóstico fue una fractura en el orbicular. "Me hospitalizaron, me revisaron, decidieron no operarme. Pero me dieron diez días en cama", explicó.
Bayer Leverkusen lo inhabilitó oficialmente para que Bielsa no lo volviera a convocar. Pero Celia decía que si bien era complicada la lesión "porque es una zona súper peligrosa", seguía pensando que podía llegar a esos partidos con Perú y Uruguay "porque a mí me gusta jugar todos los partidos de la selección".
El violento Chile-Italia del Mundial de 1962 le penó al conjunto musical chileno durante su estadía en Europa. Los italianos no se olvidaron de ese partido, recuerda Max Berrú. Nosotros no teníamos rencor, pero a ellos les dolía la derrota, completa Horacio Durán.
Nicolás Olea M. | 28 de mayo de 2012 | Deportes
Horacio Durán y Max Berrú compartieron mil escenarios en el mundo con la música de Inti Illimani. Pero el primero que los vio reunidos, entre un mar de gente, fue el Estadio Nacional en el Mundial del 62.
Berrú jugó en la reserva de Liga de Quito y reconoce que "no iba a perder la opción de ver la Copa al fin del mundo". Llegó en barco de Guayaquil a Valparaíso. Y aquí se quedó.
Durán, en cambio, hizo sus primeras armas como volante en Green Cross. "Nos ofrecieron un abono con descuento, en la esquina norponiente. Así que vi muy de cerca las patadas de David a Sánchez en el suelo y el gancho de izquierda al mentón que le propinó al italiano", recuerda.
El partido es recordado como "La Batalla de Santiago", y según Durán, "fue un partido horrendo". Chile le ganó 2-0 a Italia en medio de una polémica que seguiría con los años. Berrú y Durán se encontraron en la Universidad Técnica y, junto a otros músicos, dieron origen a Inti Illimani. En 1975, cuando la agrupación vivía su exilio en Italia, volvió la historia del 62.
"Los italianos no olvidaron ese partido. Decían que les robamos. Nosotros reconocimos que era increíble que el árbitro no hubiera visto el combo de Leonel", apunta Berrú, líder de "Todas las furias", un equipo de fútbol que los mismos músicos organizaron en Europa. "Jugábamos contra los policías, que nos ayudaban con los documentos para los viajes, porque no teníamos pasaportes. Pero los partidos se ponían violentos y nos decían que era por Leonel. Tenían una mezcla de bromas, rabia y violencia", dice el ecuatoriano.
"Nosotros no teníamos rencor. A los italianos les dolía la derrota porque hicieron mal las cosas: el desprecio hacia Chile y darnos por pan comido. Rara vez escuchamos alguna autocrítica. El Mundial marcó el inicio lamentable del catenaccio, inventado con el fin de obtener resultados a cualquier precio, violando el arte del fútbol. Pero también vi partidos hermosos, como Brasil-Inglaterra en Viña: uno de los mejores de mi vida", completa Durán.
"Mi mejor recuerdo es la escuadra formada por el más grande DT chileno de todos los tiempos, Fernando Riera". Horacio Durán, charanguista.
El 16 de junio de 1962, Soskic recibió el gol más importante en la historia de la Roja: el de Eladio Rojas en el último minuto de la emocionante definición.
Nicolás Olea M. | 16 de junio de 2012 | Deportes
Milutin Soskic dice que era un adelantado a su tiempo: "Entrenábamos muy duro, más que nuestros rivales, porque sabíamos que era la única forma de mejorar", asegura desde Serbia ante el llamado de "El Mercurio", al que concede una entrevista inédita para Chile desde la gesta del 62: "¿Chile?", pregunta con emoción antes de proseguir: "Guardo lindos recuerdos de mi estadía allá. Nunca lo olvidé", comenta el golero de 74 años (31 de diciembre de 1937), natural de Kosovo, desde donde tuvo que huir luego de la invasión de alemanes e italianos en la Segunda Guerra Mundial.
Los invasores habían quemado su casa, pero el éxodo le permitió conocer el fútbol desde niño, interpretando a los soldados italianos que se estacionaron en Belgrado. Con ese pasado, todo lo que vendría después lo convertiría en el tesoro más preciado del Partizán de Belgrado, equipo del que es una leyenda viviente: jugó la final de la Champions en 1966. Antes, en 1960, alcanzó la final de la Eurocopa y la medalla de oro en los JJ.OO. de Roma con la ex Yugoslavia.
"Teníamos un gran equipo para ese Mundial en Chile. Lamentablemente, en semifinales perdimos con Checoslovaquia, un partido que no debimos perder nunca: fuimos muy superiores. Luego nos tocó enfrentar el tercer lugar, pero lógicamente el ánimo no era bueno. Y enfrentábamos a Chile, que superó todas las expectativas".
-Usted recibió el gol más importante de la historia del fútbol chileno: el que le hizo Eladio Rojas. ¿Lo recuerda?
"Sí, claro. Fue muy batallado. Tuvimos muchas oportunidades, pero no la suerte de concretar. Y los chilenos se encontraron con ese gol, con ese rebote al final del partido. El destino del fútbol es así. Nos llevó hasta el final del mundo: a Chile. Y por eso no olvidé esa tierra, a la que siempre evoco por el cariño de su gente".
-¿Cree que fue justo que Chile se quedara con el tercer lugar?
"Claro que sí: Chile lo merecía. Tanto por su selección, que tenía futbolistas fantásticos. Recuerdo a Jorge Toro, muy talentoso; y Leonel Sánchez, un zurdo muy rápido, de remate fácil y potente. Pero sobre todo Chile lo merecía por el Mundial que organizó, por su gente, su amabilidad. Fue un justo premio".
Tras colgar los guantes, en 1966, Soskic se dedicó a enseñar sus cualidades: "Mis arqueros favoritos del momento son Iker Casillas y Petr Cech. Y claro, Brad Friedel, a quien me correspondió entrenar", comenta.
De la mano del DT Bora Milutinovic llegó a la selección de EE.UU. y participó en los Mundiales de 1994, 1998 y 2002.
Además, Milutin Soskic escribió sus memorias, tituladas con el apodo de toda su vida: "Sole".
El titular de la entidad que grupa a los socios colocolinos, Fernando Monsalve, explica que la moción podría resolverse en la asamblea del 30 de mayo.
Nicolás Olea M. | 5 de marzo de 2015 | Deportes
La Corporación Club Social y Deportivo Colo Colo podría borrar de sus registros históricos la condición de presidente honorario de la institución que Augusto Pinochet Ugarte ostentó hasta su muerte, ocurrida en 2006.
La idea lleva años incubándose en el seno de "Colo Colo de Todos", movimiento que desde hace unos meses controla la corporación. Pinochet fue designado como presidente honorario albo en los 80, y hasta votó en las elecciones internas de noviembre de 1994.
"No es llegar y sacar a Pinochet del registro histórico, pero se puede evaluar si un socio realiza la solicitud ante la asamblea", adelanta el timonel de la corporación, Fernando Monsalve.
El también abogado adelanta que "estamos evaluando el tema; hay inhabilidades para ser presidente o director, que hablan de no estar involucrado en procesos judiciales. Uno de los requisitos para acceder a la presidencia es presentar el certificado de antecedentes. Nadie puede ser presidente si tiene antecedentes penales. Esa norma se podría aplicar con Pinochet, y cualquier socio puede presentar la moción antes de la asamblea del 30 de mayo".
El 27 de noviembre de 1994, Pinochet votó en las elecciones del club, en la mesa 35, especialmente destinada a los socios honorarios. Sufragó después del arquero José Daniel Morón, en medio de un alboroto, gritos de repudio y algunos vítores. "Antes me gustaba Wanderers, pero después me gustó Colo Colo, ahora soy colocolino", explicó.
El capitán de la selección italiana defensora del título en el Mundial de Sudáfrica asegura que el delantero pronto jugará en un grande de Europa y que la Roja es una amenaza para los favoritos en la Copa.
Nicolás Olea M. | Enviado especial a Sudáfrica | Deportes
A los 36 años, Fabio Cannavaro prefiere guardar los mejores momentos de su vida. No está entre ellos, por ejemplo, el episodio en que Marcelo Salas le ganó en el aire y marcó su segundo gol en el Mundial de Francia 1998. "Creo que el equipo chileno de este Mundial es bastante fuerte", se excusa, sonriendo, de hablar del pasado.
Con esa filosofía, se pasea por la zona mixta del Estadio Mbombela de Nelspruit, pese a la prueba de fuego que tiene la Squadra Azzurra mañana ante Nueva Zelanda. Los reporteros italianos le sonríen. "Después de la Copa se va a ir a jugar a Dubai por dos años, ganará ocho millones de dólares en total. Él tuvo un mal año en la Juve, pero era porque se estaba preparando para el Mundial", señala un cronista de Gazzetta dello Sport.
Quizás por eso es que el hombre con más partidos en su selección conoce al dedillo todo lo que pasa en Sudáfrica, como del equipo chileno, al que define como "una escuadra muy trabajada, que tiene una propuesta ofensiva y es una amenaza para los favoritos".
-¿Hay algún jugador chileno al que usted le brinde más importancia?
"Me parece que Alexis Sánchez es un jugador para el fútbol actual, de mucha calidad. Rápido y muy técnico, es muy peligroso y difícil de detener. Creo que Chile tiene a un gran talento en él".
-Sánchez ha sido vinculado con muchos equipos en Europa. ¿Qué futuro le ve?
"Es un futbolista para que llegue a un equipo grande del continente. Tiene las características necesarias para triunfar, y este Mundial puede ser muy importante para que lo consiga. Su desarrollo, sin duda, ha sido muy completo".
-Además de Alexis Sánchez, ¿hay otro chileno que le llame la atención
"Sí, claro, pero no está. Es David Pizarro. Es una lástima que él no esté, por la calidad de jugador que es y porque seguro que habría sido un gran aporte para el equipo chileno. Él es un jugador muy completo, muy fuerte técnicamente y que tiene una alta importancia cuando juega. Y se nota cuando no está"
El inolvidable (por lo histórico) gol de Beausejour remató 48 años de triunfos morales y puso a Chile en carrera para pasar a octavos y también para convertirse en el equipo revelación del Mundial.
Nicolás Olea | Enviado especial a Nelspruit | 16 de junio de 2010 | Deportes
Ya era hora que descansara Eladio Rojas, quien dejó este mundo con el recuerdo de ser el autor del gol que le dio a Chile el tercer lugar en el Mundial del 62 y que fue el último triunfo de la Roja en copas del mundo.
Una historia añeja. Rojas murió en 1991 y esa Yugoslavia desapareció en 2003. En el intertanto, el hombre llegó a la Luna, nació la Teletón, hubo varios terremotos, nació internet, falleció Julito Martínez... y una selección chilena nunca más ganó. Hasta ayer.
La promesa de once jóvenes no era gratis. Acabar con 48 años de caras largas y triunfos morales. Fue un pacto en el centro de la cancha, antes de empezar el Mundial, pero también un juramento forjado en tres años de ilusión.
Y se paró Chile ante Honduras con una mochila que crecía mientras los ceacheí desoían las vuvuzelas en un estadio perdido al noreste de Sudáfrica, donde el fútbol es más anécdota que nada. Fue mucho para un rival débil, que pagó el precio del hambre nacional desde el primer minuto.
Antes de la media hora estaba claro que el resultado dependía de lo que hicieran o no los hombres de Marcelo Bielsa. Y lo hicieron, en un balón entrelíneas de Matías Fernández, que envió Mauricio Isla al centro del área y conectó Jean Beausejour tras un rebote en Sergio Mendoza (34').
Era el compacto del partido. El hombre de Sporting abría balones, Jorge Valdivia arrastraba una que otra marca y por las orillas aparecía alguien para sumar en la obra. Con eso bastaba, aunque la ausencia de un receptor de área -Humberto Suazo se cansó de calentar junto a la banca- impidió que la cuenta fuera más abultada.
El intranquilo final del partido se fue ciñendo a la historia sufrida de los rojos. Un cuento tan repetido como molesto para el nuevo-hincha-del-triunfo. Ahí radica la nueva promesa de Bielsa y compañía. Bañarse en la victoria cotidiana, rechazar la sorpresa de ganar, escribir una historia con abrazos y sonrisas. Lo sabe Beausejour: "Espero que no se recuerde, porque eso diría que nunca más volvimos a ganar". Es la idea.
La promesa de once jóvenes no era gratis. Acabar con 48 años de caras largas y triunfos morales.
El mundialista Sub 20 anuncia su adiós al proceso para Sudáfrica 2010 y lamenta su relación con el rosarino. Te grita mucho y no te deja jugar tranquilo. No soy el jugador que Bielsa quiere, se lamenta el lateral de Udinese.Isla asegura que Bielsa no cumplió con su promesa de priorizar a los que actúan en sus clubes y revela que Jiménez también se quiere alejar por unos años. Asimismo, advierte sobre otro problema que viene para el DT nacional: A todos les va a incomodar estar 20 días en La Paz.
Nicolás Olea M. | 28 de marzo de 2008 | Deportes
Mauricio Isla tiene voz de pena. Reconoce que quedó "disconforme" con su paso por la selección en la derrota del miércoles pasado en Israel (1-0), y acusó a Marcelo Bielsa de "descargar" con él su impotencia mientras corría por el sector vecino al lugar en el que se ubicaba la cabina técnica de Chile en el estadio Ramat Gan de Tel Aviv.
"Jugaba por el lado de él y te grita mucho. Sinceramente no te deja jugar tranquilo", reflexiona el lateral de Udinese, quien reconoce que hacía un buen tiempo reflexionaba sobre la opción que hoy revela a través de "El Mercurio": "Uno se da cuenta de cuándo tiene que estar en la selección y cuándo no. No sería correcto decir que me retiro para siempre, porque estoy muy chico (19 años), pero tengo bien claro que no debo ir más en este proceso. Debo estar acá, en Udinese, ganarme la titularidad, y después de unos años espero volver a la Roja".
Luego prosigue: "Es que no soy el jugador que Bielsa quiere. En Udinese, el técnico (Pasquale Marino) me dice que no suba tanto, que espere un poco, y Bielsa quería que subiera y bajara a cada rato. Uno tiene que ser atleta para hacer esas cosas, y por eso prefiero estar acá. El jugador está feliz donde está jugando, y por la selección no voy a jugar. En la Sub 20, el 'profe' (José) Sulantay me hacía jugar feliz", recuerda.
-¿Lo lamenta ahora?
"Sí, porque la selección me hace bien; lo más lindo es estar con los amigos. Pero no estoy satisfecho con mi aporte, con mi juego. Bielsa necesita otro jugador; no estoy en sus planes".
-Usted estuvo en todas las nóminas de Bielsa. ¿Qué va a pensar él ahora que lo ve renunciando por el diario?
"Nada, porque la decisión la tiene que tomar el jugador. La decisión no la tomo porque estoy agrandado o porque soy un fenómeno, sino porque solamente quiero ser feliz. Ojalá que me lo respete, y que los compañeros no lo tomen mal para que en el futuro pueda volver".
-¿Pensó que sería distinta la relación?
"Pensé que habría cercanía, pero él es muy diferente. El 'profe' se equivoca en algunas cosas. Dice algo y después no lo cumple. Eso es raro. El ejemplo de (Luis) Jiménez. Bielsa siempre dijo que el que estaba jugando en su club tenía que jugar en la selección. Jiménez está jugando en uno de los mejores equipos del mundo, y hace banca. No entiendo. Lo han pasado a llevar".
-¿Consultó su decisión con Jiménez?
"Sí, y me dio la razón. Me dice que no sabe qué hacer para ser titular en la selección. Acá en Udinese no pueden creer que el 'Mago' no juegue. Pienso que él (Jiménez) también se quiere alejar unos años de la selección. Cuando veo lo que le pasa al 'Mago', entiendo que también me pase a mí. Y no digo que merezca ser titular. No soy estrella, quizás estaba muy chico para llegar a la selección, no sé".
Isla confiesa que prefiere "entrenar acá en Italia que estar 20 días en Chile con la selección para después ver el partido desde la tribuna. Acá estoy cerca de ganarme la titularidad. Además, viene el torneo de Toulon y luego la preparación en La Paz, que a todos los compañeros les va a incomodar mucho...".
Por último, el futbolista asegura que vendrá a Chile en junio próximo y que estará disfrutando sus vacaciones junto a su familia para cuando la selección esté jugando en La Paz.
"El 'profe' (Bielsa) se equivoca. Dice algo y después no lo cumple".
El delantero no elude nada. Dice que hay que ser valiente para usar la camiseta número 30, el título que busca el Cacique. Y pone una cuota goleadora para consagrarse. Ser campeón en el equipo que a uno le gusta es algo fuerte. Se siente que la sangre corre por las venas, asegura.
Nicolás Olea M. | 6 de febrero de 2014 | Deportes
A Esteban Paredes le cuesta relatar sus goles, el expediente que lo convirtió en uno de los mejores delanteros chilenos de este milenio. Le cuesta, porque no siempre es consciente. Hasta que el grito de los hinchas le avisa que lo hizo de nuevo. Que está de vuelta en Colo Colo con esa responsabilidad.
"Uno tiene milésimas de segundo para pensar. Es tan rápido todo, que uno no se fija. Pero después revives la jugada y te das cuenta de que pensaste. Contra Huachipato sentía que podía anotar, venía con esa vibra desde que empezó el partido, antes de patear el tiro libre. Pero no vi que la pelota entrara al arco. Seguí el balón, me tapó la barrera y lo perdí. Vi que Nery Veloso se tiró y que no llegaba. Y cuando escuché celebrar a la gente, di un salto. Le quería pegar por arriba, salió a media altura, y gracias a Dios entró. Estaba tan concentrado, que viví el gol aquí adentro, conmigo, y después lo celebré con mis compañeros y la gente".
Fue un paso más para el título, la meta inexcusable. "Ser campeón en el equipo que a uno le gusta es algo fuerte, algo lindo. Sentir tanta pasión y que la sangre te corra por las venas. Es una alegría que no se puede controlar. El título en Colo Colo fue el que más disfruté en mi carrera", reflexiona.
-Los futbolistas son cabaleros. ¿No piensa que la camiseta número 30 pueda tener un efecto contrario?
"Es que soy un tipo al que le gustan los desafíos, y este lo es. Estaban la 9, la 33 y dos números más. Y dije, por qué no la 30, y la pedí. Me la voy a jugar, hay que tener huevitos para llevarla. No pesa más. Yo juego con el corazón cada partido y estoy tranquilo, porque el desafío no es solo mío, sino que también de mis compañeros y de la gente".
-¿Qué pensaba cuando estaba en México y veía mal a Colo Colo?
"En 2010 pudimos ser campeones y lo perdimos en la última fecha. Ahí empezó todo lo conocido: los refuerzos que llegaban y eso... pero eso es pasado y no corresponde hablar. En México soñé que estaba jugando por Colo Colo y que hacía dos goles, no me acuerdo contra quién. Quería volver para sacar la institución adelante".
-¿Encontró distinto al plantel en su regreso?
"Es que se respira un aire distinto, no como antes, que todo era malo. El equipo entrega todo en la cancha, todos corren, y eso adentro uno lo siente. Se ve que el equipo quiere y está dispuesto a jugársela por el compañero. A lo mejor, eso antes no pasaba. Ahora estoy de vuelta por cosas importantes, ganar la copa, ir a torneos internacionales, que la gente se identifique de nuevo con este equipo".
-¿Por eso se toma tanto tiempo en dar autógrafos?
"Me dijeron que el martes estuve 27 minutos en eso. Y me gusta, porque la gente se va feliz y yo me siento bien. Cuando era chico, entre 10 y 12 años, vine a un tour al Monumental y me saqué fotos con el 'Chano' Garrido, el 'Coto' Sierra, con Vergara. Por eso lo entiendo. Venía al estadio con unos amigos de Cerro Navia, y a veces tenía que pasarme por la reja. El Monumental se llenaba y toda la gente estaba expectante. Me subía a la reja. Y ahora me subo, pero del otro lado".
-Quedan doce fechas. ¿Cuántos goles de Paredes necesita Colo Colo para que sean campeones?
"Como delantero, uno siempre tiene la responsabilidad de anotar y no se puede esquivar. Uno puede decir sabí que voy a hacer 20 goles . Pero hay partidos en que no voy a hacer ninguno y me van a marcar muy bien. Puede darse el caso de que haga diez goles, (Gonzalo) Fierro 6 y Felipe (Flores) 4. No siempre seré el goleador, quizás se repartan. Pero si hago quince goles, es probable que seamos campeones. Puede ser así".
El entrenador de la selección dio una extensa charla en Viña del Mar con reveladoras visiones sobre la contingencia nacional: Si hubiera podido, me robaba el plasma, dijo. Además pidió mesura de cara al Mundial.
Nicolás Olea M. | 16 de abril de 2010 | Deportes
Con las baterías cargadas retornó Marcelo Bielsa a la actividad pública. El seleccionador nacional dictó su charla "Cómo formar líderes positivos", ante una audiencia que superaba el millar de asistentes, en las dependencias del Casino de Viña del Mar.
En más de 70 minutos de exposición, el entrenador evitó ahondar en temas futbolísticos, salvo en contadas excepciones (ver recuadro). Sí reflexionó sobre las consecuencias del exitismo premundialista que atraviesa el país y lo ligó, en una larga reflexión, con los sa-queos posteriores a la catástrofe del 27 de febrero pasado. "Te dicen que sos un tarado por no tener un plasma y más cuando se va a jugar un Mundial. Cuando el televisor te lo venden en cien cuotas, no saben tampoco si tú lo vas a poder pagar. Las dos partes se engañan. Con una diferencia, eh: cuando se venden todos los televisores en 100 cuotas, se gana el 20 por ciento, entonces todos los demás están en condiciones de arriesgar, porque ya pagaron el televisor y ya ganaron", dijo.
"Pero cuando alguien dice mirá , en vez de pagarlo en 100 cuotas, que es un robo, róbalo. Porque otro hizo el trabajo sucio, quebró la vidriera y sacó el candado. La gente entra y lo saca, no porque sean malos, sino porque han sido empujados a esa cuestión. No podemos situarnos en una posición en que yo soy el bueno y todos los demás son los malos, sin que la crítica y el resentimiento nos ganen, porque yo soy el único que batalla, porque soy el único perfecto", explicó.
Y agregó: "Si hubiera podido, me robaba el plasma. ¿Saben por qué yo me lo robaba? Porque yo estaba en Pinto Durán, había un televisor Sony, que yo no lo había pagado. Era de la federación, un regalo, y yo estaba preocupado por si se caía. Y no era ni mío. ¿Qué quiere decir eso? Que, haciendo la proyección, hubiera robado porque con todo lo que tengo materialmente, estaba preocupado por un televisor que no pagué. ¿Cómo un tipo medio, de a pie, como se dice aquí, no hubiera robado?".
A modo de resumen del tema, el DT aseguró que "no hay que justificar ni satanizar. Hay que tomar conciencia de implementar un cambio. Hay que tener autocrítica para mejorar", dijo.
Siguiendo en la línea de los exitismos exagerados ejemplificó incluso con el Presidente Sebastián Piñera. "Cuando el actual Presidente ganó las elecciones, aquel día dijo que Chile era el mejor país del mundo...semejante mentira. Mentira para el 95% de los países del mundo, porque habrá cinco que pueden disputarse ser el mejor...seguro que Chile no es y seguro que Argentina tampoco, para que no me acusen".
Barcelona gana la Supercopa al Real Madrid y Alexis Sánchez alcanza su primer título azulgrana.
Nicolás Olea M. | Enviado especial a Barcelona | 18 de agosto de 2011 | Deportes
Josep Guardiola había avisado. En palabras del DT, Alexis Sánchez había hecho un "esfuerzo titánico" y "corrió por seis jugadores" en el empate que Barcelona extrajo del Santiago Bernabéu (2-2). Y si el domingo le regaló 90 minutos para el debut del "Niño Maravilla", ayer le dedicó el descanso del guerrero. Una dolencia muscular indicaba que no estaba apto (ver páginas 4-5).
Y la maravilla fue otra: Lionel Messi, quien anotó dos tantos para el triunfo 3-2 sobre los "merengues" y la consecución de la décima Supercopa española para las vitrinas del Barça. Y la primera para el chileno en Europa.
Fue un encuentro de altísima electricidad, que poco se condice con el inicio de la temporada que viven ambos clubes. De hecho, la refriega terminó a los golpes por una durísima entrada de Marcelo sobre el debutante Cesc Fábregas.
Y es que el plan de José Mourinho, cada vez más afinado, nuevamente traspasó la barrera de la intensidad a la violencia. Terminó en un bochorno en que hasta al estratega portugués le llegó un empujón. Socarrón, se rió de su nuevo revés.
El duelo terminó así. Y Sánchez celebró con justicia. Aunque sin la propiedad del duelo de ida, el chileno se va acomodando en un plantel triunfador. Celebró con Dani Alves, el asistente Tito Vilanova le dio un abrazo y terminó provocando a Adriano, con una patada de broma. Le picaban los pies.
Pero los protagonismos vendrán con el tiempo. El tocopillano lleva una semana y media y ya tiene su primera medalla: ya es parte de la historia del mejor equipo del mundo.
Nicolás Olea | 2 de abril de 2024
Para nadie es un misterio que el fútbol chileno ha perdido brillo en los últimos años. Pero no todo parece ser culpa de la competencia, de los jugadores o de las canchas.
Hay un elemento técnico con el que convive la actividad: más de la mitad de los estadios tiene un estándar de iluminación inferior a la norma internacional. ¿Cuesta ver a los futbolistas en partidos nocturnos? Esa es la razón.
Según un informe al que accedió "El Mercurio", solo cinco estadios cumplen la exigencia de la Conmebol, que establece que para sus torneos ----Copa Libertadores y Copa Sudamericana-se necesita un mínimo de 1.300 Lux, unidad que mide la intensidad de la iluminación sobre una superficie. Y los únicos estadios que la cumplen son: Ester Roa de Concepción, Monumental de Santiago, El Teniente de Rancagua, Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo y el Zorros del Desierto de Calama.
El Estadio Nacional está en vías de ser habilitado. "Es el proyecto de iluminación más moderno del país, con tecnología de punta, la misma que se utilizó en el último Mundial de fútbol y que dio muestra de su calidad en las pruebas de atletismo en los pasados Juegos Panamericanos o en el partido de Universidad de Chile contra Cobresal, el 25 de marzo", sostienen en el IND.
En Ñuñoa aseguran que el déficit será subsanado e incluso podría jugarse ahí el duelo entre Palestino y Flamengo, en mayo. "En enero pasado se realizó una medición por parte de la Conmebol, que se hizo a menos de la mitad de la capacidad real que tiene nuestro proyecto.
Eso arrojó que el resultado no fuera el real, por lo mismo el pasado 26 de marzo se volvió a medir la iluminación, entonces al máximo de la capacidad, lo que permitió que el Nacional alcanzara el estándar requerido", sostuvieron. Los estadios que no cumplen la norma no pueden albergar competencias. Si el rango de luminosidad va de 650 a 1.299 lx, Conmebol retiene más de 70 mil dólares por partido, que serán devueltos cuando el cuadro anfitrión pueda acreditar las mejoras en la iluminación. Será el caso de Huachipato, que juega mañana con Estudiantes, en Talcahuano.
En la ANFP encendieron luces, pero de emergencia: la carencia afecta las transmisiones televisivas y la programación de los partidos, ya que restringe las "horas útiles". Por eso, en Quilín adelantan que a partir de 2025 se exigirá un mínimo de 650 lx para Primera División, indicador que hoy dejaría sin fútbol a La Calera, El Salvador y el estadio Santa Laura (ver infografía). El gerente general de Unión Española, Cristián Rodríguez, aclaró que el tema de las luminarias "es un imperativo para nosotros, por lo que estamos desarrollando un estudio acabado con empresas especializadas.
Nuestro objetivo es volver a competencias internacionales y la localía será clave, por lo que queremos un estadio que cumpla con las exigencias de Conmebol". En la ANFP esperan que los clubes, que en su mayoría juegan en estadios municipales, promuevan acuerdos de inversión que permitan renovar las luminarias acorde con los tiempos que corren.
Es decir, con tecnología LED, que dotará a las canchas del estándar que se exige y minimizará problemas por cortes de energía, que han llevado a detener el juego por espacios prolongados a la espera de que se enfríen las torres, como sucedió muchas veces y desde tiempos remotos.