30 de abril de 2010
ISBN 978-99961-0-028-4
Esta segunda edición (versión 1.5) del Taller Básico de Edición Profesional de Documentos con LyX, incluye varias modificaciones respecto de la primera edición (versión 1.0). Hay correcciones en la redacción, imágenes nuevas, nuevas secciones, más detalles, etc. También se actualizó el proceso de instalación en Windows para incluir el proceso en Windows 7 Professional.
En la primera parte hay una introducción a la filosofía detrás de un editor basado en estructura enfatizando las diferencias con los editores basdos en formato, se describe la instalación en las tres distribuciones GNU/Linux más difundidas y se realiza un Hola Mundo. Luego se explica el concepto de entorno y los entornos básicos de casi todo tipo de documento, fundamentales para trabajar en LyX.
En la segunda parte, se describen de manera básica los elementos más comunes en la edición de un documento formal, como la bibliografía, las expresiones matemáticas y las imágenes. También se explican los principales tipos de documento que se pueden realizar con LyX/LaTeX.
La tercera parte describe otros elementos que se podrían necesitar, como bloques de código fuente, tablas, índice alfabético y recuadros. Además, se introduce al tema de escribir «espacios» en el contenido y de ajustar el formato del texto y los párrafos.
En la parte cuatro, se muestra cómo configurar el tamaño de papel y los márgenes de los documentos, cómo diagramar el texto en columnas múltiples, y cómo hacer un documento compuesto por otros subdocumentos, muy útil con documentos grandes o multi-autoreados. También se introducen dos herramientas de software libre muy útiles para la edición de gráficos de funciones y gráficos vectoriales y diagramas en general.
La quinta parte, describe otras tres herramientas externas, que pueden ser útiles para la preparación y edición exitosa de un documento profesional.
Después de organizar un congreso y dirigir la preparación de varios artículos propios y de alumnos universitarios, se identificó la necesidad de documentar, al menos brevemente, algunos pormenores de la edición de artículos técnicos-científicos con el formato establecido por IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Esto se desarrolla en la parte sexta del libro.
Igual que en la edición anterior, se incluyen tres anexos informativos: El primero es una secuencia de instrucciones de la instalación de LyX en Windows 7 Professional, que a diferencia de la instalación en GNU/Linux, es sumamente engorrosa. El segundo es una tabla con las unidades de medida disponibles para usar con LyX/LaTeX. Y el tercero es un documento de referencia, para usar en los ejercicios del texto.
Un detalle adicional a mencionar es que esta obra es una mezcla de libro y tutorial, y por falta de tiempo para editar con más minuciosidad, hay ciertas diferencias en la forma de la redacción, hay primera, segunda y tercera persona. Esperamos que esto no confunda al lector.
Finalmente, a lo largo del texto, se han incluido párrafos en recuadros con sombra, que son invitaciones continuas a ejercitar los conocimientos recién adquiridos. También, al final de cada parte del libro, hay un capítulo que es la redacción de un ejercicio más extenso. Invitamos al lector a realizarlos, en lugar de pasar de largo, para sacar el mayor provecho y aprender más sobre el uso de LyX.
Cita BibTex
@book{navas-lopez2010-lyx,
author = "Navas-López, Eduardo Adam",
edition = "2",
isbn = "978-99961-0-028-4",
month = "apr",
publisher = "Departamento de Electrónica e Informática, Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»",
title = "Taller Básico de Edición Profesional de Documentos con LyX",
url = "https://www.researchgate.net/publication/345794910_Taller_Basico_de_Edicion_Profesional_de_Documentos_con_LyX",
year = "2010"
}
21 de julio de 2010
ISBN 978-99923-73-61-3
Este libro evolucionó a partir del material preparado para las clases de la materia «Programación Funcional», impartida para la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas».
Después de un año de trabajo, este libro incluye un recorrido por las características básicas del lenguaje Racket, en su versión 5.
Racket 5 es la nueva versión de PLT Scheme , un sistema de programación de larga tradición en el aprendizaje de la programación de computadoras, a través del paradigma funcional, basándose en el lenguaje Scheme.
Realmente no existe, formalmente hablando, un lenguaje llamado Scheme, sino que se le llama así a una familia de lenguajes de programación funcionales (véase el capítulo 1).
En este libro, se discute específicamente el dialecto conocido como Racket (anteriormente PLT Scheme), uno de los más difundidos. Si se quiere un estudio más purista sobre Scheme, revise el estándar R5RS que también es soportado por el intérprete de Racket.
Los temas abordados en la Parte I incluyen una introducción a la programación funcional, una sencilla guía de instalación de Racket y una introducción a la interacción con Racket y DrRacket.
En la Parte II se introduce el lenguaje Racket en sí, a través de sus elementos básicos y los bloques lambda, característicos de la programación funcional.
La Parte III describe los demás elementos del lenguaje y contiene múltiples ejercicios para que el lector practique sus nuevos conocimientos.
Finalmente, la Parte IV muestra las capacidades de Racket para implementar programas con interfaces gráficas de usuario.
Y por último, la Parte V incluye un anexo describiendo las diferencias entre la versión 5 de Racket y la serie 4.x de PLT Scheme.
Cita BibTex
@book{navas-lopez2010-racket5,
author = "Navas-López, Eduardo Adam",
isbn = "978-99923-73-61-3",
month = "jul",
publisher = "Departamento de Electrónica e Informática, Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas»",
title = "Programando con Racket 5",
url = "https://www.researchgate.net/publication/345795083_Programando_con_Racket_5",
year = "2010"
}
8 de marzo de 2010
ISBN 978-3-8454-8760-1 (eae publishing)
ISBN 978-99923-73-36-1
Este libro está siendo desarrollado con el propósito de ser libro de texto para diversas materias impartidas y a impartir para la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación y otras carreras de grado y postgrado en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» en El Salvador. Está pensado para estudiantes que ya han aprobado los cursos en los que se estudia cálculo infinitesimal, geometría analítica vectorial, estructura de datos y programación orientada a objetos.
La graficación por computadora es una de las principales áreas de estudio de las ciencias de la computación, con aplicación en todos los ámbitos de la computación; desde la necesidad de representar medianas o grandes cantidades de datos numéricos que serían ilegibles en texto, hasta el desarrollo de sofisticadas aplicaciones científicas de simulación de modelos matemáticos del clima; desde el uso de software de edición de fotografías, hasta el desarrollo de videojuegos. En todos los ámbitos, surge la necesidad de tener conocimientos elementales de graficación por computadora.
El contendio del libro comienza con una breve introducción a SDL (y PyGame) que es la biblioteca gráfica base a ser usada en los primeros capítulos del libro. Se sigue con una introducción teórica a la graficación por computador, en la que se presentan algunos conceptos elementales que son imprescindibles para la programación de aplicaciones gráficas interactivas.
En el capítulo siguiente se aborda ámpliamente el tema de la discretización de líneas rectas y circunferencias de un pixel de grosor. Se aborda también el tema de relleno de circunferencias. Luego se procede a hacer un riguroso análisis vectorial del tema de cambio de coordenadas o cambio de marco de referencia. Allí se incluye una aplicación de ejemplo en la que se pone en práctica la teoría presentada.
Después, se describe la teoría matemática matricial relacionada con las transformaciones geométricas bidimensionales y tridimensionales. Se incluye entonces una aplicación de corte pedagógico que permite practicar transformaciones geométricas tridimensionales y permite ver en tiempo real sus efectos sobre un conjunto de objetos geométricamente sencillos.
El siguiente capítulo, muestra la teoría necesaria para comprender cómo transformar un objeto de tres dimensiones a una imagen bidimensional y cómo implementar tal transformación.
A continuación, se incluye una reflexión sobre el diseño de la interacción entre el humano y las aplicaciones gráficas.
Una vez hecha dicha reflexión, se procede al estudio de la aproximación de curvas arbitrarias por medio de segmentos cúbicos paramétricos. Y luego de la presentación de la teoría matemática implicada, se presentan cinco implementaciones sencillas. Después se hace una breve mención de superficies paramétricas.
Hacia el final del contenido principal del libro, se presenta una descripción de las estructuras de datos utilizables para representar mallas poligonales, que representan la técnica usada para modelar superficies arbitrarias en todo el software de modelación tridimensional.
Finalmente se hace una introducción a la graficación por medio de técnicas fractales que incluye implementación de aplicaciones de dibujo fractal.
Por último, pero no menos importante, se incluyen algunos temas no relacionados directamente con la graficación por computadora, pero sí relevantes para facilitar la lectura y comprensión de algunos temas y códigos fuente incluídos. Entre ellos, instrucciones sencillas y concisas para compilar proyectos en lenguaje C estándar distribuidos en varios archivos fuente; y un brevísimo resumen de notación UML para diagramas de clases y diagramas de objeto.
Cita BibTex
@book{navas-lopez2010-graficacion,
author = "Navas-López, Eduardo Adam",
isbn = "978-3-8454-8760-1",
month = "mar",
publisher = "eae publishing",
title = "Una Humilde Introducción a la Graficación por Computadora y Otras Yerbas",
url = "https://www.morebooks.de/store/gb/book/una-humilde-introducci%C3%B3n-a-la-graficaci%C3%B3n-por-computadora/isbn/978-3-8454-8760-1",
year = "2010"
}
13 de enero de 2010
ISBN 978-99923-73-35-4
Esta es la documentación de un taller básico sobre edición profesional de documentos utilizando como herramienta central, el editor LYX v.1.6. En la primera parte, recorre los temas básicos de uso del editor, posteriormente a mencionar la filosofía detrás de un editor basado en estructura en lugar de formato.
En la segunda parte, se describen de manera básica los elementos más comunes en la edición de un documento formal, como la bibliografía, las expresiones matemáticas y las imágenes.
La tercera parte describe otros elementos que se podrían necesitar, como bloques de código fuente, tablas, índice alfabético y recuadros. Además, se introduce a la forma de escribir «espacios» en el contenido y de ajustar el formato del texto y los párrafos.
En la parte cuatro, se muestra cómo configurar el tamaño de papel y los márgenes de los documentos, cómo diagramar el texto en columnas múltiples, y cómo hacer un documento compuesto por otros subdocumentos.
En la parte final, se describen algunas otras herramientas externas al editor, que pueden ser útiles para la preparación y edición exitosa de un documento profesional.
A lo largo del taller, se realizan ejercicios para practicar lo aprendido.