Gabriel Bracho nace el 25 de Mayo de 1.915 en los Puertos de Altagracia, en el Estado Zulia. Sus padres fueron Gabriel Bracho Olivares y Clorinda Oliva de Bracho. Tiene 11 hermanos de los cuales es el segundo.
La situación de la familia es precaria debido a ser una familia numerosa y a la situación por la que atravesaba el país en esa época. Vive en un pueblo donde existe el trabajo juvenil y hay mucha pobreza, lo cual le da una preocupación por los problemas sociales que luego se manifiesta en su pintura. Su infancia transcurre como relata su amigo José Domingo Romero, “ entre trompos y volantines, pelotas y guantes”. Juegos y costumbre que mezclaba con su naciente inquietud por la pintura, de la cual su madre, era cómplice. Por ser Gabriel hijo de padres humildes, cualquier material para plasmar sus aptitudes era propicio. En medio de los juegos, mientras sus amigos se divertían en las calles, le gustaba detenerse a pintar aunque fuese sobre corcho y con un carbón las escenas que veía. A los nueve años mostraba un carácter agresivo, ya que cuando se enfadaba con sus amigos realizaba caricaturas burlonas de ellos.
Como muchos otros niños de la localidad asistió a las escuelitas de la maestra Engracia y la señorita Cecilia Olivares, quienes con amor y ternura le enseñaron el difícil arte de aprender a leer y escribir. Cuando contaba con escasos 10 años, escondido en los rincones de su casa, pinta por primera vez a Bolívar
A quien admira profundamente, a tal punto de que en su arte siempre va a estar presente. A los doce años sabia manejar los números y con eso consigue un empleo como conformador de cheques en un banco.
A esa edad lucha contra la parálisis a causa del tétanos, enfermedad que lo había dejado seis meses inmóviles. Pero trata por todos los medios de curarse y lo consigue.
Continua trabajando en una oficina del banco, pero como le gustaba el dibujo antes de firmar los cheques realizaba caricaturas de los clientes.
En 1.936 entra en el Circulo Artístico del Zulia, donde su maestro es Neptalí Rincón.
Mas tarde, como su meta estaba trazada hacia la pintura se muda a Caracas. Vive en una pensión donde hace amistad con personas que hoy en día son profesionales, políticos y artistas reconocidos. Entra en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Comienza a realizar pinturas donde refleja agresividad y violencia. Utiliza los colores y los frota con la punta del índice.
Pasa tres años en la Escuela en la que aprende mucho de los diferentes maestros entre los que están Rafael Monasterios.Enrique Planchart, Juan Vicente Fabbiani, López Méndez, Rafael Ramón González y Armando Lira. Con Armando Lira tiene una gran amistad.
Gana una beca en la Escuela de Artes Plásticas cursa los tres años de estudios. En esta época pinta cuadros que demuestran el estudio del impresionismo, cubismo y expresionismo. Pinta diferentes temas cómo: naturalezas muertas, bodegones, desnudos y murales.
Bracho tiene una gran pasión por viajar en 1.939 el Ministerio de Educación le otorga una beca para profundizar sus estudios; mientras que la mayoría deciden ir a Europa, él se decide por América. Así ingresa a la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago de Chile, dirigida por el Maestro José Perotti. En esta escuela comienza a dominar la fundición, la cerámica, los grabados y las litografías. De estos años existen esculturas fundidas en bronce como: Maternidad, Encantadora de Serpientes, Fuente, Vendedora Campesina y Criolla. En 1.940 obtiene Mención Honorífica en el Salón Oficial de Arte de Santiago y es allí en donde entra en contacto con David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, fieles representantes del Muralismo.
Entre 1.944 y 1.945 viaja a Nueva York y trabaja como ceramista en Desings Technics y aprovecha la ocasión para establecer contacto con pintores norteamericanos, así como, para la ejecución de un mural en la Public School Nº- 186 de Manhattan.
A su regreso a Venezuela, los sucesos de 1,945 lo hacen volver a abandonar el país, vuelve a Chile, donde en 1.946 realiza su primera exposición individual en la Universidad de Santiago. En 1.947 es invitado por la Universidad “ Tomas Frías” de Potosí en Bolivia. Expone en la Universidad de Chuquisaca y en la Academia de Bellas Artes de la Paz, también en Bolivia. Viaja a Europa en un barco Frigorífico.
En 1.949 estando en Paris conoce algunos pensadores Franceses, entre ellos a Ander Fougeron. Líder del Movimiento Realista. En 1.950 expone en The Trattford Gallery de Londres. Regresa a Venezuela y realiza la controversial exposición Semblanza de Nuestros Días 1.951.
Desde 1.952 hasta 1.958 no expone. Pinta paisajes y temas folclóricos. Después de un tiempo se decide enviar a enviar obras a ciertos salones de Caracas y del interior. En 1.954 gana el Primer Premio del Salón de D´Empaire de Maracaibo, en 1.955 el Tercer Premio en el Salón Planchardt de Caracas y en 1.959 el Primer Premio en el Salón Julio T. Arce, de Barquisimeto.
A su alrededor se agrupan pintores profesionales jóvenes y nace un grupo el cual es llamado “ Paracotos “. Este grupo en 1.959 viaja a México y funda el Taller de Arte Realista e invita al gran maestro del Muralismo Mexicano David Alfaro Siqueiros a dictar varias conferencias en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En el Taller se impone el mural de contenido ideológico y proponen un arte publico no institucional.
De 1.964 a 1.970 continúan las exposiciones de Bracho en todo el país y luego parte a URSS, por invitación de la Asociación de Pintores Soviéticos. Al regresar un año después lleva su muestra a los Puertos de Altagracia, mientras que en el Centro de Bellas Artes – Maracaibo-, participa en una colectiva con Pedro León Castro y Cesar Rengifo. En 1.971 también pinta sus murales “ Boyacá “en el Palacio de Miraflores. “ Lino de Clemente en Caracas, y “ Las Profesiones “ en Maracay.
Del 25 de Mayo al 30 de Junio de 1.975, la Gobernación del Zulia organiza una muestra retrospectiva de la Obra de Bracho en el Instituto Zuliano de la Cultura “ Andrés Eloy Blanco “. Esta ocasión es propicia para ser declarado “ Hijo Ilustre de Los Puertos de Altagracia “.
En 1.976 viaja a Sofía (Bulgaria) a la Trienal de Pintura Realista Comprometida y gana el Primer Premio. Se queda exponiendo su arte en Europa hasta 1.978, expone en Varsovia( Polonia), en las Salas de la Unión de Pintores de Sofía Bulgaria, en la Unión de Artistas Plásticos de Moscú, en la Republica Federal Alemana y en el Gran Teatro de Bucarest en Rumania.
Al regresar de su periplo por el viejo mundo, el Gobierno Venezolano le encarga la realización de uno de los más ambiciosos proyectos: un vitral de 234 metros cuadrados que consta de unos 25.000 vidrios, que hoy adorna la cúpula del Ministerio de la Defensa en Fuerte Tiuna.
En su época más fructífera (los años 80) su obra no se detiene ante el Cáncer que combate con disciplina y humor. Su obra oscila entre la reconstrucción de los murales victimas de la desidia, el tiempo, y los proyectos murales y vitrales. Del 83 al 87 se ocupa pintando murales en el IPASME ( Bolívar y la Educación), la CTV, Los Puertos de Altagracia, en SIDEROCA y en el Centro Cívico de Cabimas, a su ves inaugura la Galería Gabriel Bracho en Caracas ( 1.988) año en el que se dedica a realizar el mural “ Miranda, Bolívar y Urdaneta “, en la sede del Comando de la Guardia Nacional de su terruño natal. Su huella igual quedo plasmada en la Plaza Miranda de su pueblo, cuando en el 89, ejecuto la obra “ Los Puertos Historia y Realidad”.
Presenta a Corpozulia un proyecto para una Escuela de Vitrales en el Zulia, de lo cual obtiene solo silencio, sin embargo esta idea fue tomada por la sociedad civil de su pueblo y se creo Fundavitrarte que actualmente presta una importante labor en esa región.
La Universidad del Zulia le brinda la oportunidad de presentar su aporte al Museo Vial de Maracaibo. Por su trayectoria lo nombra Profesor Honoris Causa de esa casa de estudios.
En su casa natal, Gabriel Bracho realiza un Mural de 102 metros cuadrados titulado “ Los Puertos y el Petróleo “. Esta casa natal fue decretada patrimonio cultural del Estado Zulia y en la actualidad funciona como “Casa Museo Gabriel Bracho”.
En 1995 ya agobiado por su larga y penosa enfermedad, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Fallece el 6 de Marzo de 1.995 en la Clínica Sanatrix en Caracas, Venezuela.
GABRIEL BRACHO.
(1.915-1.995)
· 1.915.
Nace, el 25 de Mayo en los Puertos de Altagracia.Estado Zulia.Venezuela.
· 1.931-1.950.
Realiza estudios de dibujo y pintura en el Circulo de Bellas Artes del Estado Zulia, Escuela de Artes Plásticas de Caracas, Escuela de Artes Aplicadas de Santiago de Chile, viaja a Nueva York.
En Chile, Bolivia y Argentina, primeras exposiciones. Viaja a Europa(Paris, Italia, y Londres) donde estudia y expone.
· 1.951.
Expone en Caracas (Museo de Bellas Artes), Barquisimeto, Valencia, Cabimas, Los Puertos de Altagracia y Maracaibo.
· 1.954.
Primer Premio Salón D´Empaire.Maracaibo.Estado Zulia.
· 1.957.
Expone en el Palacio de Bellas Artes de México.
· 1.958.
Primer Premio Salón Julio T Arce.Barquisimeto.Estado Lara.
· 1.964.
Expone en el Museo de Bellas Artes de Caracas y en la Galería Acquavella.
· 1.970.
Viaja a la URSS, invitado por la unión de Pintores Soviéticos.
· 1.971.
Expone en el Centro de Bellas Artes y en Los Puertos de Altagracia(Estado Zulia)en unión de César Rengifo y Pedro León Castro.
Ejecuta diversos Murales: Boyacá en el Palacio de Miraflores, Lino de Clemente y su Tiempo y Las Profesiones en Caracas y Maracay respectivamente.
· 1.973-1.974.
Se le confiere la orden 27 de Junio por sus treinta años de labor docente. Viaja a Hungría invitado por el Consejo Húngaro de la Paz.
· 1.975.
Exposición retrospectiva, Búsqueda de una Realidad realizada por la Gobernación de Estado Zulia en el Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy Blanco de Maracaibo.En esa oportunidad se le confiere él titulo de Hijo ilustre de los Puertos de Altagracia, su pueblo natal.
· 1.976-1.978.
Primer Premio de la Segunda Trienal de Pintura Realista en Sofia, Bulgaria.
Exposiciones en Varsovia, Polonia; Bulgaria y en los salones de exposición en la Unión de Artistas Plásticos de Moscú y en la República Democrática Alemana.
Inicia por encargo del Estado Venezolano la monumental Obra Vitralistica de 234 metros cuadrados para la Cúpula de la sede del Ministerio de la Defensa.
· 1.979-1.980.
Expone en diversas ciudades del pais. Recibe la condecoración Cruz de las Fuerzas Armadas.
· 1.980-1.987.
Realiza Murales en el IPASME, Bolivar y la Educación de 70 metros cuadrados, en la Central de Trabajadores de Venezuela (C.T.V.) de 60 metros cuadrados. En la Casa Museo de Los Puertos de Altagracia Los Puertos y el Petroleo de 120 metros cuadrados.
Recibe la condecoración Sol de Maracaibo.
· 1.988.
Realizó un Vitral de 110 metros cuadrados para la fachada de sede principal del Ministerio de la Defensa.
· 1.989-1.991.
Pinta el Mural Los Puertos historia y Realidad en la Plaza Miranda de su pueblo. Este Mural presenta varias perspectivas para ser vistas desde los diversos ángulos que presenta el muro.
Pinta también el Mural Miranda, Bolívar y Urdaneta para el Comando de las F.A.C. de los Puertos de Altagracia.
En la casa del Dr: Guido Puche Nava creó una caja Plástica de unos 40 metros cuadrados. Esta caja o aposento pictórico dispone de espejos que reflejan tanto las paredes pintadas como el Sol de Maracaibo que se encuentra pintado en el piso.
· 1.992.
Viaja a Chile invitado por la Universidad ARCIS de Santiago de Chile, para dictar tres conferencias. En Junio expone en el Centro Internacional de Prensa.
· 1.993.
Realiza la exposición Persistencia del Realismo, en su casa natal, declarada en esa misma oportunidad, Museo Nacional por el Ministro de la Cultura, José Antonio Abreu.
Continua realizando proyectos de obras murales para Venezuela y el exterior.
· 1.994.
PREMIO NACIONAL DE ARTES PLASTICAS.
Realiza las Ilustraciones para La Edad de Oro, de José Martí y varios libros para niños.
· 1.995.
6 de Marzo, fallece en la Clínica Sanatrix a causa del Cáncer contra el cual lucho durante diecisiete años.
Hasta el mismo día de su muerte dirigió desde su lecho de enfermo a su esposa, a uno de sus alumnos predilectos y a sus hijos para que no dejara de realizarse la Muestra de Arte Latinoamericano en su Casa Museo de los Puertos de Altagracia.
CONDECORACIONES OTORGADAS AL MAESTRO
GABRIEL BRACHO.
1.915-1.995
·Condecoración Francisco de Miranda, Primera Clase.
·Condecoración Antonio José de Sucre. Primera Clase.Gobernación del Estado Sucre. (Post Morten).
·Premio Nacional de Artes Plásticas 1.995.Ministerio de la Secretaria de La Presidencia.Consejo Nacional de la Cultura. (CONAC).
·Profesor Honorario (Honoris Causa). Universidad del Zulia.1.994.
·Condecoración al Mérito en el Trabajo.Ministerio del Trabajo.
·Condecoración José Antonio Chavez.Concejo Municipal del Distrito Miranda Estado Zulia.
·Condecoración Andrés Bello.Ministerio de Educación.
·Premio Armando Reverón 1.966.Asociación de Artistas Plasticos.Galeria de Arte Nacional.
·Condecoración Cruz de La Fuerzas Armadas de Cooperación de Venezuela.
·Condecoración La República de Venezuela Honra a sus Educadores.
Ministerio de Educación.
·Condecoración Maracaibo Siempre.
·Distinción al Mérito Docente.Instituto Escuela.20 Años de Servicio.
·Liceo Baralt.Recuerdo del 120º Aniversario.Maracaibo.1.969.
·Botón de la Asociación Venezolana de Artistas Plasticos.Miembro Fundador.
·Condecoración 20º Aniversario.Centro de Amigos de la Cultura y las Ciencias de la U.R.S.S.
·Condecoración Relámpago del Catatumbo.Estado Zulia.
·Escuela Superior de Las Fuerzas Armadas de Cooperación. Profesor Honorario.
Serie Premios Nacionales.
Luis Emeterio Gonzales.
Editorial El perro y la rana