REGLAMENTO

 

 

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MURALISTAS ITALO GRASSI

Con el fin de optimizar la tarea de los miembros del Movimiento y poner a conocimiento aspectos históricos, informativos y normativos de la actividad ponemos a disposición el siguiente Reglamento:

 

TÍTULO 1°: DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MURALISTAS ITALO GRASSI

 

CAPÍTULO 1 _ DISPOSICIONES GENERALES.

·       El MIM Italo Grassi tiene como objetivo consolidar y desarrollar el muralismo en el mundo, preservar y enseñar el lenguaje muralista, que es político, pedagógico, social, humanista, ecologista y monumental.

·       Ser un faro del arte mundial y guardián de las identidades regionales, afectadas por los aspectos negativos de la globalización y la colonización cultural.

·      Organizar eventos para estos fines, tales como encuentros de muralismo regionales, provinciales, nacionales e internacionales, conferencias y talleres de capacitación.

·       Tratar de preservar la obra mural para evitar su destrucción o desaparición, bregando por la declaración de Patrimonio Cultural y así poder sostener su eventual restauración.

·             Promover la interculturalidad entre los pueblos y regiones.

·           Fomentar la pluralidad de pensamiento excluyendo acciones político partidarias debido a que el MIM es un Movimiento apolítico abierto a todas las ideas que buscan el bien de todos los seres humanos, sin distinción de razas, religiones o géneros.

 

CAPÍTULO 2:  DE LOS INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO.

El Movimiento estará conformado por:

El Coordinador General, autoridad máxima del mismo.

El grupo de Muralistas se dividen a su vez en:

1.    Coordinadores:   

·                Coordinador en Artística y Educación Muralista.

. Coordinador en Composición y Diagramación.

. Coordinador en Técnica

·                Coordinador en Relaciones Humanas e Institucionales.

·                Coordinador en Extensión Internacional

·                Coordinadores en organización.

2.    Delegados Internacionales.

3.    Delegados Nacionales

4.    Muralistas Invitados.

 

CAPÍTULO 3: DE LAS OBLIGACIONES DE SUS INTEGRANTES

Coordinador General:

Es la Autoridad máxima del Movimiento y quien reglamenta el accionar del resto. Dentro de las actividades que realiza se encuentran:

1) Coordinar encuentros nacionales e internacionales.

2) Dar fechas a los mismos.

3) Incorporar nuevos miembros.

4) Buscar nuevas delegaciones en otros países para ampliar la red de representación del MIM en el extranjero.

5) Generar contactos políticos o institucionales con el fin de realizar encuentros cuando no los establecen los delegados.

6) Procurar la asistencia de miembros y Delegados a encuentros nacionales y/o internacionales.

7) Procurar el recambio de personas que asistan a los encuentros, es decir, que un Delegado no debería poder ir reiteradas oportunidades a un mismo lugar o, en su defecto, no tendría que asistir a encuentros sucesivos dentro del mismo año, salvo circunstancias especiales.

8) Procurar el bienestar de los participantes dentro de los encuentros.

9) Atender las inquietudes de los Delegados en la conformación de los encuentros.

10) Frenar a aquellos políticos u otros que pretendan utilizar de manera político-partidaria al Movimiento, ya que el mismo no responde a ningún sector.

11) Bregar por el intercambio cultural entre los pueblos.

12) Promover el Movimiento desde los distintos medios (Facebook, páginas web, revistas, diarios, TV) para estar siempre informados sobre las actividades que el mismo realiza en cualquier parte del mundo.

13) Dar conferencias en el país y en el extranjero y afianzar las relaciones con las distintas Universidades e instituciones alternas.

14) Llevar adelante el listado de invitados a los encuentros, sean nacionales o internacionales.

15)   Conformar delegaciones para los Encuentros internacionales.

16)  Generar estrategias ante la adversidad.

17) Designar o dar de baja Delegados, Coordinadores y abrir nuevas delegaciones acordes al funcionamiento del Movimiento.

18) Llevar a cada lugar el mensaje humanista que promueve nuestro Movimiento y cuidar que los Delegados del mismo lo mantengan, haciendo extensivo este mensaje a los temas ecológicos y de cuidado del medio ambiente.

Coordinadores:

Son muralistas que teniendo las obligaciones de los Delegados, están a cargo de actividades específicas dentro del Movimiento. Su función es atender los requerimientos de los Delegados para transmitirlos  al Coordinador General.

Las áreas de coordinación son las siguientes:

    

Coordinador de Artística y Educación Muralística:

Tiene a cargo la realización de proyectos educativos, dictado de clases, organización de los talleres, clínicas o simposios de muralismo para la preservación y enseñanza del lenguaje muralista y sus técnicas.

 

Coordinador de Composición y Diagramación:

Se encarga del dictado de conferencias en función a la composición artística en mural. Gestiona la actividad de interacción con las universidades y medios de prensa.

 

Coordinador en Técnica:

    Al igual que el Coordinador en Artística y Educación Muralística,  realiza  proyectos educativos, dictado de clases, organización de los talleres, clínicas o simposios de muralismo para la preservación y  enseñanza del lenguaje muralista y sus técnicas.


Coordinador de Relaciones Humanas:

   Lleva adelante las relaciones con instituciones intermedias, coordinadores, delegados y artistas. Está a cargo de los actos protocolares del Movimiento.

    En caso de algún conflicto entre miembros o partes, es la encargada de la mediación de los inconvenientes.



Coordinación en Extensión Internacional:

    Es el  encargado de ofrecer y organizar encuentros y jornadas en diferentes puntos geográficos internacionales y ejercer la representación del Movimiento en los distintos países.


Coordinación en Organización:

Es el encargado de ofrecer y organizar encuentros y jornadas en diferentes puntos geográficos. Sus obligaciones son:

1)            Informar a las instituciones sobre nuestra actividad.

2)            Poner en contacto las autoridades institucionales con el Coordinador General.

3)            Ponerse a la orden del Coordinador General en todo lo referente a los encuentros

4)            Encargarse de la logística de los encuentros.

5)            Brindar colaboración a los Delegados de su región en la organización de encuentros

6)            Representar al Coordinador General en los encuentros a los que este no asista.

 

TÍTULO 2°: DE LAS CONDICIONES PARA ORGANIZAR UN ENCUENTRO


Es necesario establecer las condiciones mínimas  necesarias para solicitar a la hora de organizar un encuentro. El no tener la confirmación de esto por la parte solicitante implica la suspensión  inmediata de la realización del mismo.

A la hora de ofrecer un encuentro o ante la petición de una institución el Delegado o Coordinador deberá solicitar lo siguiente:

a)      Que los encuentros no sean de menos de 10 (diez) muralistas con sus 10 (diez) respectivas obras.

b)      Que tengan asegurado personal para recibirlos cuando llegan y llevarlos a terminales o aeropuertos cuando parten.

c)       Se tratará de que a los artistas se les brinde pasajes o tickets de vuelo que podrán ser cubiertos total o parcialmente. Se debe informar y explicar con antelación cómo instrumentarán los pasajes a cada encuentro.

d)      El Coordinador General tendrá que contar con pasajes o vuelo.

e)      Que se les brinde a todos alojamiento digno, contemplándose la edad de los muralistas y su salud.

f)       Tener cubierto desayuno, almuerzo (que podrá ser llevado al muro en caso de que los muralistas así lo soliciten) y cena.

g)     Contar con la pintura necesaria para realizar los murales. Cantidad de látex, esmalte, solventes o materiales de construcción que se utilizarán, deberán ser consultadas al menos un mes antes al Coordinador General que establecerá las cantidades necesarias para cada caso específico. Contar con los paneles en caso de ser el encuentro pintura sobre panel.

h)      Cada muro deberá contar con escaleras o andamios armados al menos un día antes de comenzar el encuentro. En caso de paneles, cada panel deberá estar sujeto a una estructura firme con la condición de tener dispuesto alguna pérgola o lona en caso de lluvia.

i)        Las instituciones anfitrionas deberán tener con una semana de anticipación los muros blanqueados o paneles en caso de ser pintura y los muros listos con albañiles y equipo para los eventos de murales en relieve o esgrafiados.

j)        Los muralistas deberán contar con un acto de recepción donde además se les proveerá una caja con su nombre que contará con recipientes, trapos, diluyente y pintura necesarios para comenzar la tarea.

k)      Deberá asegurarse el traslado hasta y desde el lugar de trabajo a todos los participantes.

l)        Las obras realizadas deberán ser declaradas bien patrimonial cultural del lugar para salvaguardar su mantenimiento y durabilidad.

 

TÍTULO 3°: DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ENCUENTROS DE MURALISTAS.


Los Delegados y artistas en general, convocados a nuestros Encuentros, tendrán la firme obligación de responder a la temática referente a dicha invitación que siempre está impresa en forma especial en la carta correspondiente. El Delegado que incurra en no respetar la temática será dado de baja como tal por esta Coordinación, siendo en especial el mismo quién debe seguir los parámetros del Movimiento. Asimismo, el artista que incurra en este incumplimiento, ya no volverá a ser convocado.

Debemos optimizar la realización artística. Este Movimiento ha crecido en forma tremenda y muchos se comunican para participar. Aquellos que de verdad se preocupen serán los que participen.

Como es bien sabido, se diferencia notablemente el arte mural del muralismo en sí.

Nosotros formamos parte de un Movimiento de Muralismo, el más grande del mundo, que mantiene los parámetros del Muralismo Latinoamericano.  Es por eso que describimos que el muralismo es figurativo, de lectura simple, monumental, fácilmente visible desde lejos, y con mensaje social, dentro de la temática correspondiente. No se rescindirá ninguno de estos parámetros y aquellos que no lean este Reglamento serán los propios responsables de su permanencia o no en el Movimiento.

El Delegado Organizador de un encuentro velará porque está reglamentación se cumpla en forma obligatoria.

 

TÍTULO 4 °: DE LAS INVITACIONES Y PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL MIM.


El Coordinador General será el que define quienes deben ser invitados a asistir a los encuentros y será el encargado de enviar las invitaciones a los mismos. Esto para lograr equidad en cuanto a las participaciones en los encuentros, procurando que las relaciones de afecto o amistad no empañen el derecho de todos a participar igual número de veces.

Aquellos Delegados o artistas que han sido detractores o han operado en contra del Movimiento, serán obviados.

 

TÍTULO 5°: DE LAS INVITACIONES A MURALISTAS NO MIEMBROS


El Coordinador en Organización podrá proponer muralistas no miembros del Movimiento para poder ser invitados. La decisión definitiva al respecto de los invitados la tendrá el Coordinador General. Se estipula un porcentaje de muralistas externos no superior al 30%.

 

TÍTULO 6°: DE OTRAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE EL MIM BRINDA


Las actividades que el MIM desarrolla son:

*Encuentros de Muralismo.

*Talleres, Charlas, Clínicas, Debates y Congresos.

*Publicaciones (notas periodísticas, libros, revistas, virtuales o sobre papel).

* Restauraciones.

Todas bajo la orden del Coordinador General que supervisará previamente cualquier punto en cuestión.

 

TÍTULO 7°: DE LAS RELACIONES E INTERACCIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS O INSTITUCIONES PATROCINANTES


Los Delegados Nacionales e Internacionales, no deben resignar la actividad artística en cuanto a la realización de un encuentro. No se permitirá la injerencia en lo artístico a ninguna entidad, gubernamental o no, con respecto a invitaciones o realización de obras. Solamente su parte será la del aporte económico en la forma de la realización. Aquellos Delegados que incurran en errores de este tipo estarán sujetos a sanción o expulsión.

 

TÍTULO 8: DE LAS ASISTENCIAS TÉCNICAS A NUESTROS  MIEMBROS


Cómo orientación:

Deseamos transmitir que, observando serios problemas de composición en muchos murales, informamos que se pueden tomar clases de composición.

También comunicamos la importancia de la inserción del mural a la edificación correspondiente dónde se halla su muro. Si este muro tiene accidentes como puertas, ventanas, equipos de aire, etc. éstos se deben integrar a la obra y no esquivarlos para, de esa manera, evitar que queden agujeros dentro de su propia obra.

Esto lo hemos conversado, manifestado en charlas y conferencias en distintos lugares, sin obtener resultados. Es por eso que lo incluimos a este Reglamento.

Por un muralismo claro, firme y de calidad sublime y por el crecimiento de cada uno de los artistas.

 

TÍTULO 9: DE LAS APELACIONES


El presente Reglamento es inmodificable e inapelable.