Sobre Italo Grassi

entrevistas y Videos

reflexiones 

Este apartado muestra algunas reflexiones del Maestro Italo Grassi extraídas de su libro "La Imaginación Creadora en el Arte" (1982).

CONCIENCIA ESTÉTICA

"La imaginación creadora en el terreno del arte presupone la existencia de una conciencia estética en el hombre, en sí o para sí, es decir, el conocimiento de conceptos estéticos, concientes o no, y por lo primitivos y elementales que sean, que orientan y condicionan su actividad creadora artística.

La conciencia estética, como parte de la conciencia general, es un producto de la actividad o gestión social conjunta mediante la cual el hombre obtiene los medios materiales y espirituales necesarios a su subsistencia. Ella, la conciencia estética, comprende la capacidad de imaginar y fantasear del individuo, basándose en los datos que recibe de sus sentidos, emociones, recuerdos, ideas; actividad creadora que, por otra parte, lleva la impronta del grupo social al que pertenece y enriquecida con la herencia cultural de la humanidad.

En la actividad práctica, el conocimiento por el individuo de lo agradable y desagradable, de lo bello y lo feo, es la forma elemental de la conciencia estética. Nociones de equilibrio, armonía, unidad y variedad, son ya una forma más elevada del conocimiento estético. Mucho más es la capacidad de crear, conocer, analizar la obra de arte. 

En el hombre artista (la forma más elevada de la conciencia estética) esta capacidad de imaginar y fantasear no presupone una actitud contemplativa, sino que se traduce en imaginación creadora artística, es decir, capacidad de realizar objetos y hechos artísticos.

La actitud contemplativa de la obra de arte, por otra parte, no es tampoco totalmente pasiva, ya que la enriquece con sus propios sentimientos, con las emociones, con las ideas, que ella le suscitan, estableciéndose así el llamado 'diálogo visual'." (pág. 47).

LOS PROCESOS DE CREACIÓN

"Para comprender los procesos de la creación artística, es decir, el proceso de la imaginación creadora en el terreno artístico, para penetrar en todo su complejo significado, necesitamos referirnos al supuesto 'misterio' de la creación artística; al artista, es decir, al hombre creador de arte; a la obra de arte en sí; al proceso mismo de la creación artística; esclarecer el problema de la forma y el contenido en la obra de arte y a las relaciones existentes entre lo sensorial, lo cerebral y lo espiritual.

Uno de los aspectos más importantes para 'desmitificar' el arte, para hacerlo accesible al común de la gente, es develar el 'misterio' (o supuesto misterio) de la creación artística; es decir, analizar y revelar el proceso a través del cual surge la obra de arte." (pág 72).

LOS PILARES BÁSICOS DEL PROCESO DE CREACIÓN

"El proceso de creación se apoya en tres pilares básicos y fundamentales:

1) Las sensaciones: Que el artista recibe del mundo exterior a través de sus sentidos (vista, oído, tacto, etc.) que conlleva el conocimiento de una realidad exterior, cuanto más verdadera, profunda y completa, mejor.

2) Las emociones que esta realidad provoca en él; los sentimientos que arraigan en su conciencia.

3) Las ideas, el pensamiento, que contribuyen a conocer más profundamente la realidad por una parte y que, por la otra, fundamentan 'científicamente' la obra de arte." (pág 88).

SÍNTESIS, UNIDAD Y VARIEDAD

"Puede decirse que la Ley de Síntesis, se asienta en el viejo principio: Nada falta ni nada sobra. Así sería tan sintética el hacha primitiva como la máquina cibernética moderna.

Síntesis no es elemental, pobre, repetido, carente de significación. Síntesis significa:

1) Unificación de medios, unidad de concepción; toda obra de arte es un 'universo' hecho de una misma 'sustancia', (...).

2) Ordenamiento hábil.

3) Aprehensión de lo esencial, subordinación del resto, como por ejemplo, en el fauvismo, en que lo esencial era el color, por lo tanto simplificaron las formas y suprimieron el modelado y la perspectiva (subordinados).

A este concepto de la síntesis y de la unidad de la obra de arte, se agrega la variedad, es decir, la afirmación de las diferencias. Parecen principios contradictorios, pero no lo son. La obra de arte se resuelve en un proceso dialéctico de afirmación, negación y síntesis.

Es decir, los factores de similitud (unidad) deben reforzarse y contrastarse entre sí (variedad). Por ejemplo: 

1) Se asemeja por la forma, se diferencia por el color.

2) Se asemeja por el color, se diferencia por la forma.

3) Se asemeja por la forma y el color, se diferencia por el tamaño." (pág 114, 115).