Los resultados que se presentan en esta sección forman parte de un esfuerzo de colaboración inter-institucional y con apoyo de diferetnes comunidades dentro del proyecto
ICTI-PICIR23-004: "Estudio de la contaminación de agua en tres comunidades de la Meseta Purépecha y evaluación del uso de bioadsorbentes sostenibles a partir de residuos de aguacate para su remoción"
dentro de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica de Impacto Regional 2023 "PICIR-23" emitida por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán. Modalidad: Propuesta de proyectos con orientación específica en el estudio e investigación multidisciplinaria sobre el uso de agroquímicos en el Estado de Michoacán.
El reporte del proyecto entregado a las comunidades durante el "Foro para la gestión del agua, la vivienda y la energía en comunidades indígenas de Michoacán” celebrado 21 de junio de 2024 en la sede Kananguio de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) se puede consultar en la siguiente liga: Reporte del proyecto ICTI-PICIR-004.
La realización de estas actividades se ha llevado a cabo en estrecha colaboración de:
Dra. Sayra Orozco (CONAHCYT - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Dr. Luis Bernardo López Sosa (Universidad Intercultural Indígena de Michoacán)
Dr. Michel Rivero (UNAM - Instituto de Investigaciones en Materiales, Unidad Morelia)
Así como de habitantes de las comunidades:
Rafael Jiménez Ramírez (Tingambato)
Janet Berenice Morales Ramírez (San Ángel Zurumucapio)
Mario Morales Máximo (San Francisco Pichátaro)
Anselmo Galván Ramírez (Naranja de Tapia)
Sergio Salmeron Madrigal (Carapan)
Derivado de este proyecto, y por acercamiento de habitantes de Janitzio, una de las islas del lago de Pátzcuaro.
En Janitzio se muestrearon 6 puntos, incluídos el pozo del que se abastece la isla, así como algunos puntos de la perifieria de la isla. Los principales resutlados se incluyen abajo en la descripción, y el reporte entregado a los representantes de la comunidad se puede descargar de la siguiente liga:
Resumen del proyecto
El cultivo del aguacate y otros productos agrícolas ha traído consigo impactos ambientales relevantes en la región, entre ellos la contaminación de los recursos hídricos. En este proyecto se propone evaluar el índice de calidad de agua de los recurso hídricos en las comunidades de Tingambato, San Ángel Zurumucapio, Pichátaro, Carapan y Naranja de Tapia en la Meseta Purépecha de Michoacán, mediante análisis de parámetros físico-químicos (pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, sólidos totales disueltos, alcalinidad y nitratos) bajo las normas oficiales mexicanas y métodos estandarizados. Adicionalmente, se propone el diseño, construcción y evaluación de una columna de adsorción para la remoción no selectiva de contaminantes presentes en agua. El proceso de adsorción se realizará mediante bioadsorbentes, sintetizados a partir de piel y semilla de aguacate, atendiendo así el problema de manejo de residuos en la región.
A continuación se presentan los resultados preliminares de la caracterización del agua en las comunidades antes mencionadas. En cada caso, se incluyen los puntos y designación de los puntos de muestrea, así como los índices utilizando la siguiente designación:
IWH: índice de dureza del agua.
IEC: índice de conductividad eléctrica.
INO3: índice de nitratos.
IpH: índice de pH.
ITDS: índice de sólidos totales disueltos.
ICOD: índice de demanda química de oxígeno.
IDO: índice de oxígeno disuelto.
WQI: índice de calidad del agua, definido a partir de los índices enlistados anteriormente.
TINGAMBATO
SAN ÁNGEL ZURUMUCAPIO
SAN FRANCISCO PICHÁTARO
NARANJA DE TAPIA
CARAPAN
Evaluación de metales pesados
La contaminación por metales pesados de las fuentes de agua se ha convertido en una de las principales preocupaciones medioambientales, a nivel global. Esta contaminación amenaza tanto a los ecosistemas acuáticos como a la salud humana. La contaminación por metales pesados en el medio acuático va en aumento debido a la industrialización, el cambio climático y la urbanización. Entre las fuentes de contaminación son las descargas ilegales de los residuos mineros, de lixiviados de vertedero, de las aguas residuales municipales e industriales, de la escorrentía urbana y de fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, la meteorización y la abrasión de rocas. Los iones de metales pesados son tóxicos, potencialmente cancerígenos y pueden bioacumularse en los sistemas biológicos. Los metales pesados pueden causar daños en diversos órganos, como el sistema neurológico, el hígado, los pulmones, los riñones, el estómago, la piel y el aparato reproductor, incluso a bajos niveles de exposición.
Con el propósito de analizar la concentración de metales pesados en recursos hídricos, se evaluó la concentración de metales pesados Pb^{2+}, Cd^{2+} y Cr^{6+}, en los recursos hídrico muestreados en las comuniaddes rurales de la Meseta Purépecha: Tingambato, San Ángel de Zurumucapio, Pichátaro, Naranja de Tapia y Carapan. Los resultados se muestran en la Tabla y son comparados con los límites máximos permisibles dispuestos en la NOM-127-SSA1-1994 indicados entre paréntesis.
Para análisis de metales pesados se emplearon métodos estandarizados Hatch. Para el plomo se empleó el método extracción rápida en columna de Plomo TM (8317), para cadmio: LCK308 Cadmio 0.02–0.30 mg/L (LCK308) y para el cromo: USEPA1 1,5-Difel-carbahidrazida (8023).
Los resultados obtenidos indican que los valores de Pb^{+2} y Cr^{6+} están por debajo de los límites permisibles de calidad agua potable para uso y consumo humano. Para el Cd^{+2} los valores obtenidos están por debajo de límite de detección del método empleado LCK308 (<0.02 mg/L).
MATERIAL AUDIOVISUAL
Este es un esfuerzo constente del grupo de trabajo, y los resultados que se vayan obteniendo, se actualizarán en esta página.