Desarrollo de materiales funcionales para el tratamiento de agua residuales para un desarrollo justo y asequible de comunidades rurales Purépechas
Dra. Sayra Orozco (Página personal, RG, ORCID, Google Scholar)
Dr. Luis Bernardo López Sosa - UIIM (RG, Scopus, ORCID, Google Scholar)
Dr. Michel Rivero (Página personal)
Dr. Luis Enrique Carranza García
M.I. Janet Morales (UIIM)
M.I. Karen Murguía Ceja (IIM)
M.I. Antonio Campos (UIIIM)
Salvador Morales (FIE - UMSNH)
El proyecto "Hacia Comunidades Purépechas Sostenibles" tiene como objetivo abordar dos grandes retos sociales y ambientales que enfrentan las comunidades rurales purépechas: la mejora en el tratamiento del agua y la gestión de residuos orgánicos, específicamente aquellos derivados de la producción de aguacate. La iniciativa se desarrolla bajo el marco del Plan de Justicia para los Pueblos Purépechas, un esfuerzo que busca mitigar las desigualdades estructurales históricas en las regiones rurales del Estado de Michoacán, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades indígenas.
Este proyecto tiene como foco la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro, donde la planta de tratamiento de aguas residuales enfrenta importantes desafíos operativos debido a la calidad del agua tratada y la escasa capacidad de adaptación de los sistemas convencionales a los residuos locales. En este contexto, el proyecto propone una solución innovadora que se basa en la aplicación de materiales derivados de los residuos de aguacate - principalmente cáscara y hueso - como un componente clave para la mejora del agua tratada en plantas tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Esta propuesta se realizará en dos etapas. La primera etapa consiste en un estudio de las características de la planta y la tecnología de la PTAR, revisión detallada de la operación e identificación de las áreas de oportunidad en PTAR y el diseño y construcción de la tecnología de adsorción (Columnas modulares-bombas-disposición). La etapa 2 involucra la Implementación de la tecnología de adsorción en la PTAR, talleres de adopción de tecnología y monitoreo y seguimiento de la efectividad y estabilidad del proceso implementado,la caracterización físico-química-biológica de la calidad de agua métodos estandarizados APHA y normatividad vigente) y el estudio de los compuestos recalcitrantes en agua, mediante técnicas de cromatografía de líquidos para garantizar la inocuidad del agua post-tratada y explorar otros sectores que puede reutilizar el agua. Además se continuará analizando la estabilidad del bioadsorbente y mejorando la eco-tecnología.
Esta propuesta es un caso piloto para su réplica en otras comunidades, por lo que se diseñarán los mecanismos para la transferencia del conocimiento y la tecnología, considerando las particularidades socioeconómicas, ambientales y culturales de cada lugar. A través de la réplica de este proyecto en otras comunidades rurales y agrícolas, se busca ampliar los beneficios del uso sostenible de los residuos agrícolas y promover la mejora en la gestión del agua tratada en diversas regiones, contribuyendo a la resiliencia ambiental y social, mediante foros comunitarios en los cuales se disemine esta tecnología, fomento de interés en la comunidades por la tecnología, identificación de comunidades en las cuales sea necesario mejorar la calidad de agua tratada, el acercamiento con las autoridades o consejos de autogobierno y diseño de proyectos.
Desarrollar e implementar una solución innovadora y sostenible para el mejoramiento de agua tratada, mediante un adsorbente sintetizado a partir de residuos de aguacate, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Francisco Pichátaro, con el fin de la optimización del agua a través de la reutilización en procesos productivos en la comunidad como riego de cultivos (papa) y en invernaderos, promoviendo la gestión responsable del recurso hídrico y el aprovechamiento y valorización de residuos agroindustriales y contribuir a la creación de comunidades purépechas con modos de vida justos. Así como establecer los mecanismos para la réplica de este proyecto en otras comunidades, considerando las particularidades sociales, ambientales, tecnológicos y políticas de la comunidad.
En esta propuesta se incluye la revisión de la PTAR y el diseño y construcción de la tecnología de post-tratamiento del agua tratada como primera etapa, esto tiene como objetivo identificar si existe alguna área de oportunidad en la PTAR y atenderla en la etapa de diseño. Y como segunda etapa, la Implementación de la tecnología de adsorción en la PTAR, talleres de adopción de tecnología y monitoreo y seguimiento de la efectividad y estabilidad del proceso implementado, la caracterización físico-química-biológica de la calidad de agua (métodos estandarizados APHA y normatividad vigente) y el estudio de los compuestos recalcitrantes en agua por HPLC.