En el marco del 45 aniversario de la fundación de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional en Costa Rica, nos hemos planteado un espacio reflexivo para el pensar y textualizar la danza contemporánea en América Latina, a fin de compartir con la comunidad artística y académica, los saberes derivados de la práctica/creación escénica, su formación profesional y la investigación teórica y metodológica que la atraviesa.
Esta propuesta reflexiva nos exige un proceso de socialización del mundo simbólico que nos configura y que configuramos en una suerte de acción dialéctica en permanente evolución, al socializar nuestros saberes prácticos damos cuenta de nuestras configuraciones y compresiones del mundo y el arte, pues “la experiencia del arte es más que experiencia estética pura, es una forma de enriquecimiento del mundo y de nosotros mismos (...) Esta circularidad pertenece a nuestro ser histórico y es, por consiguiente, ineliminable” (López, 1998, p. 332).
De esta manera, expresamos que, como comunidad especializada en el campo de la danza contemporánea, las artes escénicas y performáticas, somos las personas idóneas para textualizar nuestras prácticas constructivas de conocimiento, porque el arte y la persona creadora en arte producen un saber práctico, que como lo plantea Velasco (2008, p. 59), su “principio es la comunicabilidad de complejidades ininteligibles elaboradas con sentido particular (...) [la persona creadora] vive el drama humano, que le afecta y conmueve. Y esa vivencia la piensa, la conoce, y al conocerla, la comunica mediante la forma” y agregamos que también, por medio de la acción.
Este conocimiento visible a través de la forma y la acción, es multidimensional, opera en tres estratos de la realidad empírica para su deconstrucción y reconfiguración: lo vivido, como punto de partida objetivo, lo sentido en la vivencia, que nace de los referentes subjetivos y lo que construímos a partir de un lenguaje simbólico, a través de una técnica específica de creación para ser socializado, como proceso intersubjetivo, con base en Alatriste, Bernal y Encastin (2010, p. 163-164) planteamos que estos estratos, desde una visión constructivista, progresivamente se complejizan hasta llegar a una construcción simbólica conjunta entre artistas y públicos. Lo anterior, lo podemos expresar de la siguiente manera:
Esta de académicos, ponencias, experiencias creativas o infografías resulta novedosa para hacer visible, en un formato textual, el quehacer de las escénicas, porque nos permite concretar y comunicar lo invisible de la creación escénica, en donde
un sujeto y un cuerpo liberados de sí mismos y del mundo alrededor como una superficie de proyección de su propio yo para, en su , proponer entre ellos regida por la seducción y por una lógica imposible de legislar. (Pérez, 2012, pp. 148-149)
Expuesto todo lo anterior, solo nos queda expresar que Cavilaciones en Movimiento, será para comunicar a través de un texto, el lenguaje sensible y la lógica poética de las artes escénicas y performáticas.
M.A. Natalia Herra Castro
M.Sc. Immanuel Cruz
Dra. Enid Sofía Zúñiga (Coordinadora)
Subcomisión de Ponencias y Publicación, 2019.
XXVII Encuentro Centroamericano y del Caribe para el estudio de la Danza Contemporánea
Bibliografía
Alatriste, J.; Bernal, E. y Encastin, M. (2010). El arte como posible conocimiento. Revista digital Espacios Públicos, vol. 13, núm. 29, diciembre, 2010, pp. 158-174 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67616330010.pdf
López, C. (1998). Arte como conocimiento en la estética hermenéutica. Revista digital ÉNDOXA: Series Filosóficas, n. ° 10, 1998, pp. 325-350. UNED, Madrid. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/4914/4734
Pérez, V. (2012). En los márgenes del camino: relaciones entre teoría y práctica. Revista Cairon: revista de ciencias de la danza, n°14, 2011, pp. 141-162. Universidad de Alcalá. Madrid, España.
Velasko, J. (2008). El arte es forma de conocimiento. Revista Cultural Archipelago, vol. 16, núm. 61, 2008, pp. 58-62. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/20069
Para citar: Zúñiga, E.; Herra, N.; y, Cruz, I. (2019). Cavilaciones en Movimiento: Memoria Digital del XXVII ECCEDC 2019. Escuela de Danza. Universidad Nacional. Costa Rica. Recuperado de: https://sites.google.com/view/memoria-encuentro-danza-una.