Lunes 13 de junio - Aula C3A (11 a 13 horas)
Se dará un repaso de los métodos que a día de hoy se conocen para estudiar los espacios de Rochberg, así como la construcción de operadores en éstos. Para ello, se repasará brevemente la teoría de interpolación compleja y se describirá el contexto en el que tales espacios aparecen como generalizaciones naturales de los espacios de interpolación clásicos, revisando varios ejemplos.
Martes 14 de junio - Aula C3A (11 a 13 horas)
En esta charla se describirá el método de construcción más general que se conoce para sumas torcidas de c0(I), y como consecuencia, se obtendrán nuevas propiedades sobre dichos espacios. Aparte de las técnicas propias del análisis funcional, la topología y los métodos categóricos y homológicos están asegurados.
Es posible que nadie exponga mejor el proceso de derivación que MacLane: ‘Un método estándar [de derivación] es: tomar una resolución, aplicar un funtor covariante y tomar homología en el complejo obtenido’. El objetivo de esta charla es describir el proceso de derivación de funtores definidos sobre la categoría de los espacios de Banach. Por el camino nos encontraremos dificultades que tendremos que ir solventando pues, como veremos, derivar un funtor en el contexto del análisis funcional no es tan sencillo como expone MacLane.
Miércoles 15 de junio - Aula C3A (11 a 13 horas)
Probamos que si una topología sobre la recta real induce una estructura de grupo topológico (aditivo) para el cual el intervalo (0,+∞) es abierto, entonces dicha topología es más fuerte que la topología usual. Como consecuencia, se obtienen caracterizaciones de la topología usual como grupo topológico y anillo topológico. También probamos que si una topología sobre la recta real es T1 y además es compatible con la estructura de retículo usual, entonces es más fuerte que la topología usual; y obtenemos caracterizaciones de la topología usual como retículo topológico en consecuencia.