Líneas de investigación:
Uso de software en la enseñanza de las matemáticas.
Análisis estadístico aplicado.
Sistemas dinámicos.
En 1997 inicié mis estudios en la Lic. en Física y Matemáticas en la ESFM del IPN, junto con la Lic. en Contrabajo en el Conservatorio Nacional de Música. Después de trabajar como bajista de varios grupos en la Ciudad de México y posteriormente en San Luis Potosí, retomé mis estudios en la Facultad de Ciencias de la UASLP, donde obtuve en 2002 el título de Doctor en Ciencias Aplicadas, año en el que me incorporé como profesor investigador de tiempo completo a mi nueva Alma Mater, donde actualmente laboro.
Tesis dirigidas:
"Prácticas didácticas en el área de matemáticas para tercer grado de secundaria con el uso del software libre GeoGebra".
Antonio Morante Lezama
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gil Salgado González
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álgebras de Lie.
Superálgebras de Lie.
Estructuras geométricas invariantes en álgebras y superálgebras de Lie.
Teoría de representaciones de álgebras y superálgebras de Lie.
Gil Salgado obtiene el título de Matemático y el grado de Maestro en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. El grado de doctor en ciencias lo obtiene después de 2 años y medio en el Centro de Investigación en Matemáticas. Es profesor-investigador de tiempo completo en la FC-UASLP desde enero de 2008. Su área de interés se centra en las álgebras no asociativas, más particularmente, en las álgebras y superálgebras de Lie. En particular su trabajo busca entender la estructura de este tipo de familias bajo la hipótesis de que existe algún tipo de estructura geométrica invariante.
Ha dirigido alrededor de 30 trabajos de tesis, tanto de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente pertenece al SNI con nivel II.
Cuerpo Académico Matemáticas Básicas y Aplicadas
https://sites.google.com/view/gsg-paginapersonal/inicio
Tesis dirigidas de licenciatura: (últimas cinco)
Sergio Alberto de León Martínez, Facultad de Ciencias, UASLP, Álgebras de Lie de cosimplécticas y estructuras algebraicas en sus extensiones.
Fecha de examen: 12 de julio de 2023.
Fernando Olivie Méndez Méndez, Facultad de Ciencias, UASLP, Álgebras de Lie de contacto; Propiedades fundamentales y sus relaciones.
Tesis ganadora del premio "Sotero Prieto" 2023 a la mejor tesis de matemáticas en México, premio otorgado por la Soc. Mat. Mexicana.
Fecha de examen: 21 de julio de 2022.
Mayra Patricia Martínez González, Facultad de Ciencias, UASLP, Una revisión histórica de las clasificaciones de las álgebras de Lie.
Fecha de examen: 4 de abril de 2016.
Yesenia Bacelis, (codirección) Facultad de Matemáticas, UADY, Sistemas Hamiltonianos y métrcias invariantes en álgebras de Lie.
Fecha de examen: 16 de junio de 2015.
Patricia Batres Valerio, (codirección) Facultad de Ciencias, UASLP, Algebras de Lie de contacto en dimensiones bajas.
Fecha de examen: 9 de septiembre de 2014.
Matemática discreta (geometría discreta, combinatoria y computacional), matemáticas aplicadas.
Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Maestría en Ciencias (matemáticas) y el doctorado en Matemáticas Básicas en el Centro de Investigación en Matemáticas.
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la UASLP desde 2012. Miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras
Estudio y análisis de escala en sistemas dinámicos y su aplicación en sistemas de cifrado, Doctorado en Ciencias Aplicadas, Luis Eduardo Reyes López.
Hernán González Aguilar
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Juan Loreto Hernández
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Análisis funcional, análisis de Fourier y teoría de operadores.
Nací en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Estudié la Licenciatura en Ciencias (Matemáticas) en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. La Maestría y el Doctorado en Ciencias los estudié en el Instituto de Matemáticas (Unidad Cuernavaca) de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en diciembre de 2008. De septiembre de 2009 a agosto de 2010 realicé una estancia posdoctoral en el College of William&Mary, en Williamsburg, VA, USA. Como profesor por asignatura trabajé en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos del 2003 al 2009. Soy profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desde 2010.
Mis áreas de investigación son el análisis funcional, donde principalmente estudio operadores del tipo de convolución en espacios de Lebesgue con pesos y la factorización casi periódica de funciones matriciales casi periódicas; y el análisis de Fourier, donde estudio propiedades de operadores discretos relacionados con la transformada de Fourier finita n-dimensional.
Matemáticas básicas y aplicadas.
Título:
Operadores del tipo de convolución con símbolos casi periódicos y factorización casi periódica de algunas funciones matriciales triangulares.
Estudiante:
Francisco Javier Monsiváis González.
Título:
Factorización casi periódica de algunas funciones matriciales.
Estudiante:
Mario Guerrero Pérez.
Álgebras de Lie, superálgebras de Lie, estructuras geométricas invariantes en álgebras y superálgebras de Lie, teoría de representaciones de álgebras y superálgebras de Lie.
MariCarmen Rodríguez obtuvo el título de Licenciado en Matemáticas en la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP). Obtuvo los grados de Maestra en Ciencias (especialidad matemáticas básicas) y Doctora en Ciencias (especialidad matemáticas básicas) en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). En 2011 se incorporó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como profesora-investigadora de tiempo completo.
Su investigación se enfoca en determinar qué tipo de estructuras geométricas pueden admitir clases específicas de álgebras y superálgebras de Lie de dimensión finita. Ha participado en la organización de distintos eventos académicos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde el 2012. Cuenta con el perfil PRODEP. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Matemáticas Básicas y Aplicadas” de la UASLP y forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Matemática Mexicana en el bienio 2024-2026.
Matemáticas básicas y aplicadas.
Ian Carlo Camarillo Hernández (codirección), Facultad de Ciencias, UASLP, Grupos de Lie de matrices asociados a álgebras de Lie de dimensión baja. En proceso.
Juan Guadalupe Rodríguez Jarero (codirección), Álgebras de Lie de Frobenius . Fecha de examen: 10 de abril de 2025.
Norma Angélica Ramírez Ávila. Algunas aplicaciones de wxMaxima en la enseñanza del álgebra lineal. 19 de septiembre de 2018.
Patricia Batres Valerio, (codirección) Facultad de Ciencias, UASLP, Álgebras de Lie de contacto en dimensiones bajas. Fecha de examen: 9 de septiembre de 2014.
María Del Carmen Rodríguez Vallarte
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Oscar Jasel Berra Montiel
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Cuantización por deformación, gravedad cuántica, información cuántica, geometría simpléctica y de Poisson, física-matemática.
Jasel Berra obtuvo la Licenciatura en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde también cursó la Maestría en Ciencias (Matemáticas) y el Doctorado en Ciencias (Matemáticas) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Desde 2014, se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Su línea de investigación se centra en el estudio de los fundamentos matemáticos y físicos de la teoría cuántica, con un enfoque particular en el uso de estructuras geométricas y algebraicas. Su trabajo aborda problemas fundamentales sobre la transición de sistemas clásicos a cuánticos, mediante el desarrollo de marcos formales basados en la geometría diferencial, el análisis armónico y el álgebra no conmutativa. Estos enfoques permiten describir rigurosamente las propiedades cuánticas de diversos sistemas físicos y explorar nuevas perspectivas de la mecánica cuántica.
Además, sus investigaciones tienen aplicaciones en gravedad y geometría cuántica, donde emplea distintas técnicas de cuantización para estudiar la estructura topológica y geométrica del espacio-tiempo a escalas fundamentales. En el campo de la información y computación cuánticas, sus contribuciones incluyen el análisis de procesos de entrelazamiento, la dinámica de sistemas cuánticos complejos y el diseño de protocolos de comunicación cuántica, incluyendo su extensión al marco de la información cuántica relativista.
A lo largo de su trayectoria, ha dirigido alrededor de 25 tesis de licenciatura y posgrado. En 2024, fue galardonado con la prestigiosa Cátedra Marcos Moshinsky, y actualmente es miembro del SNII, con el Nivel II.
Matemáticas Aplicadas y Física Teórica
https://scholar.google.com.mx/citations?user=otxILxsAAAAJ&hl=es
https://www.researchgate.net/profile/Jasel-Berra-Montiel?ev=hdr_xprf
Posgrado
-“Gabor quantization and its star product”, Jesús Abraham Rodríguez Carrasco, Maestría en Matemáticas Aplicadas y Física Matemática, UASLP (2025).
-“Análisis de la dinámica del modelo FRW mediante el formalismo de cosmología cuántica de lazos en el espacio fase”, Daniel Arturo Morales Tovar, Instituto de Física, BUAP (2024).
-“Harvesting correlations of the polymer scalar field in Loop Quantum Gravity”, Victor A. Amador Ortega, Maestría en Matemáticas Aplicadas y Física Matemática, UASLP (2024).
-“ The Star Product in Loop Quantum Cosmology”, Eduardo Torres Cordero, Maestría en Matemáticas Aplicadas y Física Matemática, UASLP (2023).
Licenciatura
-“Star exponential for the time dependent harmonic oscillator”, Daniel Contreras Bear, Facultad de Ciencias, UASLP (2025).
-“Obtención de métricas a partir de propagadores”, Oswaldo Rangel, Facultad de Ciencias, UASLP (2024).
-“Exponencial estrella del oscilador armónico radial”, Jorge Saúl Santacruz Pantoja, (en colaboración con Alberto Molgado), Facultad de Ciencias, UASLP (2024).
-“Exponenciales estrellas para el modelo del átomo de hidrógeno”, Victor Alejandro Lerma Escobar, , Facultad de Ciencias, UASLP (2024).
-“Tomograma cuántico del oscilador de cuarto orden de Pais-Uhlenbeck”, Gustavo Mora Muñoz, Facultad de Ciencias, UASLP (2023).
-“The quantum harmonic oscillator in LQC phase space representation”, Joshua Barrientos, (en colaboración con Alberto Molgado), Facultad de Ciencias, UASLP (2023).
Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático, Análisis de imágenes Biomédicas, Aprendizaje Profundo.
Paúl Hernández Herrera es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la UASLP. Con una sólida formación académica, el Dr. Hernández es Licenciado en Matemáticas por la Universidad Veracruzana y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Houston, USA. Su trayectoria se ha enriquecido con estancias posdoctorales en reconocidos centros de investigación, como el Centro de Investigación en Ciencias de la UAEM, el Laboratorio de Imágenes y Visión por Computadora de la UNAM y el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada de la UNAM.
Sus áreas de interés abarcan temas como el aprendizaje automático, el procesamiento de imágenes, el análisis de imágenes biomédicas y el aprendizaje profundo, entre otros. Su investigación se ha especializado en el desarrollo, modificación y aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para la detección y segmentación de estructuras en imágenes biomédicas, contribuyendo a avances significativos en diversas áreas.
Entre sus contribuciones se encuentran publicaciones científicas con aplicaciones innovadoras, como el análisis del nado de espermatozoides humanos, la detección de melanoma en imágenes multicanales, el estudio de la psoriasis, la detección de células en raíces, el análisis de la dinámica 3D de la evaporación de gotas, el desarrollo de software especializado y la extracción de la línea central de neuronas.
Actualmente, el Dr. Hernández es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y forma parte de redes académicas, como la Academia Mexicana de Computación, BINA (Bioimaging North America) y LABI (Latin-America Bioimaging).
CAAPS (Cuerpo Académico de Análisis y Procesamiento de Señales)
https://sites.google.com/view/paul-hernandez-herrera
https://orcid.org/0000-0002-2206-3489
https://x.com/PaulHernandez_
En Proceso:
Angel Noe (LMA): Redes Neuronales Generativas Aplicado a la Generación de Imágenes 2D
Jonathan Gutierrez (Ingeniería Biomédica): Redes Neuronales Convolucionales para Detección de Melanoma
Paúl Hernández Herrera
Profesor-Investigador Tiempo Completo
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Francisco Alfonso Alba Cadena
Profesor-Investigador
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Análisis y Procesamiento de Señales Biomédicas, Procesamiento de Imágenes y Visión Computacional.
El Dr. Alfonso Alba es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la UASLP desde el 2001. Ha estado involucrado en la creación y/o reestructuración de programas de licenciatura y posgrado, incluyendo: Ingeniería Electrónica, Ingeniería Biomédica, Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Maestría en Ingeniería Electrónica, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Física Matemática. Es autor de más de 60 artículos en revistas científicas y congresos internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Ha sido asesor de más de 30 tesis de licenciatura y posgrado. Ha fungido como Secretario Académico de la Facultad de Ciencias (2020-2024) y como Coordinador del Posgrado en Ingeniería Electrónica (2011-2013). Actualmente participa también como Editor Asociado de la revista Biomedical Signal Processing and Control.
Entre sus intereses académicos están la programación, la inteligencia artificial, el análisis de datos, el procesamiento digital de señales e imágenes, la síntesis de sonidos, el arte generativo, la graficación y la visión por computadora.
Además de investigador y docente, el Dr. Alba es también un músico amateur. Ha publicado de manera independiente más de 15 albums de música electrónica bajo el nombre FAC Productions y varios trabajos colaborativos como parte de M3TA3STaBL3 (junto con Edgar Cerda y Jorge Fortuna). También es miembro de la banda de rock Los Barbahanes formada por profesores-investigadores desde el 2007.
Cuerpo Académico de Análisis y Procesamiento de Señales.
- "Brain and heart synchrony during sleep". Arantxa Hernández Silva. Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. En proceso.
- "Aplicación de aprendizaje profundo para granulometría". David Galván Hernández. Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. En proceso.
- "Seguimiento de la mirada utilizado como instrumento para la evaluación del campo visual". Eduardo Arturo Martínez González. Doctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales. Junio, 2024.
- "Selección automática de cortes representativos". Keila Daniela González Lozano. Maestría en Ingeniería Electrónica. Mayo, 2024.
- "Segmentación de imágenes de resonancia magnética como herramienta para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas". Alejandro Reyes. Doctorado en Ingeniería Electrónica. Julio, 2023.
Rafael Alcaraz Barrera
Profesor-Investigador
Instituto de Física
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sistemas Dinámicos y Teoría Ergódica, Geometría Fractal y Teoría de los números.
Expansiones de números reales en bases no enteras, expansiones de Luröth, Sistemas dinámicos abiertos en el intervalo, Dinámica Simbólica de espacios lexicográficos.
Rafael Alcaraz Barrera es egresado de la carrera de Matemáticas y de la maestría en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Manchester, Reino Unido, bajo la dirección de Nikita Sidorov. Realizó estancias postdoctorales en la Universidad de San Pablo, Brasil y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su investigación se centra en estudiar la dinámica de las representaciones de números reales y de sistemas dinámicos con agujeros en el intervalo; utilizando herramientas de Teoría Ergódica, Topología, Geometría Fractal y Teoría de los Números. Además, ha comenzado a realizar trabajo interdisciplinario en biología. Cuenta con cuatro artículos de investigación publicados, uno en proceso de arbitraje y tres más en proceso de escritura. Ha dirigido dos tesis de maestría y codirigido una tesis de doctorado. Actualmente, dirige actualmente una tesis de licenciatura, dos de maestría y codirige dos tesis doctorales. De manera constante, imparte charlas en congresos y talleres nacionales e internacionales, además de participar en su organización. Es miembro del SNII nivel I.
https://rafaelalcaraz.wordpress.com/about-me/
http://www.ifisica.uaslp.mx/dinamica-potosina/
Doctorado:
2024 – Diego Leonardo Lugo Ojeda (Co supervisor con Gerardo Honorato) Universidad de Valparaíso, Chile. Tesis: Julia Sets for Halley’s Method, Double Standard Maps and Maps with Holes.
2025 – (En proceso) Diana Patricia Rivera Segundo (Co supervisor con Aubin Arroyo) UNAM. Tesis: Irregular sets and Lyapunov exponents for the Lüroth Transformation.
2025-2029 (inicio) Carlos Rubén Osorio Anderson. Proyecto: Nociones de caos y tamaño en expansiones en bases no enteras simétricas.
Maestría (Posgrado en Ciencias Aplicadas UASLP)
2022 – Maricela Vidal Ramírez. UASLP. Tesis: Propiedades del Triángulo de Sierpi´nski Generalizado.
2024 – Carlos Rubén Osorio Anderson. UASLP. Tesis: Expansiones universales en bases no enteras.
2025 - (en proceso). Adriana López Santos. Tesis: Caos en el intervalo.
2025 - (en proceso). Alfa Karen Martínez Hernández. Tesis: Estudio computacional de algunas conjeturas en Sistemas Dinámicos.
Licenciatura
2025 – (En proceso) Pedro Cabrera Coronado, Licenciatura en Matemáticas Aplicadas UASLP. Tesis: La dimensión de Fourier y una modificación en conjuntos de Salem. (in Spanish)