Programa

Primer cuatrimestre

Historia de la teoría musical

4 ECTS

Docentes

  • Ascensión Mazuela (U. Granada)

  • Cristóbal García Gallardo (CSM Málaga)


Bloque 1 (hasta el siglo XVII)

1. Fuentes para el estudio de la teoría musical de la Antigüedad al siglo XVII

2. Fundamentos de la teoría musical en la Antigüedad y su transmisión a la Edad Media

3. La teoría musical medieval

4. El largo siglo XVI: de la teoría modal renacentista a la tonalidad

Bloque 2 (desde el siglo XVIII)

1. El contrapunto: el paradigma interválico del contrapunto frente al acórdico de la armonía; Johann Joseph Fux (1660-1741) y su Gradus ad Parnassum; enseñanza del contrapunto hasta la actualidad.

2. El bajo continuo y su relación con la enseñanza de la composición; la tradición de los partimenti.

3. La armonía: teoría y enseñanza desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

4. El estudio de la forma. Música y retórica. El análisis musical.

Psicología de la música

4 ECTS

Docentes:

  • José Manuel Reales

  • Elena Saiz Clar

  • José Manuel Igoa


1. Concepto y ámbito de la Psicología de la Música

2. Modelo Neuropsicológico de la percepción musical y otros modelos.

3. Procesos atencionales y perceptivos implicados en la percepción musical

4. Procesos mnésicos implicados en la percepción musical

5. Procesos emocionales implicados en la percepción musical

6. Percepción e interpretación musical y lenguaje

7. Psicología Social de la Música (I): El estudio de la preferencia musical

8. Psicología Social de la Música (II): Factores individuales y culturales de la respuesta a la música

9. Neurofisiología de la percepción y la interpretación musical

10. Metodología de investigación en Psicología de la música

Teoría de la armonía

4 ECTS

Docentes:

  • Francisco Ruiz Montes (UAM, RCSMM)

  • Pedro Gómez Martínez (RCSMM)


  1. De la práctica a la teoría: evolución del pensamiento armónicos entre los siglos XVII y XVIII.

  2. La nueva concepción de la Armonía en el siglo XVIII: las teorías de Rameau y los orígenes de la armonía analítica.

  3. Antecedentes del pensamiento armónico funcional y desarrollo de la teoría armónica en el siglo XIX.

  4. La teoría de Riemann en su contexto histórico y estilístico: premisas básicas y sistema de cifrado.

  5. Consecuencias en la teoría de los siglos XX y XXI: análisis neo-riemanniano.

  6. Schönberg y sus teorías sobre la armonía tonal: revisando a Rameau.

  7. Schenker y sus aportaciones a la teoría armónica. El análisis schenkeriano: premisas, objetivos y herramientas básicas.

  8. Acercamiento a las técnicas de reducción e implicaciones analítico-armónicas de este sistema.

  9. Consecuencias post-schenkerianas en el análisis armónico.

  10. Sistemas de cifrado funcional: comparativa y consideraciones prácticas y pedagógicas.

Pedagogía de la música

4 ECTS

Docentes:

  • Ángela Morales (UAM)

  • Luis Ponce de León (UAM)

  • Pilar Serrano (UAM)


● Principios metodológicos de la educación musical.

● El currículo, organización curricular general por ámbitos educativos. Elementos del currículo: Competencias, Objetivos, Contenidos, Estándares Evaluables.

● Breve historia de la pedagogía musical.

● Métodos del siglo XX.

○ Método Kodaly

○ Método Orff

○ Método Dalcroze

○ Método Willems

○ Compositores en el aula. Aportaciones de Schafer y Paynter, entre otros.

● El valor de la educación musical. Beneficios para el desarrollo cognitivo, social y emocional.

● Proyectos de transformación social a través de la música: (Proyecto Candeal, la orquesta por La Paz Divan de Baremboin, el sistema de orquestas de Venezuela).

● Didáctica del análisis y la teoría musical

Análisis formal y estilístico

4 ECTS

Docentes:

  • María Elena Cuenca (UAM)

  • Enrique Igoa (RCSMM)


1. De la monodia religiosa y profana a las primeras polifonías medievales

2. El desarrollo formal y estilístico del motete: de la Edad Media al Renacimiento

3. El desarrollo formal y estilístico de la misa en el Renacimiento

4. De la chanson francesa al madrigal, como forma expresiva del texto

5. El surgimiento de la ópera barrocas: nuevas formas y estilos

6. La música instrumental en el Barroco: concerto grosso, fuga, sonata

7. La sonata preclásica y la sonata clásica

8. Formas afines a la sonata en la música de cámara y orquestal (cuarteto, sinfonía)

9. El concierto como fusión del concerto grosso y la forma sonata

10. El desarrollo de estos géneros en el s. XIX

Análisis computacional

4 ECTS

Docentes:

  • María Elena Cuenca (UAM)

  • Daniel Moro Vallina (U. Oviedo)


  1. Análisis estadístico a través de jSymbolic

  2. Bases de datos de música digital

  3. El proyecto CRIM y las herramientas de análisis de patrones repetitivos a través de MEI

  4. Otras herramientas de búsqueda de melodías

  5. Herramientas informáticas para el estudio de la música atonal y dodecafónica: Matrix calculator. Pc set calculator. Jdubiel

  6. Análisis computacional a partir de la teoría neo-riemanniana: visualización del Tonnetz. Hexachord

  7. Análisis computacional sobre partitura: Verovio Humdrum Viewer

  8. Teorías con soporte informático en torno al análisis de la forma y el estilo. Otras aplicaciones web

Segundo cuatrimestre

Análisis de técnicas compositivas ss. XIX-XX y la interdisciplinariedad en la música

4 ECTS

Docentes:

  • Sonia Segura (CSM Jaén)

  • Rosa Díaz Mayo (UAM)


Análisis técnicas compositivas finales s. XIX - principios del XX

  1. Generalidades. La pérdida de la homogeneidad estilística; tradición y evolución. Tonalidad: plenitud y decadencia.

  2. Bloque I. La herencia romántica: el postromanticismo. Una nueva sintaxis. La tonalidad cromática: recursos específicos. Funcionalidad armónico-tonal expandida. Fluctuación y ambigüedad tonal; nuevos principios de tensión-distensión. Tratamiento melódico: motivo, leitmotiv y tema. Organización fraseológica. Las grandes formas y géneros. Texto y programa. Análisis de obras de: Wagner, Gustav Mahler, Alma Mahler, Strauss, Scriabin, Rachmaninoff.

  3. Bloque II. Desde y contra el romanticismo. Impresionismo y nacionalismos. Francia por un Ars Gallica. Antecedentes de las técnicas impresionistas. Técnicas neomodales: verticalidad y horizontalidad modal; centro tonal vs. tónica; la nueva funcionalidad; recursos armónicos característicos; modo y textura de planos; atonalidad antes de la atonalidad. Poliacordes, polimodalidad, politonalidad. Forma y proporción. Dinámica de centros tonales. Nacionalismo, folclorismo y exotismo. Análisis de obras de: Debussy, Ravel, Satie, Tailleferre, Lili Boulanger, Bartok, Stravinsky, Falla, Albéniz.

  4. Bloque III. Neoclasicismos. Postimpresionismo. Rasgos estilísticos y recursos compositivos técnicos: el pasado como inspiración; nuevos y antiguos estilos; las formas tradicionales en los nuevos lenguajes; la obra-homenaje. Francias tras el impresionismo: Les Six. La Neuve France. Otros lenguajes: Messiaen; Hindemith. Análisis de obras de: Ravel, Strakinsky, Prokofiev Messiaen, Hindemith, Satie, Jolivet, Fernande Decruck.

  5. Bloque IV. Atonalidad. Vías de disolución de la tonalidad. La atonalidad como recurso y la atonalidad como sistema. La atonalidad en la tonalidad. Melodía, textura, timbre y rítmica en la primera atonalidad. La ruptura formal. En busca de una nueva organización de alturas: antecedentes del serialismo. Análisis de obras de: Skriabin, Schönberg, Berg, Webern, Ives.


Interdisciplinariedad en la música

1. La interdisciplinariedad como punto de partida, meta y transversalidad en la música.

2. Elementos multidisciplinarios: Forma, línea, estructura, textura, color, tiempo y espacio.

3. Música y pintura. La poética visual en la música y la comunicación sonora a través del arte pictórico.

4. Música y literatura. Un binomio de raíz indisociable.

5. Recursos literarios aplicados a la creación musical.

6. Música e imagen. Desmaterialización y materialización en el arte sonoro y visual.

7. Música, ciencia y tecnología. El número como eje vertebrador.

Métodos y técnicas del análisis y la teoría de la música

4 ECTS

Docentes:

  • Miren Pérez Eizaguirre (UAM)

  • Marta Martínez Rodríguez (UAM)


Bloque I - Sistemas de citación.

Bloque II - Bases de datos y documentación.

Bloque III - Metodología de la investigación en Teoría y Análisis Musical y Educación Musical.

Bloque IV - Escritura académica.

Bloque V - Corrientes teóricas y prácticas narrativas en los escritos de música.

Análisis post-tonal y teoría de conjuntos

4 ECTS

Docentes:

  • Alicia Díaz de la Fuente (RCSMM)

  • Daniel Moro Vallina (U. Oviedo)


    1. Las primeras vanguardias históricas: del expresionismo al dodecafonismo.

    2. Las segundas vanguardias históricas: del serialismo integral a la aleatoriedad

    3. La música en la postmodernidad: nueva simplicidad, nueva complejidad

    4. Voces singulares: de Ligeti a Takemitsu, de Lachenmann a Sciarrino.

    5. La música francesa de Messiaen a Grisey y Murail

    6. La composición en el siglo XXI

    7. Pc Set Theory: principios y conceptos básicos. Métodos operativos. Repertorio

    8. Klangkomposition, música electroacústica y espectralismo desde el análisis textural. Espectrogramas

Semiología y genética musical

4 ECTS

Docentes:

  • Yvan Nommick (U. Montpellier)

  • Carlos Villar-Taboada (U. Valladolid)


Parte 1 (Prof. Nommick)

- Genética musical

o Poiética inductiva y externa

o Definición, teoría y aplicaciones de la genética musical

o Tipología de las fuentes de inspiración en la composición musical

o En el taller del compositor: análisis del repertorio (ss. XIX-XXI)

Parte 2 (Prof. Villar Taboada)

- Postmodernismo, transtextualidad y música

o Categorías teóricas: Kramer Burkholder y Genette

o Análisis del repertorio

- Semiótica aplicada:

o Modelos formales: Rosen, Caplin y Hepokoski

o Signos: Schemata (Gjderdingen) y Topic Theory (Ratner, Agawu, Monelle, Hatten)

o Paradigma de la logoestructura

Análisis de la interpretación musical

4 ECTS

Docentes:

  • Ana Llorens Martín (UCM)

  • José Aguilar Briegas (EMM Rivas Vaciamadrid)


Parte I. Música del canon occidental:

- Los performance studies en música

- El análisis de la interpretación como una rama de la musicología: retos y nuevos paradigmas

- Análisis cuantitativo de grabaciones: Sonic Visualiser. Análisis de tempo, duración, dinámica, timbre, articulación y afinación

- La función estructural de la interpretación

Parte II. Música de tradición oral y popular urbana:

- La música popular y de tradición oral: evolución histórica

- Paradigma Performativo: la incorporación de la primera persona a la investigación científica

- BSOs y Musicales ¿las nuevas sinfonías y óperas?

- El Siglo XXI y el folclore actual

Análisis de las músicas populares urbanas

4 ECTS

Docentes:

  • Sergio Lasuén (CSM Málaga)

  • Diego García Peinazo (U. Córdoba)


1. Consideraciones terminológicas para el estudio analítico de las músicas populares urbanas.

2. Análisis del objeto: parámetros. Sistema; armonía; forma; ritmo; textura.

Aplicaciones en el aula y herramientas didácticas.

3. Popular Music Studies: historia, teoría y método. Relaciones entre análisis musical y los estudios de música popular.

4. Canción grabada: semiótica, intertextualidad, producción musical, transfonografía y procesos comunicativos a través del análisis. Herramientas didácticas.

5. Estudios de caso en pop-rock, metal, rock progresivo y rock andaluz, flamenco,

cantautores, y otros géneros/estilos musicales. Tratamiento específico de conceptos y

parámetros en las músicas populares urbanas. Aplicaciones didácticas.

También existe la posibilidad de asistir en diferido a las sesiones (visionando posteriormente los vídeos de Zoom). Esta modalidad solo se justifica por motivos laborales y tiene los siguientes requisitos:

  • Se visionarán los vídeos de las clases durante la semana de impartición de esas sesiones. No se podrán descargar, ni utilizar o difundir fuera del ámbito del máster. Solo estarán disponibles una semana y luego se eliminarán.

  • Los docentes de cada asignatura optarán por el tipo de evaluación que estimen oportuna para aquellos estudiantes que no acudan a las sesiones presencialmente (siempre a través de trabajos o examen a distancia).

  • Aquellos alumnos que no pueden asistir por estos motivos laborales, deberán aportar al comienzo de curso:

    • Copia del documento oficial Justificante de horario laboral coincidente con el horario de clases, junto con copia del contrato laboral.

    • Certificado de compromiso para la utilización de los vídeos con fines didácticos para el máster y la prohibición de su difusión.

No se podrá pedir esta modalidad de asistencia en diferido en mitad del curso, solo al inicio.