Poseen una estructura regular, todos sus componentes son iguales y el comportamiento de éstos está regido por el mismo conjunto de normas. Cada componente recibe el nombre de célula y el conjunto que forman es el espacio celular.
La distribución de las células puede ser unidimensional, bidimensional o multidimensional.
La tabla de transición de estados de la célula define el nuevo estado de la célula en función de sus entradas y del estado actual.
Un ejemplo de autómata bidimensional es el Juego de la Vida de Conway:
- Una célula permanece viva si tiene en su vencidad 2 ó 3 células vivas.
- Una célula muere si hay más de 3 células vivas en su vecindad.
- Una célula muere si hay menos de 2 células vivas en su vecindad.
Modelos basados en agentes
Metodología de modelado computacional para sistemas complejos. Los sistemas complejos se componen de múltiples elementos individuales interactuantes que cuentan con "fenómenos emergentes". Un ejemplo de propiedad emergente es la autoorganización observada en algunos sistemas, debido a la interacción entre los componentes.
Al modelar es importante distinguir entre el comportamiento a nivel micro y el comportamiento al nivel macro.
El paso del conocimiento en un nivel, al conocimiento en el otro, plantea los dos posibles problemas siguientes:
- Comprensión integral. Conocido cómo se comportan los elementos individuales, el objetivo es tratar de obtener el comportamiento agregado.
- Comprensión diferencial. Conocido el comportamiento agregado, el objetivo es encontrar qué reglas de comportamiento individual generan dicho comportamiento.
Los agentes son objetos computacionales autónomos, con sus propiedades y reglas de comportamiento individuales, cambiantes en el tiempo.
Las interacciones entre los agentes suponen un intercambio de información, en base al cual los agentes pueden actualizar su estado o realizar acciones.
Los agentes individuales puede llevar un registro histórico y modificar las reglas de comportamiento en base a eventos pasados. Esto quiere decir que pueden aprender.
Se puede observar que:
- Reglas individuales pueden generar comportamientos agregados muy complejos
- La aleatoriedad en el comportamiento individual puede resultar en un comportamiento global determinista.
- Los sistemas puede reorganizarse sin necesidad de que exista un controlador o árbitro central.
NetLogo es una herramienta que proporciona sus propios mecanismos para la definición del modelo. Su lenguaje fue diseñado para ser leído de forma sencilla. Existen los siguientes tipos predefinidos:
- Tortugas: agentes móviles, se pueden desplazar.
- Baldosas: agentes que no pueden moverse.
- Enlaces: agentes conexión entre tortugas.
Cada baldosa puede contener varias tortugas. Además existe el agente de algo nivel observador que puede verlo todo tanto a nivel individual o global, y puede enviar comandos a los agentes.
En NetLogo se distingue entre variables globales y variables de agente, y hay predefinidas acciones para los agentes.
Modelos dinámicos en ecuaciones diferenciales ordinarias
En un intervalo finito sus variables pueden cambiar infinitas veces. Se realiza una discretización termporal.
La resolución numérica de las ecuaciones diferenciales ordinaria se realiza aplicando métodos de integración numérica. Por ejemplo:
Siendo t0 el instante inicial de la simulación y la distancia entre dos instantes se llama paso de integración.
El método de integración tiene la forma siguiente:
xi+1 = F{f(xi+1), f(xi), f(xi-1), …, xi, xi-1, xi-2, …}
La diferencia entre los diferentes métodos de inteegración radica en la forma de F:
- Método explícito o implícito
- Métodos de paso simple o múltiple
- Orden del método
Combinan la descripción de comportamiento de tiempo continuo y de eventos discretos. La parte de tiempo continuo es modelada empleando ecuaciones algebraicas y diferenciales ordinarias, y la parte de eventos discretos empleando ecuaciones en diferencias.
El estado evoluciona por eventos que constan de dos partes:
1. Condición de disparo
2. La acción
Modelos en derivadas parciales
Las ecuaciones en derivadas parciales (PDE) se emplean en la descripción de procesos que suelen estar distribuidos en el espacio y en el tiempo.
Por ejemplo conocer la temperatura de una varilla depende de el instante de tiempo y la posición. Si la función desconocida depende de una única variable el problema se descvribe mediante ODE.