Elias Canetti es un autor que me ha dado una visión profunda del significado de las acciones humanas, sea en contextos bélicos -que vivió de cerca- como en esa rutina de vida normal en la que nos parece imposible que suceda el horror, hasta que descubrimos lo cerca que está de nosotros.
Auto de fe y su autobiografía son lecturas esenciales para quien quiera conocer la Europa del siglo XX, desde la perspectiva del escritor al que no se le pasaban por alto las grandes contradicciones de la cultura y las sociedades europeas.
Max Aub, un escritor casi olvidado, su obra es una puerta a la reflexión y el disfrute literario de la ficción y del juego ilusorio de la "verdad ". Recomiendo su novela, Vida y obra de Luis Álvarez Petreña, una biografía ficticia que coló como real y en la que destaca su maestría en la narración. Y, desde luego, la crónica de su regreso a España tras su exilio después de la Guerra civil, en la novela La Gallina Ciega.
Karen Amstrong tiene el don de escribir con una claridad envidiable sobre las fuentes, símbolos y evolución de la cultura. En estos -y en todos los tiempos- es necesario leer, Los orígenes del fundamentalismo, un documento sobre los grandes ismos religiosos, el campo de batalla que ha atormentado a la humanidad. Su análisis permite descubrir los rasgos de la intolerancia, el fundamentalismo que permanece y se arraiga en la actualidad y que amenazan la vida de todas las sociedades.
Martine Desjardins es una novelista que repasa con agudeza los intríngulis familiares de los habitantes de una mansión cercana a Montreal. La cámara verde es una divertida narración gótica muy bien hilvanada.
Luther Blissett escribió Q, novela ambientada en el siglo XVI donde una multitud de personajes se cruzan en la narración para construir un paisaje extraordinario de la Europa de la Contrarreforma. Muy entretenida y aleccionadora, es un verdadero gozo su lectura.
A Simone Weil la tengo como escritora de cabecera. Su libro Echar Raíces, escrito unos meses antes de su muerte, es una deslumbrante sucesión de reflexiones en torno a la guerra, la naturaleza humana, el poder, la destrucción y el desamparo de los débiles. Es una lectura política, filosófica y, sobre todo, es la visión personal de una mujer que fue ante todo una pensadora de extraordinaria sensibilidad.
Por último, reclamo atención sobre la escritora Emilia Pardo Bazán, de toda su obra y, para empezar, de la biografía escrita por Isabel Burdiel. Es el mejor punto de arranque para entender a quien fue una escritora consciente de su valía y de la injusta condición social de las mujeres de su tiempo.