Lo primero que debemos hacer, al llegar al lugar de nuestra excursión, es encender nuestro dispositivo y "posicionarnos" gracias a los satélites que discurren sobre nuestras cabezas.
El GPS fundamentalmente nos da nuestra posición. Una vez que la ha obtenido, nos permite usar todas sus posibilidades y navegar sobre el terreno de la manera que tengamos prevista: Seguir una ruta o un trazado en la pantalla, ir a un punto determinado, volver sobre nuestros pasos, consultar la altura, etc. y todo ello aunque sea de noche o con niebla.
Cuando encendemos nuestro GPS, el tiempo de recepción de satélites suele tardar un tiempo muy variable. Entre dos y diez minutos es lo normal. Depende sobre todo de la buena o mala visibilidad que tengamos del cielo y si desde la posición donde fue usado la última vez a la nueva existe mucha distancia, hablo de muchos kilómetros. De noche las señales llegan con mayor facilidad.
Hay que tener presente que la señal que llega de los satélites no traspasa las paredes ni los techos de los edificios, ni mucho menos esquivar los paredones de las montañas. Por lo tanto, deberemos salir a un sitio lo más despejado posible para obtener esas señales.
Para que se obtenga esa primera posición, que deberá aparecer en pantalla, es necesario que el GPS reciba señal suficiente de al menos 3 o 4 satélites. Si recibe señal de al menos 4 o 5 también podrá indicarnos la altura a la que estamos.
En la siguiente captura del GPS pueden observarse varias informaciones importantes:
Una es el esquema en forma de círculos de la zona central-superior, que indica lo siguiente: Los círculos exteriores representan las órbitas de los satélites situados más bajos, sobre el horizonte, y los círculos interiores las que están más altos, sobre nuestras cabezas.
Si varios satélites activos forman una línea recta en ese esquema, va a significar que tendremos una mala geometría de recepción y por tanto una escasa precisión de nuestra ubicación. Lo ideal es que el esquema de recepción de los satélites sea de forma triangular.
Observar que dentro de cañones, entre montañas, solo podremos ver los satélites que se encuentren sobre la visual del cañón, es decir los satélites aparecerán alineados según nos deja ver ese cañón; tendremos probablemente, poca precisión en el posicionamiento.
Otra información que nos ofrece esta pantalla es una representación en forma de barras verticales que indica la fuerza con que está llegando la señal de un determinado satélite, con su número correspondiente.
Podremos observar también la ubicación actual en que nos encontramos y la precisión probable, en metros, de nuestro GPS en esa posición.
Una vez que nuestra ubicación aparece en el aparato ya podemos usarlo sobre el terreno.
Es importante tener en cuenta lo siguiente: Debemos fijarnos en cuanta es la precisión prevista por el propio GPS, que nos lo indica con una cifra en metros. - Cuanto más bajo sea ese valor mayor será la precisión. - La precisión prevista no debiera ser mayor de 10-15m.
En determinados sitios y condiciones del cielo y hora, los GPS pueden llegar a dar precisiones de 1 a 3m. , lo que era impensable hace pocos años - Cifras entorno a los 6-8m. pueden considerarse normales. - Si la precisión es mayor de 15m. y estamos en zona peligrosa y con niebla es mejor no movernos y esperar un cierto tiempo a que mejore la recepción de los satélites.
El GPS solo nos indica el sentido y dirección de la marcha cuando estamos en movimiento. Si nos paramos, la pantalla puede indicarnos incorrectamente el rumbo. Al volver a andar, el aparato vuelve a señalar la dirección correcta de nuestra ruta.
La colocación del aparato durante nuestra marcha debe ser lo más alta posible y no conviene llevarlo en la mano continuamente. Preparar una sujeción en la mochila junto al hombro es una buena medida. Una simple cinta elástica puede servir. La sujeción debe permitirnos soltar el GPS fácilmente para consultarlo de vez en cuando. Tampoco hay que olvidar asegurarlo con un cordón para que no se nos despeñe.
El GPS debe llevar el mapa de Picos activado, y los demás desactivados. Con ello se evitan conflictos de prioridades.
No te adentres en los Picos de Europa sin haber practicado el montañismo en otras zonas menos exigentes.
Si es tu primera vez, te aconsejo que vengas en salidas guiadas por Clubs de montaña o acompañado por personas expertas. Si no puedes venir acompañado considera la posibilidad de contratar un Guía de montaña.
En el aspecto meteorológico: Infórmate, antes de subir, de las condiciones meteorológicas previstas en Picos. No tienes excusa. Hoy día las predicciones del tiempo son casi infalibles a 1 o 2 días vista y esto es particularmente importante en esta región, tan cercana al mar, ya que aquí las condiciones son cambiantes y a veces de manera muy rápida. - La niebla, el mayor peligro, es bastante frecuente. Puedes desorientarte muy fácilmente y adentrarte en terrenos peligrosos y lo digo por experiencia. - El GPS en esa situación puede ser un gran aliado.
Un fenómeno atmosférico muy peculiar y desconocido de los Picos de Europa es el que se produce en los Jous. - Se trata del fenómeno de la “Inversión Térmica” que se produce en días despejados. - En esos días, en forma de radiación infrarroja, la superficie del suelo pierde más rápidamente energía que el aire colindante. - Esa pérdida de energía, hace que el aire en contacto con el suelo se enfríe de manera muy rápida , y por ser más denso, vaya desplazándose poco a poco hacia las zonas más bajas del Jou, que por su forma de gran puchero permite que se forme una gran balsa o piscina de aire muy frío.
El equipo de “Proyecto Jous” https://proyectojouspicos.wordpress.com/ ha llegado a medir -35,8ºC ( 35,8 grados bajo cero ), el día 7 de Enero de 2021 en la Vega de Liordes, convirtiéndose en la temperatura mas baja registrada nunca en España, batiendo todos los récords anteriores.
Ver también el reportaje: https://drive.google.com/file/d/10MhIsHJ7DzOnarf_qBmsqKbD3iWlZv_V/view?usp=sharing
Por ello, en noches despejadas y con viento en calma, no debes vivaquear nunca, ni siquiera con tienda de campaña, en las zonas bajas de los Jous, ni en los puntos donde previsiblemente, cuando se llene el Jou, pueda evacuar el aire frío. Hazlo siempre en las laderas o zonas altas, fuera del fondo de los Jous.
En cuanto al equipamiento: Ven con equipo suficiente y adecuado para estas montañas: Dejando a parte la actividad de escalada, siempre debes llevar contigo un equipo mínimo, independientemente de las condiciones meteorológicas: Unas buenas botas de montaña con sujeción de tobillo son fundamentales en este terreno rocoso. Aquí, los bastones telescópicos son una gran ayuda. También debes llevar prendas de abrigo, impermeable, calcetines y ropa interior de repuesto, gorra, guantes, crema de protección y gafas de sol, brújula y mapa de papel y un GPS con varias pilas de repuesto y con mi mapa cargado. En invierno o siempre que haya mucha nieve, naturalmente el equipo correspondiente: polainas, skys o raquetas, piolet, crampones etc. - Nunca está de más que alguno de los componentes de la excursión lleve en la mochila un cordino de 8mm-30m.
Trae una cantimplora con agua (arriba hay muy poca agua) y aunque en el mapa tienes indicadas las fuentes y manantiales conocidos, ten en cuenta que en verano muchas de dichas fuentes o manantiales se quedan secos, dependiendo de lo seca o lluviosa que haya sido la estación precedente de invierno-primavera.
Incluye siempre un pequeño botiquín. - Lleva en la mochila un silbato, de los de árbitro, para pedir ayuda, es pequeño, no pesa, no necesita pilas, es barato y puede ser más eficaz de lo que piensas. - Lleva también un teléfono móvil, mejor si está dotado de GPS y activado. - El número 112 es el número genérico de emergencia que también funciona en Picos. - Aunque no siempre hay cobertura en las zonas altas y no puedas llamar, no apagues el aparato ya que puede ser localizado en caso de emergencia. - Si vas a estar varios días en el interior de Picos piensa que para recargar la batería solo puedes usar un Power Bank o un Panel Solar portátiles o los enchufes de los refugios.
Puedes llevar un Walkie-Talkie PMR446 (Private Mobile Radio que emite en el rango de frecuencias UHF 446 Mhz) también conocido como Canal 7-7 Radio de Montaña, que no necesita licencia y se vende hasta en los grandes almacenes. También puedes llevar un Walkie-Talkie más serio con la frecuencia de la Red de Emergencias de la Guardia Civil para esta zona (VHF 146.175 Mhz) - Casi todos los refugios de Picos tienen emisora y teléfono.
En el aspecto deportivo: Ten en cuenta que el esfuerzo de una ascensión no termina en la cumbre, ya que a veces los descensos son más peligrosos y tan exigentes o más que la propia subida. Dosifica tus fuerzas también para el regreso. Nunca tengas prisa en la montaña. Si es preciso, hay que saber renunciar. Procura venir suficientemente preparado físicamente.
Es buena norma informar con anterioridad a tus amigos y/o familiares de los itinerarios o rutas que piensas seguir.