Educación propia
Educación propia
La institución educativa Quiebralomo ha adoptado la categoría de educación propia como una política Etnoeducativa donde se fortalece usos y costumbres propios de la comunidad por medio de la participación, empoderamiento y desarrollo de los diferentes procesos por el cabildo estudiantil, por lo tanto este está dirigido a todas las comunidades, para apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la institución educativa Quiebralomo, con el propósito fundamental de las actuales políticas educativas basadas en un sistema de educación propia desde la visión cultural y comunitaria, que incorpore el saber ancestral en armonía con las competencias básicas y ciudadanas definidas por el Ministerio de Educación Nacional
Como se puede observar en el mapa de relaciones son muchos los códigos que se conectan, aportando características comunes a la educación propia del país tales como la necesidad de alcanzar una educación que permita a los niños, niñas y jóvenes de los grupos étnicos un futuro en condiciones sostenibles de equidad y unas mejores condiciones de vida para ellos y sus comunidades; Estos procesos deben construirse de manera participativa para que sirvan de guía de sus propios procesos educativos, y propender por el desarrollo de competencias que les garanticen no solo su permanencia cultural, si no también adquirir las capacidades necesarias para asumir los desafíos y cumplir las exigencias de una sociedad con esquemas dinámicos de manejo de información y conocimiento, adopción de métodos de enseñanza con base en la experiencia pedagógica de la Institución.
la (P2) El quehacer educativo hacia la reconstrucción de seres humanos íntegros que valoren su cuerpo y cultiven su espíritu a través de la búsqueda de conocimiento.
A Través de proyectos que apuntan al conocimiento desde las mallas curriculares los, tejidos curriculares, las áreas de conocimiento y los estándares básicos y se toma como referencia un documento de indígenas llamado modelo pedagógico, basado en educación propia, una educación que responda a la cosmogonía, cosmovisión de los emberá a través del desarrollo de los currículos , para el fortalecimiento cultural y organizativo de la Comunidad. Por otro lado, la educación propia se concibe como el espacio donde todos enseñamos y todos aprendemos, todos los espacios comunitarios sirven para el aprendizaje y desde allí se motiva a los estudiantes para que participen en su propio aprendizaje.
Como se ve en la tabla de coocurrencias: La educación Propia, la interculturalidad, los saberes propios, universales y ancestrales en la construcción del conocimiento junto con la comunidad y el territorio, también se hace vida desde que se inicia la práctica y se trabajan los saberes previos, que son saberes propios de los estudiantes, al escuchar a los mayores y aprender de ellos. Desde el Territorio: Se concibe como el espacio en el que se dan y se construyen relaciones sociales y espirituales manteniendo el equilibrio y armonía entre la naturaleza y el ser humano. ya que se concibe como la oportunidad de enseñar o rescatar en los niños su propia cultura e interactuar con su entorno teniendo el territorio como su mayor pedagogo.
como un proceso permanente y dinámico que pretende una formación integral partiendo de los principios y fundamentos de la cultura, para fortalecer la identidad, usos y costumbres que tienen como ejes principales la comunidad, la defensa del territorio y la autonomía, desde la concepción que la educación debe estar ligada a la realidad del contexto de un país multiétnico y pluricultural fundamentada en la revaloración de lo que ancestralmente se considera propio en el proceso de autoafirmación de la identidad y el fortalecimiento cultural.
La P1 nos habla también de la participación comunitaria en la toma de decisiones que educación buscan ellos para sus hijos, depende del rol del docente y los proyectos de investigación, a nivel institucional compartir conocimiento con alguien de la comunidad. La comunidad también se ve involucrada en las actividades culturales como las mingas embellecimiento de la institución ypor lo tanto aporta saberes.
Realizando variadas acciones, para construir saberes desde el territorio logrando procesos educativos que permitan un desarrollo creativo en los estudiantes en lo social, étnico, cultural y comunitario. Por otro lado, se necesita que los educadores adquieran y demuestren el amor por la pacha mama (madre tierra), el respeto a la diferencia y al ser como tal, el respeto por los usos y costumbres que tiene cada comunidad (celebraciones, fiestas, comidas y bebidas tradicionales, apoyo comunitario, formas de núcleo familiar, mitos y leyendas, creencias populares, vestuario, las artesanías, la música y la danza).
la P2 nos dice que esta categoría está basada en la comunidad y el entorno. Ya que allí es muy necesario evitar las tareas de internet, y más bien que los estudiantes indaguen con la comunidad y los saberes que tiene en casa, también se maneja un enfoqué socio humanístico. Por otro lado, están las Estrategias orientación de clase con temática de identidad cultural, a través de instrumentos propios, se trabaja la lengua nativa, entrevistas en casa, proyectos de investigación, guardia indígena, consejo estudiantil.
Por otra parte, las características de la educación buscan construir para los niños, niñas y jóvenes de los grupos étnicos un futuro en condiciones sostenibles de equidad y unas mejores condiciones de vida para ellos y sus comunidades. Así mismo la institución Educativa Quiebralomo ha adoptado el proceso de educación propia como una política etnoeducativa donde se fortalecen usos y costumbres propios de la comunidad por medio de la participación, empoderamiento y desarrollo de los diferentes procesos por el cabildo estudiantil.
La labor de la institución pretende implementar una pedagogía activa, flexible y participativa, integrando el conocimiento propio con los de otras culturas formando personas y Comunidades autónomas, críticas y con conciencia social, propendiendo en los estudiantes la defensa del territorio, la cultura, autonomía, identidad que posibiliten la interacción coherente y enriquecedora entre teoría y práctica con proyección a aprendizajes significativos, por consiguiente con la transición del PEI al PEC ,buscan el fortalecimiento de la identidad y el arraigo cultural del pueblo indígena, a través del proyecto Educativo Comunitario PEC.
Como podemos ver en la siguiente tabla de frecuencias, esta categoría tiene una variedad de elementos de alta importancia para la comprensión de la educación propia, a diferencia de las categorías anteriores, no se observan unos códigos con una relevancia mayor que otros.