CULTURA
CULTURA
Para comunidades educativas como la de Quiebralomo, el componente cultural ha tenido una larga trayectoria en la evolución de este establecimiento Educativo; manifestaciones como la danza y la música perduran en sus prácticas pedagógicas; a partir del análisis de la información suministrada para la categoría cultura (ver red semántica 1), sustentado en el PEC identifica que el concepto de esta en la I.E. Quiebralomo, está asociado a los códigos: saber propio, la conservación de la cultura.
Manifiestan los entrevistados que en el saber propio se entiende que Los maestros son como los estudiantes, sujetos en construcción permanente, que obtienen nuevos conocimientos en el ejercicio de su práctica educativa. Las múltiples interacciones que se establecen en el aula, en la escuela y en la comunidad, generan una circulación de saberes y conocimientos nuevos que producen desequilibrios y acomodaciones cognitivas desde los cuales los educadores construyen nuevas percepciones, nuevas maneras de ver las cosas para luego someterlas a procesos de verificación. Estas construcciones conducen a la reflexión y resignificación de un saber propio, inherente a la tarea del educador y producto de los procesos de formación que el maestro experimentó en la universidad, en la escuela normal o en la institución donde realizó sus estudios. Resignificar el saber propio, implica que los educadores valoren la importancia de su tarea diaria, que se descubran como portadores de conocimientos sobre los niños y las niñas, sobre las características de las familias y de las comunidades a las cuales pertenecen, sobre los factores y variables que facilitan y/o entorpecen los procesos que viven las comunidades educativas y naturalmente, portadores de los conocimientos y saberes que deben enseñar.
Por su parte la Conservación de la cultura en Quiebralomo como código fuerte plantea la necesidad de la preservación de los saberes de sus ancestros que les permiten heredar el conocimiento de generación en generación, la comunidad participa desde el hogar enseñándole a sus niños, niñas y jóvenes sus costumbres y la escuela profundiza y armoniza dichas tradiciones para mejorar la identidad y personalidad de sus estudiantes.
Complementado el concepto, se encuentran otros códigos relevantes como lo son: características de la educación propia desde participación comunitaria, las características, identidad cultural e interculturalidad; como lo muestra la siguiente tabla de coocurrencias.
Estos códigos, ayudan al fortalecimiento de los conocimientos del saber propio de la cultura y su comunidad, fomentan la identidad y la formación de sus futuras generaciones que tengan los conceptos y definiciones de sus costumbres, prediquen su oralidad y comuniquen sus tradiciones a otras culturas profundizando y fortaleciendo la suya.
El siguiente diagrama de barras nos permite observar desde otra perspectiva las relaciones en esta categoría.