COMUNIDAD
COMUNIDAD
En la organización administrativa de los resguardos indígenas la comunidad implica las relaciones entre los habitantes de un lugar y su territorio; cuando un establecimiento educativo toma la decisión de trascender de PEI a PEC significa que el concepto de comunidad va más allá de la organización administrativa e implica especialmente las relaciones de los pobladores con la escuela. Para el caso de Quiebralomo no es extraño que comunidad se posicione como una gran categoría de estudio, es una consecuencia lógica en esta transición.
La categoría comunidad es un elemento esencial desde la lectura del PEC y los datos recolectados ya que esta es una parte fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la institución, los docentes recalcan sobre cómo la comunidad contribuye para el fortalecimiento de las manifestaciones propias a partir de la articulación de las prácticas pedagógicas y como esta se convierte en protagonista de su modelo pedagógico.
Esta categoría arrojo unos códigos fuertes, los cuales son saber propio y conservación de la cultura, teniendo una fuerte relación con la categoría de cultura, y, unos códigos débiles como son las características de la educación y características de la cultura. Por consiguiente, son particularidades de la comunidad que la hacen mantener vivo su interés, participación y compromiso.
“En el territorio encontramos todo lo que perciben nuestros sentidos, allí se observan el orden natural, cómo crecen las plantas, los animales, donde nace el agua, cómo se trabaja, allí se gestan las experiencias, allí se aprende y se enseña, allí vive la comunidad, por eso se argumenta que el territorio es el mayor pedagogo.” PEC en construcción I.E Quiebralomo.
Como se ve en la tabla de coocurrencias, en esta categoría surgen los siguientes componentes: las características de la educación propia, la participación comunitaria. Según el consejo directivo en la entrevista realizada la participación comunitaria se da “desde los diferentes comités que se conforman a nivel Institucional como: Consejo directivo, comité de convivencia, de alternancia, escuela de padres, comité de alimentación escolar CAE, consejo de padres, y tiene una comunicación continua y permanente con los cabildantes de las comunidades”
De manera semejante se relaciona el componente anterior con las características de la comunidad y su participación activa ya que se tiene en cuenta para las decisiones que conlleven al beneficio de la institución.
“El propósito es preparar permanentemente a todos los actores de la comunidad educativa haciendo posible la participación activa, generando capacidad y liderazgo para planificar, organizar, ejecutar, evaluar, ajustar e innovar los procesos de mejoramiento en la calidad educativa.” PEC en construcción I.E Quiebralomo
Por lo tanto, el componente de organización del cabildo hace parte de dichas características mencionadas en los párrafos anteriores, este componente es una estrategia curricular para el fortalecimiento de la organización indígena contribuyendo a la formación de líderes comprometidos con el rol que asume dentro de la comunidad de acuerdo a su territorio y cultura.
“El Cabildo como organización reconocida es una entidad pública de carácter especial, cuya función es representar legalmente la comunidad indígena, ejercer autoridad y analizar actividades que le atribuyen las leyes especiales y el reglamento interno”. PEC en construcción I.E Quiebralomo
según el consejo directivo” Los docentes deben participar activamente de todos los procesos que se plantean desde la organización Cabildo, en pro del fortalecimiento de la educación propia y demás procesos comunitarios, en articulación con los lineamientos del MEN.”
El componente característico de la cultura hace referencia al trabajo constante que se encamina a que los estudiantes comprendan y desarrollen su realidad cultural, sus vivencias cotidianas, la dinámica comunitaria, el saber de sus mayores y en general su identidad ,es decir las manifestaciones propias de la comunidad ,la institución contribuye desde la articulación de sus prácticas pedagógicas y comunitarias con los sabedores del territorio que aportan al fortalecimiento de la identidad cultural .
Para los docentes el componente de identidad cultural apunta al fortalecimiento de esta, desde el concepto del MEN en la parte etnoeducativa; en las estrategias está la orientación de clases con las temáticas que fortalecen la identidad cultural por ejemplo en artística está fortaleciendo la parte musical para la interpretación de instrumentos propios, en inglés están transversalizando con la primera lengua que es la lengua nativa y la segunda que sería inglés. Así mismo desde los proyectos transversales como por ejemplo el trueque escolar.
“Este proyecto tiene su fundamento en la búsqueda constante de estrategias pedagógicas que lleven a la reflexión del ser humano y la comunidad frente a su rol en el cuidado, protección y conservación de la identidad cultural, donde se conservan las tradicionales de la comunidad, a fortalecer principios y valores como el respeto, el amor, la caridad, la honestidad y la coherencia con la propia vida como elemento fundamental para una sana convivencia, el objetivo es que la escuela, la comunidad, interioricen la necesidad de establecer una educación propia donde prevalezcan el respeto por la conservación y protección de los usos y costumbres como parte de la cotidianidad social y cultural, como propuesta pedagógica que fortalezca la educación propia.” PEC en construcción I.E Quiebralomo
El componente de interculturalidad se consolida a través del fortalecimiento de la propia cultura y otras por medio de herramientas que permitan el intercambio y valoración de saberes para armonizarlos y posibilitar rutas que permitan avanzar hacia la interculturalidad. Según el PEC Los planteamientos y desarrollos de cada una de las prácticas pedagógicas del proceso educativo propio demandan el establecimiento de diálogos de saberes y conocimientos provenientes de las culturas indígenas y no indígenas, a fin de desarrollar cada una de las prácticas pedagógicas que hacen parte de la planeación didáctica de las enseñanzas y aprendizajes en cuanto a contenidos y herramientas metodológicas.
Sintetizando, pues, diremos para terminar que hay una relación fuerte entre los códigos de saber propio y conservación de la cultura y las características que lo sustentan descritas anteriormente siendo estos los códigos más fuertes y en comparación del mapa y tabla de concurrencias los códigos más débiles, pero no menos importantes identidad cultural e interculturalidad; lo que permitió evidenciar una estrecha relación con la categoría comunidad. Como también se observa en la siguiente tabla de frecuencias