19:00 a 21:00
Clase teórica 1. Introducción al curso.
19:00 a 21:00
Clase teórica 1. Introducción al curso.
21:00 a 23:00
Inscripción en comisiones, constitución de equipos, asignación de casos de estudio
Organización de comisiones.
El taller se organizará en 4 comisiones de aproximadamente 32 estudiantes cada una.
Se conformarán equipos de dos estudiantes.
Cada comisión estará a cargo de un ayudante: Mauro Fernández, Flavio Becerro, Ivan Breyter, Maximiliano Guglielmetti.
Acceder a Programa Analítico del curso. Descargarlo y leerlo con atención.
Unidad 1. Organización geométrica, organización material.
Semejanza y diferencia: repetición, variación, variedad.
Diferencias de grado y clase.
Análisis: Catalogación. comparabilidad.
Escala: unidad de vivienda
Consignas TP01. Organización de las unidades de vivienda. Semejanza y diferencia.
El trabajo se realiza en equipo entre dos estudiantes, con atenciones temáticas y formas de notación comunes. Cada estudiante realizará una o más láminas con responsabilidad individual.
A partir del caso asignado, cada estudiante realizará un análisis de las proyecciones horizontales (plantas) y verticales (vistas, secciones) de una unidad de vivienda de la obra, desarrollando una investigación gráfica que describa mediante dibujos de línea, en forma de proyección plana, sus problemas de organización, atendiendo a tres ejes temáticos: organización geométrica, huella material y formas de ocupación (*)
El trabajo se completa con una lámina complementaria realizada en equipo, que presenta en forma de catálogo comparativo las semejanzas y diferencias entre todas las unidades de vivienda del edificio.
Formato A3
Escala sugerida 1:50
Aclaraciones generales
Este proceso de trabajo se orienta a la construcción progresiva de dibujos capaces de describir la forma arquitectónica, a partir de definir medidas, ritmos, proporciones, posiciones, grados de continuidad, cambios cualitativos entre líneas y superficies, simetrías parciales o totales, etc.
Si las líneas auxiliares son muchas y pretenden darnos diferente información, podemos emplear distintos colores, espesores o tipo de líneas para señalar las diferencias que consideremos importantes.
(*):
Organización geométrica: Describir las formas de simetría (equilibrio, ritmo, proporción) dibujando las líneas que determinan posición y asociación de sus elementos principales: ritmos de disposición; empleo de proporciones (en la misma o en diferentes escalas); construcción de configuraciones geométricas (ejes de simetría, radios, centros, cambios de curvatura, cambios de escuadras, organizaciones diagonales, etc.)
Huella material: Describir la forma de organización, dibujando la sección horizontal y vertical, describiendo las cualidades de la construcción (continuidad y discontinuidad entre piezas estructurales y cerramientos, piezas montadas y construcciones amalgamadas, transparencias, texturas, colores, etc.)
Formas de ocupación: Describir los indicios que puedan ser representados gráficamente de las formas de habitar, ubicando equipamiento, mobiliario, vegetación y todo elemento que pueda reconocerse en planos y fotografías que permita describir cómo se ocupan los espacios y cómo se despliegan las actividades en la vivienda, incluyendo su relación con el medio (vistas, asoleamiento, ventilación, etc.)
El TP01 se presenta para su revisión en las clases 02, 03 y 04 y se entrega en la clase 05.
Algunos ejemplos de cursos previos:
Barrio Los Andes - M1 2021
Conjunto Rioja - M1 2023
Barrio Rawson - M1 2023
Barrio Cardenal Samoré - M1 2023
Barrio General Savio - M1 2023
Barrio Catalinas Sur - M1 2023
Barrio Grafa - M1 2021
Barrio Monteagudo MTL - M1 2021