Modelo CODA (Calidad de objetos de aprendizaje)
Inspirada en la herramienta LORI.
Dirigido a profesores, investigadores y estudiantes creadores o usuarios de objetos de aprendizaje.
Características:
Es un modelo útil para quienes se dedican a producir OA porque es una guía que les permite observar dificultades en el proceso y oportunidades para mejorarlo antes de ser publicado valorando la efectividad en aspectos tecnológicos y didácticos.
El formulario consta de 10 criterios de calidad con una escala de valoración de 1 a 5. Los primeros 5 de carácter didáctico y los otros 5 tecnológicos. Además si el revisor no observa uno de los aspectos a evaluar puede marcar NA (no aplica).
Componentes:
1. Objetivos y coherencia didáctica
2. Calidad de los contenidos
3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
4. Interactividad y adaptabilidad
5. Motivación
6. Formato y Diseño
7. Usabilidad
8. Accesibilidad
9. Reusabilidad
10. Interoperabilidad (excluido)
Ventajas del modelo CODA
Fue desarrollado por Fernández Pampillón, Dominguez Romero y Arma Ranero en 2012.
Herramienta dirigida al autor, usuario y evaluador del objeto de aprendizaje.
Fácil de usar, eficaz y fiable.
Tiene en cuenta criterios de los modelos de calidad nacionales e internacionales sobre la calidad didáctica y tecnológica de los OA .
Comprensible y fácil de llevar a la práctica.
Desventajas:
Orientado básicamente a la valoración de objetos de aprendizaje.
Métrica de evaluación
1. Objetivos y coherencia didáctica Este criterio valora si se han definido y son coherentes los objetivos didácticos (qué se aprende con el OA), los destinatarios (a quién va dirigido), las destrezas a desarrollar (qué habilidad va a mejorar el alumno) y sugerencias de explotación didáctica (instrucciones de uso) para el profesor y/o para el alumno.
2. Calidad de los contenidos Este criterio se centra en evaluar el contenido del OA, que puede ser un archivo, varios archivos e, incluso, otros OA.
3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación.
4. Interactividad y adaptabilidad del OA El criterio de interactividad se refiere a que la presentación del contenido no es estática sino que dependen del uso que haga el alumno.
5. Motivación El OA es capaz de atraer y mantener el interés del alumno por aprender.
CRITERIOS TÉCNICOS
6. Formato y Diseño.
7. Usabilidad La usabilidad mide la facilidad con la que una persona interacciona con el OA.
8. Accesibilidad El OA está adaptado a personas con alguna discapacidad de tipo visual, auditiva o motora con el fin de que puedan utilizarlos con los dispositivos asistenciales. Para que un OA sea accesible debe cumplir los criterios de accesibilidad web y los criterios de accesibilidad de contenidos multimedia.
9. Reusabilidad La reusabilidad se refiere a la posibilidad de utilizar muchas veces el OA o alguna de sus componentes.
10. Interoperabilidad Un OA es interoperable si puede ser utilizado en múltiples entornos y sistemas informáticos. Por ejemplo, en distintas plataformas e-learning, como Moodle o Sakai o bien en diferentes ordenadores personales.