Los plebiscitos
El domingo 27 de octubre se plebiscitaran dos proyectos de reforma constitucional. Uno de ellos propone modificar el artículo 11 de la Constitución eliminando las referencias asociadas al día y la noche, con el fin de facilitar los allanamientos nocturnos por orden de un fiscal. La iniciativa propuesta por el Partido Nacional contó con el respaldo de los otros partidos de la coalición de gobierno. El procedimiento utilizado fue el previsto en el inciso B de la Constitución que permite la presentación de proyectos de reforma con la firma de dos quintos del total de componentes de la Asamblea General.
El otro plebiscito propone establecer en la constitución una serie de preceptos sobre el sistema de seguridad social como la edad de retiro a los 60 años, la equiparación de las jubilaciones y pensiones mínimas al salario mínimo nacional, y la eliminación de las administradoras de fondos de ahorro previsional (AFAPs). La iniciativa fue propuesta por el PIT-CNT y contó con el apoyo de otras organizaciones sociales (FEUU, FUCVAM, etc.) y de algunos sectores integrantes del Frente Amplio, (Partido Comunista, Partido Socialista, Partido por la Victoria del Pueblo, etc.). El procedimiento utilizado fue el previsto en el inciso A del artículo 331 de la Constitución que permite la presentación de proyectos que cuenten con el respaldo del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional.
Ambos procedimientos de reforma tienen en común que para que la iniciativa tenga éxito se requiere que vote por "Sí" la mayoría absoluta de los ciudadanos que concurran a los comicios. O sea, en ambos plebiscitos no hay papeleta por el "NO" y se asume que todos los sobres de votación que no contengan el "Sí" son expresiones contrarias a la enmienda, incluidos los votos en blancos y anulados. Por tanto, no está mal suponer que al inicio de la votación todos los sobres vacíos son contrarios a la propuesta y que para que la reforma triunfe, se necesitar llenar la mitad más uno de ellos con papeletas.
Bajo estas condiciones, adquiere fundamental relevancia la decisión de los partidos políticos respecto a incluir o no la papeleta del "Sí" en los procesos de distribución de hojas de votación ("ensobrar" en la jerga política local), ya que en general los ciudadanos otorgan prioridad a la elección presidencial y parlamentaria y muchas veces olvidan o no toman en cuenta la realización de las consultas plebiscitarias.
El estado de la opinión pública
El siguiente gráfico muestra el resultados del ejercicio de meta-análisis a partir de datos de 24 encuestas sobre los plebiscitos constitucionales publicadas desde el 1º de febrero de 2024 a la fecha, por las empresas Equipos Consultores, Cifra, Opción Consultores, Factum, Nómade y Usina de Percepción Ciudadana.
Dado que en ambos plebiscitos existe una única hoja de votación con el "Sí", hemos utilizado únicamente a los votantes que dicen que votarán afirmativamente.
El gráfico se actualiza a medida que se van publicando nuevas encuestas. Última actualización: 10/10/2024
De acuerdo al ejercicio de meta-análisis, la intención de voto por las iniciativas de reformas es la siguiente:
Allanamientos nocturnas - 54-55%
Seguridad Social - 38-39%
Para saber más sobre el ejercicio de meta-análisis ver las notas de la portada del blog.
Un ejercicio similar fue realizado en la elección de 2019. Los resultados permitieron pronosticar con bastante precisión el resultado final de la carrera hacia octubre