Octubre 2019
29 de octubre de 2019
29 de octubre de 2019
El estudio que se presenta a continuación está basado en la sistematización de datos de 84 encuestas realizadas durante los últimos tres años. El meta-análisis es una metodología que permite re-utilizar datos de estudios realizados por diferentes investigadores mediante la aplicación de técnicas estadísticas que permiten encontrar regularidades o tendencias. Nuestro proyecto utiliza los datos publicados por las empresas Equipos, Factum, Opción, Cifra y Radar en diferentes medios de comunicación.
En el cierre de la campaña electoral, algunos medios presentaron cuadros con la comparación de las proyecciones finales de las empresas de opinión pública, agregando promedios simples para cada uno de los partidos. Los datos son útiles pero sólo expresan la foto final de la carrera. Nosotros preferimos utilizar un modelo de agregación algo más complejo consistente en estimar tendencias mediante una regresión polinómica que incorpora a cada una de las estimaciones de voto de una larga serie. Este procedimiento permite alcanzar dos objetivos interesantes. Primero, podemos detectar las tendencias subyacentes de la carrera electoral durante un período largo de tiempo. Segundo, podemos detectar, a partir de la tendencia encontrada, cuáles son las encuestadoras que sobreestiman o subestiman la intención de voto de los diferentes partidos. Ese juicio se construye a partir de los resultados que arroja nuestra regresión. El resultado final de la elección nos permitirá formular un juicio más consistente sobre esos problemas.
A continuación, se muestran ocho gráficos comentados con la evolución electoral de los partidos. Cada gráfico presenta una nube de puntos coloreados según la empresa encuestadora y una línea de tendencia de color rojo determinada por los resultados de la regresión polinómica.
Los puntos naranjas representan las estimaciones de la empresa Cifra; los verdes los de Factum; los verde oliva los de Equipos; los celestes los de Opción y los fucsia los de Radar. El fondo gris indica el intervalo de confianza de los puntos de regresión. Cuanto más estrecha es la banda de confianza, más robusta es la tendencia encontrada. El eje horizontal representa el tiempo que transcurre desde la primera encuesta de nuestra base hasta la última (24/10/2019). Las unidades de tiempo representan la publicación de cada nueva encuesta a lo largo de tres años.
La evolución de la intención de voto del Frente Amplio ha ido en aumento, particularmente a partir del inicio de la campaña. Al comienzo de la serie (marzo de 2017) su intención de voto estaba algo por debajo del 30% pero al cierre se acercó al 40%. El incremento es sostenido en el último tramo por lo que debería esperarse una votación por encima de ese umbral. Los puntos celestes por debajo de la línea roja indican que la empresa Opción ha subestimado la intención de voto del Frente Amplio, en tanto los puntos verdes y los fucsia muestran que Factum y Radar los han sobreestimado.
La evolución de la intención de voto del Partido Nacional muestra un desarrollo diferente. El punto inicial es parecido al del Frente Amplio, pero tras un crecimiento inicial la tendencia comienza a frenarse para luego mostrar un lento declive hasta algo menos del 25%. La caída coincide con la campaña electoral y con el crecimiento de Cabildo Abierto. Los puntos fucsia por debajo de la línea de tendencia indican que Radar ha subestimado la intención de voto nacionalista, en tanto los puntos verde oliva muestran que Equipos ha tendido a sobreestimarla.
La evolución de la intención de voto del Partido Colorado presenta diferentes etapas. En la primera las estimaciones se ubican por debajo del 10% mostrando una gran estabilidad. En la segunda, coincidente con las elecciones internas, se observa un crecimiento importante que alcanza el 15%. Finalmente, la tercera etapa, ya con Talvi como candidato, muestra una lenta caída hasta el 10%. Los puntos celestes de Opción muestran una subestimación de la votación del Partido Colorado y los fucsias de Radar una sobreestimación.
La intención de voto del Partido Independiente también muestra tres etapas. En la primera se observa un modesto crecimiento; en la segunda, una lenta caída; y en la tercera, coincidente con la campaña electoral, un estancamiento de la intención de voto entre el 1% y el 2%. Los puntos muestran que Factum y Opción han sobreestimado el voto del Partido Independiente durante las dos primeras etapas, en tanto los puntos fucsias -por debajo de la línea de tendencia- muestran que Radar lo ha subestimado.
Cabildo Abierto comenzó a ser medido como partido en los meses de abril y mayo de 2019. Su línea de tendencia mostró desde entonces un crecimiento permanente hasta superar el 10%. En las últimas mediciones de la serie, se observa una caída que también podría ser un indicio de estancamiento. La empresa Opción ha tendido a sobreestimar la votación de Cabildo.
La tendencia de intención de voto del Partido de la Gente es parecida a la del Partido Independiente, aunque con un desarrollo extremadamente monótono. Leve crecimiento al inicio, luego caída y finalmente estancamiento en el entorno del 1%. En la primera mitad de la serie, se observa que Equipos sobreestimó la intención de voto de este partido.
La tendencia de intención de voto de Unidad Popular ha sido monótona en torno al 1%. Las estimaciones de todas las empresas fueron coincidentes a lo largo de la serie, salvo una medición de Cifra al inicio de la campaña electoral
El último gráfico indica la evolución de los indecisos. El desarrollo de la tendencia está asociado con la evolución de la campaña. Los últimos valores indican que los indecisos representan un 5% del electorado y que pueden volverse importantes en el resultado final de la elección. Las mayores desviaciones respecto a la tendencia corresponden a estimaciones de Cifra (en la primera parte de la serie), Equipos y Opción (en la segunda parte).