Sacrificio y Drama del Rey Sagrado
Sacrificio y Drama del Rey Sagrado
DESCRIPCIÓN
SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO
Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo
Autor: ELISEO FERRER
Editor: STAR PUBLISHERS
ISBN: 978-84-121487-0-1
Páginas: 784
Formato: 17 x 24 cms.
Peso: 1.600 gramos.
Primera edición: Marzo de 2021.
_________________________________________
La obra está realizada desde la perspectiva aconfesional, laica y no religiosa del autor («ateísmo esencialista») y desde una metodología holista y dialéctica, basada en criterios de materialidad gnoseológica. De tal manera que la perspectiva del cristianismo que propone Sacrificio y drama del Rey Sagrado aparece dividida en tres partes fundamentales, que la obra presenta a través de tres «libros» sucesivos: una teoría antropológica basada en el mito del Sacrificio del Rey Sagrado, en primer lugar; a continuación, una teoría histórico-filosófica (mistérica) fundamentada en el platonismo heredado por la tradición helenística, por ciertos sectores del judaísmo helenizado y por la Iglesia romana; y, finalmente, una teoría histórico-crítica del Mesías-Cristo de Israel a través del estudio de la historia propiamente dicha y de los textos (hermenéutica) del hebraísmo (en sentido amplio), del judaísmo helenizado de finales del Segundo Templo y de los distintos cristianismos de los siglos primero y segundo, anteriores a la constitución de la Iglesia.
Si bien, como afirma Ferrer, para entender el fenómeno en su verdadera dimensión hemos de saber, en primer lugar, qué fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, y entender también qué papel desempeñaron la literatura sapiencial judía, la literatura intertestamentaria y la literatura apocalíptica entre ciertas sectas helenísticas del periodo final del Segundo Templo. Y, además de todo ello, y muy importante, hay que valorar en su justo término los hechos acaecidos el año setenta de nuestra era con la destrucción del Templo de Jerusalén dentro de la primera guerra judía contra Roma (66-73); además de conocer las técnicas exegéticas y la particular hermenéutica (midrash, derásh, pésher, etc.) que utilizaron en la interpretación de las Escrituras los diferentes judaísmos prerrabínicos, y a través de las cuales fueron redactadas las primeras versiones de los evangelios.
La obra gira en torno al significado de tres líneas culturales de evolución (gnóstica, mistérica y apocalíptica) a lo largo de la prehistoria y de la protohistoria, con mitos en parte análogos al del «Mesías-Cristo», que conformaron la base y los fundamentos simbólicos cristianos en el siglo primero, junto al mito del Ungido celestial y a la interpretación judeo-helenística del Hijo del Hombre de Daniel (de origen persa e indoiranio). Uno de esos mitos ancestrales («mistérico») aparece desarrollado a través de la idea de la muerte y resurrección del dios-hijo del complejo mítico-ritual del Sacrificio del Rey Sagrado de los cultos de la vegetación, tal y como lo definiera originariamente Sir James G. Frazer. El otro, el mito gnóstico, arranca de la cosmogonía prehinduista de la India védica, y presenta como primera formulación el asesinato de carácter cosmogónico del Protanthopos (Purusha): una figura llena de luz y bondad que resultaba troceada y dividida en pequeñas partículas, sembradas en un mundo de tinieblas; para cuya recuperación se hacía necesaria la venida al mundo del hijo de dios como revelador de la sabiduría contenida en esas chispas de luz divina. Y, finalmente, el mito del salvador y juez de la literatura apocalíptica, formulado por primera vez dentro de la religión de Ahura Mazda: primera religión de salvación de la historia (y del libro), surgida de la radical renovación realizada por Zoroastro sobre los presupuestos originarios de la India antigua.
Este descomunal trabajo de investigación concluye con la evolución de un variopinto cristianismo (cristianismos) a lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era. Un complejo movimiento místico y espiritual que careció de punto cero, como afirma el autor, quien propone una teoría del cristianismo que rechaza tajantemente la historia evangélica, reduciendo sus textos a un mero alegorismo midrásico.
Vaya por delante, como asegura Eliseo Ferrer en la introducción, que esta no es una obra de consenso académico; y tampoco una obra guiada por la fe religiosa, ni por los presupuestos decimonónicos del ateísmo antirreligioso y anticristiano. Se trata de una obra eminentemente crítica, basada en una rigurosa metodología, que pone radicalmente en cuestión la artificial construcción de la Iglesia de finales del siglo segundo y los planteamientos legendarios y fabulosos sobre los que cimentó los orígenes apostólicos del cristianismo.
Descargar y leer PDF con el Índice, Introducción y Bibliografía
Sacrificio y Drama del Rey Sagrado
Sacrificio y Drama del Rey Sagrado