AGI MORATO [I.41]. Moro adinerado que pide al cautivo que se case con su hija Zoraida. Se enfurece porque su hija se convierte al cristianismo.
ALCALDE [II.71]. De población cercana a la de QUI y SAN. Coincide en el mesón con ellos y con Álvaro Tarfe. Declara que son los verdaderos.
ALONSO LÓPEZ [I.19]. Bachiller sacerdote que va a dar sepultura a un compañero y es atacado por QUI por su apariencia fantasmal y con antorcha.
ALTISIDORA [II.44].Doncella de los duques que finge estar enamorada de QUI, le dedica un romance de amor burlesco y se desmaya. También finge revivir después de un sacrificio de SAN.
ÁLVARO TARFE [II.72]. Caminante que se encuentra con QUI en un mesón. Protagonista en el Quijote apócrifo, no reconoce al verdadero QUI.
AMA DE LLAVES [I.5]. Cuida de QUI y sufre mucho por él. Quiere quemar sus libros, que están llenos de encantamientos.
AMBROSIO [I.13]. Amigo de Grisóstomo, al que lleva a su lugar de entierro.
ANA FÉLIX [II.63]. Morisca cristiana que aparece en un bergantín argelino en Barcelona.
ANDRÉS [I.4]. Mozo castigado por su amo, Juan Haldudo, y defendido por QUI. Más tarde [I 31] le pedirá que no le vuelva a defender porque su amo le apalizó aun más después de que se marchara.
ANSELMO [I.33]. Es el curioso impertinente, que quiere poner a prueba la fidelidad y bondad de su esposa, Camila. ECI.
ANSELMO [I.51]. Pretendiente de Leandra, junto a Eugenio, en la historia que cuenta el mismo Eugenio.
ANTONIA QUIJANA [I.5]. Sobrina de QUI, de casi 20 años. Se preocupa mucho por su tío. Culpa a los libros de su locura.
ANTONIO [I.11]. Cabrero que canta un poema de amor mientras curan a QUI una oreja, herida en su batalla con el vizcaíno.
ANTONIO MORENO [II.61]. Amigo de Roque Guinart, que acoge a QUI y a SAN a su llegada a Barcelona. Gasta a QUI la broma del busto que habla.
ANTONOMASIA [II.38]. Princesa de Candaya, enamorada de Clavijo. Historia inventada de la condesa Trifaldi.
ARCHIPIELA [II.38]. Difunto rey de Candaya, padre de Antonomasia. Historia de la condesa Trifaldi.
ASNO [I.7]. De Sancho, robado por Ginés de Pasamonte. Pese a los lapsus en cuanto al robo, Cervantes lo justifica en la segunda parte.
BARBERO [I.5]. Maese Nicolás, amigo de QUI. Participa en el escrutinio de los libros de QUI.
BARBERO [I.21]. Lleva una bacía, que le quita por la fuerza QUI, como yelmo de Mambrino. Reclamará más adelante lo que es suyo.
BASILIO [II.21]. Enamorado de Quiteria, irrumpe en su boda con Camacho. Se sale con la suya.
CABALLERO DE LA BLANCA LUNA [II.64]. Vence a QUI en la playa de Barcelona y obliga a QUI a retirarse durante un año. Es Sansón Carrasco disfrazado, que ha cumplido con su objetivo de vengarse por su derrota como Caballero del Bosque.
CABALLERO DEL BOSQUE [II.12]. También Caballero de los Espejos. Desdeñado por su amada, se cruza con QUI en el camino a Zaragoza. Es Sansón Carrasco.
CABALLERO DEL VERDE GABÁN [II.16]. Es Diego de Miranda, hidalgo que se cruza en el camino de QUI. Tiene un hijo del que se avergüenza porque es poeta. Tanto él como su hijo, Lorenzo, se asombran de su locura e ingenio.
CAMILA [I.33]. Fiel esposa de Anselmo, que finalmente se enamora de Lotario. El curioso impertinente.
CANÓNIGO [I.47]. Alcanza a QUI y a sus acompañantes cuando vuelve en la jaula. Critica la falta de verosimilitud de los libros de caballerías.
CARDENIO [I.23]. Enamorado de Luscinda, vaga por Sierra Morena y cuenta su historia a QUI. Le inspira para que haga penitencia como Beltenebros. Tras una discusión con QUI y SAN, les apedrea y apaliza
CASILDEA DE VANDALIA [II.14]. No existe, es la enamorada del Caballero del Bosque, que pugna con QUI por su belleza y la de Dulcinea.
CAUTIVO [I.39]. Ruy Pérez de Viedma. Hermano del Oidor. Escogió el camino de las armas y fue capturado por los turcos, donde conoce a un tal Saavedra. Junto a Zoraida, escapan. Vuelve a España en busca de su hermano.
CLARA DE VIEDMA [I.42]. Joven doncella, sobrina del cautivo e hija del oidor. Enamorada de Luis.
CLAUDIA JERÓNIMA [II.60]. Hija del bandolero Simón Forte, amigo de Roque Guinart, al que le pide protección.
CLAVIJO [II.38]. Caballero enamorado de Antonomasia. Historia inventada de la condesa Trifaldi.
CLAVILEÑO [II.40]. Caballo de madera volador, construido por el gigante Malambruno. Lleva a QUI y SAN al reino de Candaya. Todo es una farsa de los duques y su séquito para reírse de ellos.
CORCHUELO [II.19]. Bachiller que encuentra QUI. Va a la boda de Quiteria y Camacho. Piensa que la fuerza es mejor que la habilidad.
CRISTINA [II.18]. Esposa del Caballero del Verde Gabán.
CUADRILLERO [I.16]. Representante de la autoridad que se encuentra en la venta durante el encuentro de QUI y Maritornes.
CURA [I.5]. Pero Pérez, amigo de QUI. Participa en el famoso escrutinio y quema de libros y en el engaño de traerlo de vuelta a casa en una jaula en la segunda salida.
DON JERÓNIMO [II.59]. Caballero que se encuentra QUI en una posada de Zaragoza, hablando de la 2ª parte del Quijote.
DON JUAN [II.59]. Otro caballero que se encuentra QUI en una posada de Zaragoza, hablando de la 2ª parte del Quijote.
DON VICENTE [II.60]. Enamorado de Claudia Jerónima, es asesinado por ella por un malentendido.
DOROTEA [I.28]. Enamorada de Fernando. Sufre su engaño porque este se enamora de Luscinda. Es la princesa Micomicona.
DULCINEA DEL TOBOSO [II.10]. Aldonza Lorenzo, la enamorada de QUI, no aparece en persona hasta la 2ª parte. Supuestamente es ella: una ruda labradora, fea y baja.
DUQUE [II.30]. Se encuentra a QUI ya en Zaragoza. Lo lleva a su castillo y lo trata como caballero andante, burlándose de él.
DUQUESA [II.30]. Ya en Zaragoza, QUI y SAN se la encuentran en un bosque y es presentada como una bella cazadora. Ha leído la primera parte del Quijote. Le invita a su castillo y le trata entre bromas como caballero andante.
ECLESIÁSTICO [II.31]. Acompañante de los duques en la comida con QUI en el castillo. Recrimina a los duques su lectura y a QUI, su locura.
EUGENIO [I.50]. Cabrero enamorado de Leandra. Cuenta su historia a QUI, SAN, cura, barbero y canónigo.
FERNANDO [I.24]. Hijo menor del duque Ricardo, que se encapricha de Luscinda, doncella enamorada de Cardenio.
GASPAR GREGORIO [II.63]. Enamorado de Ana Félix. Permanece oculto en Argel disfrazado de mujer.
GINÉS DE PASAMONTE [I.22]. Galeote liberado por QUI, pero poco agradecido, es insultado y le apedrea. También es maese Pedro, titiritero. Es uno de los dos personajes reales de la historia: Jerónimo de Pasamonte fue compañero de milicia de Cervantes.
GRISÓSTOMO [I.12]. Joven estudiante enamorado de Marcela y muy reconocido que muere. QUI acude a su entierro.
JARAMILLA [I.30]. Reina de Micomicón, madre de la princesa Micomicona. Personaje ficticio.
JUAN HALDUDO [I.4]. Labrador que castiga a Andrés por no cuidar el rebaño. Apalizado por QUI.
JUAN PALOMEQUE [I.16]. Ventero, dueño de la venta en la que mantean a SAN. Es de los pocos personajes que cree ciegamente en los libros de caballerías.
JUAN PÉREZ DE VIEDMA [I.42]. Oidor, hermano mediano de Ruy, el cautivo que cuenta su historia con Zoraida.
JUANA PANZA [I.52]. (¿Teresa?) Nombrada cuando su marido SAN vuelve de la segunda salida. Espera vestidos o joyas, por la promesa de gobierno que han hecho a SAN.
LEANDRA [I.51]. Bella doncella que se fuga con el soldado Vicente (historia de Eugenio).
LEONELA [I.34]. Doncella y confidente de Camila. El Curioso Impertinente.
LORENZO [II.18]. Poeta, hijo del Caballero del Verde Gabán. Le asombra el ingenio y la cordura de QUI.
LOTARIO [I.33]. Amigo de Anselmo, accede en poner a prueba a Camila, de la que se enamora y se fuga con ella. El Curioso impertinente.
LUIS [I.44]. Noble enamorado de Clara que llega como mozo de mulas a la venta de Juan Palomeque.
LUSCINDA [I.23]. Doncella enamorada de Cardenio, de la que se encapricha Fernando.
MAESE PEDRO [II.25]. Es Ginés de Pasamonte disfrazado de titiritero que viaja con su retablo y su mono hablador, que conoce el futuro y el pasado. QUI lo destroza y le recompensa económicamente.
MAGUNCIA [II.38]. Reina de Candaya y madre de Antonomasia. Historia de la condesa Trifaldi.
MALAMBRUNO [II.39]. Gigante encantador de Candaya que convirtió en estatuas a Clavijo y a Antonomasia. Historia de la condesa Trifaldi.
MARCELA [I.12]. Bella joven que decide ser pastora. Sin pretenderlo, enamora a Grisóstomo y a otros. Ella quiere ser libre y propugna la independencia de la mujer.
MARITORNES [I.16]. Asturiana, moza del ventero Palomeque, que ayuda a curar las heridas de QUI y SAN tras el episodio con los yangüeses. Provoca un malentendido cómico con QUI y su amante.
MICOMICONA [I.29]. Es Dorotea. Princesa con cuya historia inventada sobre un gigante, Pandafilando, que atemoriza su reino, consigue que QUI abandone la penitencia en Sierra Morena para volver a impartir justicia.
MOLINERA [I.3]. Prostituta que participa en el proceso de armar caballero a QUI en la venta.
MONTESINOS [II.23]. Anciano alcaide de la cueva donde se encuentran muertos personajes de libros de caballerías. Recibe a QUI.
PAJE [II.24]. Mozo que va a alistarse en el ejército. Se cruza con QUI y le acompaña de camino a una venta.
PANDAFILANDO [I.30]. Gigante ficticio que amenaza el reino de Micomicón. Historia de la princesa Micomicona.
PEDRO [I.12]. Cabrero que cuenta a QUI la historia de Grisóstomo y Marcela.
PEDRO ALONSO [I.5]. Vecino de QUI, al que recoge apalizado por unos mercaderes.
PEDRO NORIZ [II.62]. Amigo de Antonio Moreno, presente en la broma de la Cabeza Encantada.
PEDRO RECIO [II.47]. Doctor de la ínsula de Barataria que prohíbe manjares a SAN.
RICARDO [I.24]. Duque que tiene a su servicio a Cardenio.
RICOTE EL MORISCO [II.54]. Tendero paisano de SAN, que vuelve a por un tesoro después de expulsión. Dejó mujer e hija, Ana Félix, en Argel.
ROCINANTE [I.1]. Caballo de QUI. Viejo y flaco. Aunque es apalizado por acercarse a las jacas de los yangüeses, también sufre otras palizas por los delirios de su amo.
ROQUE GUINART [II.60]. Bandolero catalán que retiene a QUI en su llegada a Barcelona. Junto a Ginés de Pasamonte, es el otro personaje real de la novela: Perot Rocaguinarda. Bandolero por venganza, pero también se muestra cortés y educado.
SANCHICA [II.5]. Hija de SAN. Él y su mujer discrepan sobre su futuro.
SANSÓN CARRASCO [II.3]. Bachiller que conoce el libro del Quijote. Querrá hacerle volver a casa, como Caballero del Bosque, pero es derrotado por QUI. Como Caballero de la Blanca Luna, su objetivo será doble: conseguir la venganza y que QUI vuelva a casa y deje la caballería andante.
TINACRIO EL SABIDOR [I.30]. Rey de Micomicón, padre de Micomicona. Personaje ficticio.
TOLOSA [I.3]. Prostituta que participa en el proceso de armar caballero a QUI.
TOMÉ CECIAL [II.14]. Escudero de Sansón Carrasco, compadre de SAN.
TOSILOS [II.56]. Lacayo del duque que suplanta al labrador en la batalla frente a QUI. Se enamora de la hija de la dueña Rodríguez.
TRIFALDI [II.37]. Condesa en Candaya que viene a pedir ayuda a QUI. Llamada también la Dolorosa. Es el mayordomo de los duques.
TRIFALDÍN [II.36]. Escudero de la condesa Trifaldi, con barba muy larga y blanca.
UCHALÍ [I.40]. Rey de Argel, que retiene al cautivo.
VENTERO [I.2]. Acoge a QUI en su primera salida. Le arma caballero.
VICENTE [I.51]. Joven presuntuoso que enamora a la bella Leandra y la abandona en una roca (historia de Eugenio).
VIVALDO [I.13]. Caballero que va al entierro de Grisóstomo.
VIZCAÍNO [I.8]. Escudero de una señora. Se enfrenta a QUI porque no quiere desandar camino para ver a DUL.
YANGÜESES [I.15]. Dan una paliza a Rocinante, que se acerca a sus jacas. También a SAN y QUI, que les ataca, pese a ser dos contra veinte.
ZORAIDA [I.37]. Mora que pide ayuda al cautivo para huir de los turcos. Hija de Agi Morato.