Un país de América del sur que debido a diversas razones como su aislamiento, falta de recursos(para lo considerado antiguamente) o difícil acceso en sus inicios, desarrolló su cultura de una forma más hermética, esto y movimientos sociales u otros acontecimientos actuales, han moldeado el habla del país.
Esta página pretende ser un eje recopilador y de consulta para vocablos del país, algunos en desuso a nivel masivo, pero que aún continúan existentes en comunidades más aisladas, otros vocablos son específicos de ciertas clases o grupos sociales, también hay vocablos que son parte del desempeño de actividades específicas, entre otros casos (distintos niveles de habla, por regiones o influencias). En cualquier caso, el objetivo de esta página no es formal, sino que simplemente guardar y conservar palabras que son chilenas o resultan de préstamos para esta variante, esto ya sea para su uso, aprendizaje o simple contemplación, todo de una manera pública.
Asimismo, la idea no es solo dar a conocer palabras, sino que además, dentro de lo posible, se busca que se ocupen o vuelvan a ocupar todo o parte de este léxico, revitalizando así la creación propia de esta variedad del español (fuera del afán político u otro similar), todo esto a través de la exposición en este sitio.
Cabe mencionar:
Algunas palabras son antiguas respecto a las nuevas generaciones entrantes, a pesar de no ser consideradas como "antiguas" ya que se utilizan por gente mayor aún con vida. Añadiendo a lo anterior, los jóvenes utilizan vocablos extendidos por la televisión, redes sociales, juegos y otros medios en desmedro de localismos, eso e incluyendo nueva jerga reemplazante, lo anterior puede ser la razón de posible desconocimiento sobre algún término. Por otro lado, hay que reconocer la estandarización del lenguaje con fuente en la zona centro del país, que es la culturalmente más expansiva, esto desde los 90s hasta hoy.
Los vocablos provienen de grupos/poblaciones de múltiples tamaños, y no todos están especificados, cierta expresión o palabra puede darse en un ámbito mucho más local que otros y por ende ser desconocido ante un grupo mayor del mismo área.
Hay situaciones en que si bien se cataloga una palabra como parte de una ciudad o región, eso es solo un generalismo, ya que por muy extendida que esté una palabra, no todo hablante tendría porqué compartirla.
Hay palabras que son préstamos de alguna lengua originaria del territorio, en cualquier caso, la utilización de palabras de estas características no siempre es tan recurrente o constante, aún así suelen salir en el habla cotidiana.
Podría haber vocabulario que es muy nuevo y no se ha masificado lo suficiente, por lo que podría haber confusión, aunque esto no resta validez en su uso y recopilación.
*Hay casos en donde se tratan palabras o variantes pre estandarización moderna, o errores/hiper correcciones, pero que son y han sido utilizadas, por lo que son incluidas.
*Hay variantes léxicas que han cesado en uso, ya que se enfrentaban a una visión de la academia e intentaban ser corregidas, aquellas palabras solo están presentes en los lugares más aislados donde esa visión no era tan fuerte.
Abastero : Abastecedor de carne
Abombarse : Embriagarse (Antiguo)
Abricia : Regalo (Arcaísmo)
Abrómico : Barril que se usa para eliminar los excrementos, en lugares donde no existen alcantarillas
Achacado/Achacao : Preocupado, triste, enojado, mal ánimo (Achaque : Una complicación/preocupación)
Achail : Gallina (Influencia mapuche-hulliche, zona sur)
Achavado/Achavao : Confeso (COA)
Achicoria : 'Cichorium endivia', también 'envidia' al haber conexión por similitud de la palabra 'endivia'
Achillarse : Estar atento
Achunchar : Experimentar temor, avergonzar, turbar a alguien
Achuntar : Dar en el blanco
Achurar : Cubrir una superficie mediante un lápiz o similar
Achoclonado : Apiñado, amontonado
Aconar/Aconista : Anarquista (Distorsión de palabra, anarco)
Acrimonioso : Picante, ácido, bárbaro, mordaz, agudo, crítico
Acrimonía : Acidez, sátira, agudeza, ser hiriente (Antiguo)
Acuciosidad : Prolijidad (Antiguo, culto)
Acápite : Párrafo, párrafo y aparte, 'desde la cabeza del reglón' (Antiguo, cambio de significado)
Adendar : Agregar (Antiguo, a partir del latin 'addenda')
Adpelir : Hacer al pie de la letra (Antiguo, a partir del latin 'Ad pedem litterae)
Adren : Aire (Antiguo, ultra-corrección)
Aducto : Input (Cultismo, raro)
Aerolito : Meteorito (Antiguamente de uso común)
Aerorada : Aeropuerto o lugar de guardado de un avión u otra aeronave (Antiguo)
Afuerino : Alguien que es de afuera del lugar, forastero
Agallento(a) : Ambicioso(a) (Chiloé)
Aganchar : Acompañar
Aguachento: Referido a mucha agua y poco contenido, algo que carece de real sustancia
Aian/Ayan : Entre claro y oscuro (De chiloé)
Aidar : Ayudar (Chiloé)
Aifin/Aifi : Lindo(a), tierno(a), bonito(a) (Voz mapuche, 'ayfiñ')
Ajizar : Molestar a otro hasta hacerlo enojar (Ajizarse es 'Enojarse')
Akina/Aito/Huellomes/Ilquildas : Papas (Chiloé)
Akoli : Edificación, construcción (Origen Yagán)
Alaraquear : Ser alaraco; exagerar las cosas, alguien que arma un escándalo por nada
Alascar : Dar de mala gana (Chiloé)
Alarife : Asistente de trabajos de topografía
Albazo : La primera claridad de la aurora
Albento : Ladrón vivo (COA nortino)
Alcayota : Chilacayote, calabaza blanca, planta y fruto
Alerzal : Terreno poblado por alerces
Alicurco(a) : Astuto, de admiración, de confianza (Influencia quechua)
Alionar/Aleonar : Incitar al desorden, alborotar (Lionero : Alborotador)
Aliño/Aliñar : En los sentidos de aderezo para ensaladas
Allañe/Ayañe/Allane : Noche clara y luminosa (Voz huilliche, chiloé)
Almiya : Camisa (Del kunza extendido por el norte)
Alojo : Hospedaje (Chiloé)
Alowiches : Lobo marino (Del kawésqar)
Altamisa : Artemisa (Antiguo)
Altoparlante : Altavoz
Altear : Observar desde un lugar alto (Antiguo)
Alujarse : Adornarse, acicalarse
Aluzar : Alumbrar (Arcaísmo)
Alwe : Espíritu (Voz mapuche)
Amaldicionar : Maldecir (Chiloé)
Amayar : Guardar, atesorar (Antiguo)
Ambi : Remedio
Amchi : Cebada medio madura, tostada y molida
Ampolleta : Bombilla eléctrica
Ampón : Vestido largo
Amurar : Hacer(se) un moretón
Anafre : Hornillo
Anan : Canoa (Voz yagán)
Anani : Naranja
Ancuviña : Sepultura (Voz mapuche)
Anqueno(a) : Glotón, hambriento, voraz (Chiloé)
Antelar : Tomar acción con antelación respecto a algo, anticiparse
Anteojos : Gafas, lentes (Uso antiguo y hoy sectorial)
Antártica : Antártida (Se predomina esta variación frente a la oficial)
Apala : Ballena (Kawésqar)
Apañar : Acompañar
Apegostar : Unir con tela 2 pedazos de algo (Chiloé)
Apellinarse : Ponerse duro o resistente (Origen mapuche)
Aperar : Proveer, abastecer (Antiguo)
Apitutado : Aquella persona que es pariente o que ocupa su contacto o parentesco para ostentar un cargo, que goza de protección de alguien
Apirgüinarse : Padecer pirgüín
Aprecué : Escape, huida
Apurancia : Apresuramiento, precipitación, urgencia (Chiloé)
Apui : Lleno, satisfecho (Origen mapuche)
Arcifinio : Límite natural, frontera (Culto, antiguamente de alto uso)
Arese/Aresa/Arreserra : Hermana menor (Del kawésqar)
Argolla : Anillo, sortija
Arregentar : Prosperar (Chiloé)
Arretobao : Mal genio, enojón(ona)
Artesa : Persona o elemento relacionado a las artesanías
Arumco : Sapo grande (Influencia mapuche, arcaísmo)
Ascurrir/Ascurria : Percatarse de un error o estar en sentido de alerta, comprender
Asoi : Nieve (Del kawésqar)
Aspierto : Precoz (Coquimbo/Norte)
Atado/Atao : Una complicación o problema
Ateya : Corriente de agua dulce (Del kawésqar)
Atingir : Oprimir, tiranizar (Arcaísmo)
Atunar : Robar (COA, antiguo)
Aume : Eco (Chiloé, voz mapuche)
Auna : Ola de mar (Mapuche)
Auto : Carro, coche, automóvil, vehículo
Automotor : Unidad ferroviaria (Uso técnico y también coloquial entre entendidos)
Avieso : Maligno (Antiguo)
Aviático : Aviador de carrera
Avisparse : Ser más astuto, espabilarse (Avispado : ágil, audaz, inteligente)
Azumagado : Mohoso, olor que se impregna en la ropa debido a la humedad
Aína : De prisa (Antiguo)
Añascar : Deshilachar (Arcaísmo)
Añi/Añe : Manzana (Arcaísmo, chiloé)
Añiñao: Envalentonado
Añuñuy/Ayuyú : Mimo o arrumaco, regaloneo
Bachicha : Italiano(a) (Antiguo)
Bacán : Genial, increíble, estupendo
Bagallo : Problema, también algo sin atributos, sin gracia, también 'estúpido'
Bagubra : Librero (Puerto-Zona centro)
Bailahuén : Especies de hierbas Haplopappus con efectos medicinales
Ballerina : Pantimedias
Balumero : Orgulloso (Chiloé)
Barcaza : Embarcación que transporta vehículos, personas o carga entre 2 puntos y posee compuertas
Barateli : Barato, de bajo precio
Barbeta : Tonto, retardado (COA, antiguo)
Barsudo(a) : Aprovechado(a)
Bartolear : Haraganear, dedicarse al ocio
Batán : Tintorería o lugar donde se trabajan tejidos (Arcaísmo)
Bayo : Féretro, ataúd
Belduque : Cuchillo con mango de madera, también alguien débil
Belúa : Bestia
Bepura : Viaje
Berlín : Bollo de masa dulce espolvoreado
Betuso(a) : Estúpido(a), lento, tardo en comprender (Chiloé)
Biaba : Paliza
Bibot : Objeto pequeño (COA, deformación de otra palabra)
Bic/Lápiz bic : Bolígrafo
Bichicuma : Haragán (Puerto-Zona centro, anglicismo)
Biloche : Trineo (Sur)
Billullo : Dinero, plata
Billullora : Billetera (Poco uso)
Bistec : Filete (Anglicismo(Beef steak), 'Bistoco' para filete grande)
Bitute : Comida (Antiguo)
Biógrafo : Cine (Antiguo)
Bochan : Rastrojo
Bochinche : Alboroto, desorden
Bofes : Pulmones
Boche : Reyerta, desorden
Boiche/Figa : Reloj (Antiguo, también se escucha 'Bobiche')
Bombilla : Pajilla, sorbete
Bombona : Balón de gas, tanque de gas (Sur, con esta acepción generalmente en Talca)
Bonyó : Hola, bonjour (Adaptación saludo influencia haitiana)
Botarate/Botarata : Derrochador
Botero(a) : Zapatero(a)
Bototo : Zapato grande, calamorros (norte de chile)
Boyo : Una cosa robada
Brisca : Pelea, golpiza (COA)
Brolear : Leer (COA, Libro -> Broli)
Bruncar : Quemar, también arder (Voz mapuche)
Brígido : Dicho de una situación de intensidad, peligro o dificultad o de grande, es usada para una situación escalofriante, de esas que te pone los pelos en punta, buen o mal sentido. Algo o alguien implacable, fuerte
Bucetear : Hablar o conversar (Coa)
Buche : Estómago, también 'aprovechador'
Bullanguear : Hacer bullanga o ruidos fuertes
Bullicear : Hacer bullicio
Bullisto : Bullicioso
Blufear : Simular tener algo bueno, engañar con ánimo de lucirse (Anglicismo)
Cabrearse/Chorearse : Cansarse, enojado por efecto de la repetición excesiva y continua de una acción molesta (La persona queda cabreada o choreada)
Cabecear : Realizar un esfuerzo intelectual
Cabritas : Palomitas de maíz
Cabro(bra) : Persona joven
Cachaciento: Flojo, perezoso
Cachar : Entender algo, darse cuenta
Cacharro : Vehículo viejo (Especificación)
Cachativa : Perspicacia
Cachencho : Persona boba, necia o simple. También a persona de ropa suelta, o también 'muchacho(a)'.
Cachilupi : Bueno, exclusivo, divertido
Cachiporra : Jactancioso, sobrado, soberbio
Cachiporrearse : Sobrarse, creerse superior, mostrarse, lucirse
Cachimbear : Importunar de forma repetida, fastidiar
Cachipun : El famoso 'Piedra, papel o tijeras', 'Jan ken pon' u otras variaciones.
Cachirulo : Rizo
Cachitesima : Unidad de medida. Menos que un cacho y un cachito; no se trata de una medida exacta sino que subjetiva
Cacho : Cometido o situación desagradable, algo indeseable, un instante, una porción de tiempo pequeña
Cachota : Espinilla
Cachita : Sexo
Cachuo/Cachudo : Diablo, también alguien hábil para el engaño (Antiguo)
Cachureo : Objeto usado o sin importancia
Cachurero: Coleccionista de cosas sin importancia
Cafiche : Alguien mantenido, que vive del trabajo de otros, ya sea por una dependencia en cargo de poder o de aspecto familiar, también tiene de acepción 'proxeneta' (Una variación es 'Chefica')
Cahuin/Kawin : Dimes y diretes, mentiras, rumor. En verbo, 'cahuinear'
Calamorro : Zapato tosco y suela gruesa
Calcamonía : Autoadhesivo (Metátesis)
Calcho : Variedad de manzana, por extensión, también manzana en general (Chiloé)
Calcu/Kalku : Hechicero, sabio en temas de ocultismo (Origen mapuche)
Calduas : Empanadas (COA)
Caleta : Mucho, harto
Calmasión : Expresión y barbarismo para decir 'Cálmate', 'Calmado'
Calugazo : Gran/largo beso (Coloquial)
Calzón : Bragas
Califa : Persona que piensa en actos sexuales o relacionados de sobremanera
Calilla : Deuda. Como verbo -> Encalillado (endeudado)
Callampa : Cualquier hongo con sombrero, también vivienda muy pobre, construida con materiales de desecho. También pene
Callampín : 'En silecio', sin producir mucho ruido
Callana : Reloj de bolsillo o también un tipo de vasija para tostar cereales
Camanchaca : Niebla espesa que ocurre en el norte de Chile
Camba : Hombre elegante, atildado (Femenino es Cambusa)
Cambucho : Cesto o canasto para usar como papelera o para guardar ropa sucia, habitación muy pequeña
Camorra : Pelea
Camote : Objeto pesado, tipo de papa dulce
Cana : Cárcel
Cancato : Pescado asado a las brasas (Gastronomía)
Cangalla : Material sin valor que se descarta del mineral de un yacimiento
Candil : Candado
Candinga : Majadería
Cantor(a) : Cantante
Capacha : Lugar de detención, cárcel
Caperuza : Brillante, habilidoso, capaz
Capotera : Golpear en la cabeza a alguien por algún motivo
Caracho : Mala cara o mala disposición
Carcachento : Deteriorado y desvencijado (Coloquial)
Caramayola : Una especie de vasija
Cari/Kari : Color verde pardo, pardo (Voz mapuche)
Carifu : Borracho, ebrio (Origen mapuche)
Carpel : Vasija (Antiguo)
Carraca : Pan duro
Carrete : Fiesta
Carretilla : Carro pequeño de mano con una rueda en la parte delantera que sirve para transportar cargas (Construcción)
Casemita : Pequeña casa emplazada junto a una iglesia
Catete: Molestoso, pesado, desagradable
Catimbao : Persona que usa trajes inadecuados, extravagantes o acostumbra gestos ridículos
Catimba : Zapatos
Causear : Comer (Antiguo)
Cayuya : Nariz
Cayuso: Persona intrusa
Cayumar : Reprender, regañar
Cequión : Acequia grande o un canal de regadío
Celemín : Multitud, Infinidad (Cambio de sentido y extensión, antiguo)
Certeneja : Terreno húmedo (Chiloé)
Cigarro : Cilindro de hojas de tabajo picado
Chacal : Algo positivo, bueno, maravilloso (Ej: 'muy chacal tu polera')
Cháchara : Conversa, palabras, la copucha*
Chancacazo : Golpe fuerte que produce un daño físico o moral (Quechua)
Chacrear : Descomponerse, echarse a perder
Chacotero : Persona que es propenso, inclinado o que esta acostumbrado a chacotear; que hace broma, chanza, burla, mofa
Chala : Calzado ligero, sandalias
Chalilón : Fiesta previa a la cuaresma
Chalupa : Zapato holgado
Chaigüe/Chaiwe : Canasto o canastillo
Chapa : Alias, nombre falso
Chaipe : Cuchillo (De chiloé)
Chakua : Vertiente (Norte, influencia diaguita, antiguo)
Chaleca/Chaleco : Suéter, prenda de vestir para abrigarse (Chalequina en el norte)
Chamalto : Manta de lana fina parte del atuendo de un huaso chileno
Chamiza : Insecto similar a una rama o parte de una hoja (Chiloé)
Chambeco : Indeciso, tonto, torpe
Chamullento(a) : Dícese de la persona que en sus actividades tiene tendencia o el hábito de crear enredos o dificultades, mentiroso
Chana : Mujer trata de forma despectiva
Chance : Oportunidad
Chandi : Clavulina cristata; hongo comestible
Chancho : Usada para referirse a los cerdos, puercos, marranos, o cochinos
Chanta : De mala calidad
Chantar : Colocar, poner
Chapalele : Una masa a base de papas cocidas y harina de trigo, hay variantes saladas que sirven de acompañamiento
Chapecán : Trenza de cabello
Charquicán : Guiso con charqui, maíz, papa
Chascón : Pelo enredado o desordenado, también a la escobilla
Chasquilla : Flequillo
Chauchera : Monedero
Chave : Cáscara (Chiloé)
Chaveta : Cuchilla, arma blanca (COA)
Chegre : Feo, mal vestido (Antiguo)
Chela : Cerveza
Chelle/Shelle : Cigarra, Chicharra (Voz mapuche, también 'dille' pero en menor cantidad)
Chempo : Vestido corto y angosto (Chiloé)
Chépica : Pasto corto y denso, césped, grama
Chewa : Perro (De origen mapuche, uso en chiloé)
Chey : Amante
Chicha : Una bebida alcohólica
Chiche : Objeto pequeño
Chichicho : Algo o alguien pequeño (Chiloé)
Chicoco (a) : Niño(a) pequeño(a)
Chifa : Restaurant de comida China (Expresión zona norte)
Chijete : Juguetón, dicharachero (Antiguo)
Chimalfe : Libélula
Chimbi : Trabajadora sexual
Chimiscol : Bebida alcohólica
Chimpol : Viento fuerte que cambia rápidamente de dirección
Chinchel : Restaurant o pub (COA)
Chinchinero : Artista callejero que baila girando sobre sí mismo, al ritmo del tambor que lleva a la espalda
Chinchoso : Melindroso
Chipe : Moneda, sencillo(otro chilenismo), chauchas(chilenismo), también 'chipe libre' como 'libertad de acción'
Chipén : Material de combustión que se eleva desde el fuego y se hace ceniza
Chiporro : Novato, nuevo
Chirle : Fango acuoso
Chiteco : Calzón, calzoncillo (Nombre propio, adaptación a partir de nombre de marca)
Chiva : En el sentido de 'mentira'
Chiviento(a) : Mentiroso(a)
Chiwa : La mitad de un saco o medio saco
Chiño : Señor, 'che' (Adaptación huilliche-chiloé; usado como vocativo o interjección)
Choclo : Mazorca
Choique : Ave tipo ñandú; Pterocnemia pennata
Chomba : Abrigo, suéter
Chonque : Lento, timido o también bruto, en general sería alguien 'pavo' (Chiloé)
Chopazo : Puñetazo, puñete (Antiguo, 'Dar chope' sería darse a golpes)
Choreza : Acción o cualidad propia del matón
Choriflay : Estupendo (Coloquial)
Choritos : Mejillones, molusco bivalvo filtrador de la familia mytilidae. Por extensión también 'almeja' en habla coloquial
Choroy : Loro endémico de chile, también 'parlanchín' o 'hablador
Chori : Agradable, simpático
Chucao : Ave 'Pteroptochus rubecula'
Chuchoca : Situación de desorden y agitación (Su uso va como 'Armar chucoca', 'estar en la chuchoca', etc)
Chuchu/Kuku : Abuela (Voz mapuche)
Chueco : En el sentido de desleal o que no cumple su palabra
Chuleteo : Tomadura de pelo o burla
Chupalla : Sombrero hecho de paja que usan los huasos en la zona central de chile, también expresión de asombro
Chupilca : Bebida hecha de harina disuelta en chicha u otro licor
Chure : Orejón
Churrasco : Sándwich que tiene un corte de carne asada
Churreta/Churretera : Diarrea
Chuño : Mugre o suciedad
Cochayuyo/Coyofe/Koyofe : Alga comestible
Cochavear : Intercambio o trueque de productos
Cochoña : Orinal (Norte)
Cocos : Testiculos (Coloquial)
Coe : Bolsa de lona (Chiloé)
Cogotear : Asaltar
Cogotudo : Persona rica, influyente
Coile : Bobina (Anglicismo)
Coipo : Nutria
Cojinoa : Cojo, rengo
Coleto : Locomoción colectiva
Colopendo : Fantástico, estupendo
Collecar : Ir a beber (Sur)
Collerear : Poner empeño, esforzarse
Clotear : Ser detenido, caer vencido
Colloma : Dinero, también pene (Antiguo COA, hoy en gente de mayor edad)
Colocolo : Especie de gato endémica (También asociado a equipo de fúbol)
Combo : Puñetazo
Comfort : Papel higiénico, se denomina así por la influencia de la marca
Concho/Conchito : Sedimento o pequeña cantidad de liquido que queda en el fondo de un recipiente
Conejear : Conducir en zigzag evitando el tráfico
Conchesumadre/CSM/Conchetumadre/CTM : Insulto predilecto; una interjección para insultar groseramente
Condenarse : Hacer algo con mucha insistencia, también posee significados ambiguos (Sur)
Condoro : Torpeza grave y vergonzosa
Confite/Pastilla : Un dulce
Consentido(a) : Mimoso(a)/Mimado(a), caprichoso(a), malcriado(a)
Consegelar : La combinación de las acciones congelar y conservar (Coloquial)
Convidar : En el sentido de 'invitar' (Se aplica en la zona oriente de la capital, cambio de sentido)
Copihue/Kopiwe : Lapageria rosea, flor nacional de chile
Copta : Deformación de 'capto', del verbo 'captar'o entender
Copucha : Situación con rumores o polémicas. También habladurías
Copuchento(a) : Entrometido(a) y mentiroso(a), que propala noticias exageradas, que abulta las cosas (Sinónimo sería 'Metiche')
Corchetera : Engrapadora
Cornete : Golpe
Córtala : En el sentido de 'Detente', 'para'
Corvo : Cuchillo que aparece recurrentemente en la historia, la literatura y el folclore de Chile
Cototo/Kototo : Chichón, hinchazón
Cototudo : Complicado, difícil, confuso
Covke/Kofke : Pan (Zona sur, origen mapuche)
Coyochar : Robar (Antiguo)
Coyocho : Nabo
Coyuya : Araña pequeña
Coñete : Tacaño(a)
Coñeme : Huevos de pescado (Chiloé)
Cranear : Idear, pensar
Cubilete : Artimaña, maquinación, truco (Antiguo)
Cucho : Gato (Origen onomatopéyico, 'Cuchito'; forma de llamar a un felino)
Cucha : Acción de reunir dinero entre una multitud, simil a 'Hacer una vaca'
Cuchicheo : Hablar en voz baja, en secreto
Cuchufleta : Término utilizado para referirse a trámites o negocios poco claros
Cucufate : Demente, loco, alguien con sus facultades mentales perturbadas
Cueca : Es un género musical típico del país
Cuico : Cheto, pituco, fresa, pijo
Cufifo : Achispado, emocionado o también en el sentido de ebrio
Culvén/Kulven : Maleza, lugar de siembra (Mapuche)
Culiado(a)/Culiao(iá) : Persona que le gusta ser follado, alguien despreciable. Se acorta como 'ql'
Culiar : Fornicar (Coloquial)
Cumpa : Compañero, camarada
Cumucho : Amontonamiento, agrupamiento de cosas
Cuncuna/Chua : Oruga (Voz mapuche, 'Curunina' en el norte)
Cuniu/Kuniu : Grillo (Mapuche)
Cutufa : Algo extraño, una persona extraña
Cuático : Exagerado, de gran envergadura, impresionante, que tiene características extravagantes
Cuñero : Falsificador de monedas/dinero (COA)
Cura’o : Borracho
Curi/Kuri : Negro (Del mapuche)
Calefont/Calefón : Caldera doméstica
Dactia : Tecla (Antiguo)
Dalca/Dalka : Embarcación
Damasco : Albaricoque (Cono sur)
Datero : Informante
Dawu : Brujería (Origen mapuche)
Denante : Hace un momento
Deno : Dueño de casa (Chiloé)
Depe : Pedazo de tierra con pasto
Descueve : Algo o alguien espectacular
Desguañangado : Persona que anda con la ropa suelta o mal puesta
Desplayo : Espacio llano y despejado (Puerto)
Desvinculación : Decisión del Empleador de poner término al contrato de trabajo de un trabajador
Difarear : Decir o hacer cosas incoherentes (Deformación de 'desvariar')
Dintel : Umbral (Antiguo)
Donave : Acuerdo (Antiguo)
Drito : Bolsillo lateral del pantalón o la chaqueta
Ducho : Experto, calificado para hacer un trabajo
Dullui : Lombriz (Voz mapuche)
Dulzón : Inocente, infantil (Coloquial)
Durma : Dormir (Alteración de la palabra)
Echona : Hoz pequeña
Encielar : Poner algo en la parte superior que cubre algunas cosas
Edil : Alcalde (Uso dentro del medio)
Electrolífero : Artículo/Objeto electrónico
Ellofe : Cementerio (Mapuche)
Embarao : Arrebatado, impetuoso
Embalarse : Estar absorto, concentrarse, entregarse a algún proceder
Embarrarla : Equivocarse, errar
Embeber : Absorber, recoger un líquido
Embolinar : Enredar con las palabras
Emperifollar : Arreglarse para una ocasión (De uso cotidiano, antiguo)
Endei : En seguida, en unos momentos, en un rato
Enlesar : Enloquecer
Enraje : Piso de la casa (Sur)
Enyeguecido : Enojado, también relacionado con entusiasmo sexual como otra acepción
Envelar : Marchar apresuradamente, huir
Enzocar : Encajar, meter
Erogar : Ocasionar, originar (Antiguo)
Escripto/Scripto : Lápiz plumón, generalmente de colores (Origen en marca)
Esento : Con frecuencia. Ej: Lo hago esento (Chiloé)
Espinazo : En el sentido de espalda (Sur)
Estalo : Escalamiento
Estelante : Viajero
Evesi : Excepción (Arcaísmo)
Exquisito(a) : Persona muy selectiva
Expensar : Costear o pagar los gastos de alguna gestión o negocio
Facineroso : Delincuente
Falluto : Loco (COA)
Falte : Comerciante ambulante que recorría antiguamente los campos
Farala : Persona que es popular, alguien a quien todos conocen
Farruto : Débil, enclenque, enfermizo (Antiguo)
Faso : Cigarrillo
Fatalizarse : A la persona que se siente culpable de un error
Faumento : Alimento, comida (Anticuado)
Fertuoso : Fructuoso (Chiloé, deformación de palabra)
Feucón : Algo/alguien no tan feo
Fifo(a) : Persona de poca inteligencia, tonto(a)
Filaucia : Amor propio
Filórico : Extravagante, poco usual
Finiquito : La indemnización por despido, el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso de despido
Finir : Terminar, finalizar (Antiguo, latin)
Finoli : De características exageradamente finas o pulcras
Fiura : Feo(a), también un nombre propio
Fixa/Fisha : Persona se viste o ve bien (Fixona/Fishona en femenino), también toma la acepción de 'ladrón'
Fixita/Fishita : Ser buena vibra, buena onda, simpático
Flaite : Cani, turro, ñero, choni, naco. Simil : Cuma
Flanear : Vagabundear, callejeo (Antiguo, influencia francesa)
Flato : Eructo
Flectar : Doblar el cuerpo o algún miembro (Cultismo)
Fresco : En el sentido de atrevido
Frescolín(a) : Despreocupado, sinvergüenza
Fregado : En el sentido de 'complicado'
Fregatina : Molestia, situación o momento incómodo o tedioso
Frisa : Tela, también pelo de algunas telas
Flopi : Blando
Fofo : Suelto, desinflado, musculatura flácida
Fogar : Hacer/echar fuego (Foga sería el fuego en sí mismo, antiguo)
Fogarada : Llama que levanta el fuego
Fome : Aburrido(a)
Fonda : Fiesta popular chilena
Fondearse : Esconderse, ocultarse (Fondear : Esconder)
Forrar : Pegar, golpear
Frigider/Friyider : Refrigerador
Frisca : Tunda, castigo que se da a golpes
Fuerino : Forastero
Fufu : Alguien/algo falso
Fule : Vaso (Influencia del mapudungun)
Fulgió/Fulgir : Brilló/Brillar, refulgió
Funa(do) : Desacreditar a alguien, denuncia, algo podrido (Origen Mapuche)
Fundillo : Cierre, marrueco, bragueta
Fundumitia : Historia originaria, relato base sobre un algo, lugar o persona (Culto)
Furare : Tordo (Antiguo)
Futre : Persona importante y acaudalada
Fuyenda : La huida, escaparse
Fuwül : Vaso (Voz mapuche)
Fó : Fuerte (Influencia haitiana)
Galeno : Médico (Nombre propio, antiguo)
Galucha: Público, espectadores, presentes
Gallada : Grupo de personas
Gallo(a) : Fulano(a), tipo(a)
Galletera/Galleta : Esmeril angular, esmeril
Gamba : Cien pesos o el número cien
Gancho : Amigo (Cultura huasa)
Gandul : Vagabundo, flojo, dejado
Ganzua : Llave
Garzón : Camarero
Garabatear : Decir improperios o malas palabras
Garuma : Conjunto de personas, gente
Gasta : Pueblo o localidad (Origen diaguita)
Gazuzo(a) : Hambriento
Gofel : Fuego (Metátesis y permutación)
Golloe : Inmaduro, frágil (Chiloé, estar golloe)
Grilo : Bolsillo (Antiguo)
Grimillón : Gran cantidad de personas o cosas, muchedumbre, personas del montón (Arcaísmo)
Grone/Curiche : Persona de tez negra o morena (Grone es inversión de palabra)
Guachimán : Guardián (Anglicismo)
Guachapear : Hurtar
Guagua/Wawa : Bebé
Gualeta : Aleta de traje, pata de rana
Gualve : Terreno pantanoso
Guardarropía : Guardarropa
Guámparo : Cuerno de vacuno trabajado para poder beber
Guanear : Ensuciar, manchar (Extensión de palabra)
Guarifaifa : Cosa insignificante o rebuscada
Guarisapo : Larva acuática branquiada
Guarisnaque : Garganta o también bebida alcohólica
Guarén : Roedor invasor ubicuo en los agroecosistemas de chile central, ratón
Guasería : Conducta que refleja timidez y falta de trato social
Guata/Wata : Barriga, panza (Guatón/Watón : Alguien gordo o de barriga pronunciada)
Guater : Excusado, WC
Guatero : Bolsa de agua caliente usada en invierno
Guasamaco : Tosco
Gásfiter : Plomero, fontanero
Gochella : Persona que alarga su estadía innecesariamente durante una visita
Góndola : Bus para el transporte de pasajeros, también referido a un estante
Gonicho(a) : Bonito(a) (Chiloé)
Górgoro : Burbuja (Antiguo)
Gorrear : Ser infiel ('Poner el gorro' sería haber sufrido una infidelidad)
Güiña : Ladrón
Habiloso : Astuto, hábil, con destreza
Haldada : Cantidad de una cosa, muchas (Chiloé, arcaísmo)
Hallulla : Pan blanco, redondo y plano, de harina refinada, de consistencia firme y semiesponjosa
Harto : Dicho en el sentido de mucho o bastante
Harquilla : Clip, alfiler de gancho, imperdible
Hijuna : 'Hijo de puta', expresión para insultar
Hocico : Boca de alguien (Extensión de la palabra, coloquial)
Huachalomo : Lonja de carne
Huachito(ta)/Washito(a) : Se usa como forma de tratamiento afectivo, también para indicar sensualidad
Huacho(a) : Sin padre conocido
Huaico/Waico : Menstruación
Huaipe : Estopa, masa de hilachas de algodón o trozos de tela, que se utiliza para limpiar en trabajos de mecánica y similares (Anglicismo)
Huaina/Waina : Muchacho
Huaso/Guaso : Individuo que vive principalmente en la zona central y se dedica a las tareas propias de las antiguas haciendas del valle central y la costa de esa área
Huemúl : Gran cuadrúpedo de la cordillera chilena, animal típico presente en el escudo
Huinca : Forastero, invasor, extraño (Origen mapuche, wingka)
Huincha aisladora : Cinta aislante, línea de embalaje
Huiro/Wiro : Cigarrillo de marihuana, pito
Humita : Como un tamal, pastelitos envueltos que se preparan con choclos o maíz tierno y queso, se cocinan en las hojas del mismo maíz al vapor, es una comida famosa en Chile. También un 'corbatín'
Icho : Caña de algunas plantas
Icol/Ikol : Ballena pequeña (Antiguo)
Idioso(a) : Caprichoso(a)
Idiática : Persona llevada a sus ideas, porfiada
Ignóbil : Vil y abyecto (Arcaísmo)
Ime : Aristas (del trigo, pero también en general)
Impasse : Problema o situación complicada (De origen francés, puede oirse en otros lugares hispanos también)
Impeler : Incitar
Impeque/Impeke : Impecable, algo sin ningún problema
Improsulto : Atrevido y descarado
Imponencia : Grandeza, majestuosidad
Incisar : Cortar, hacer una incisión, hacer una fisura
Infatuarse : Hincharse en vanidad
Ingente: Muy grande (Antiguo)
Insa : Examen (Antiguo, coloquial)
Intensar : Hacer algo intenso (Antiguo, uso específico)
Interfono : Aparato telefónico, celular (Antiguo)
Iñor(a)/Iñol(a) : Abreviación de 'Señor'
Itemizar : Analizar y organizar un todo en unidades (Cultismo, general)
Intrusear : Inmiscuirse en asuntos ajeno
Jampa : Alguien con malos instintos, torpe
Jieda : Enfado (Arcaísmo)
Jilibiar : Lloriquear, jimotear
Jonja : Burla
Jonjero : Burlón
Julepe : El miedo o terror
Julero : De mala calidad, despreciable
Kaitek/Kaite : Una chispeza o iluminación, una idea o un momento de lucidez
Kellen : Frutilla (Generalmente las blancas que son originarias)
Keulun : Llamarada (Voz mapuche)
Kemu : Pastel
Keyero : Rojo (Influencia kawésqar)
Kilita : Galleta (Del kawésqar)
Kiune : Pingüino (Kawésqar/Austral, pachanca en Chiloé)
Koila/Koyla/Coila : Mentira, embeleco (Origen mapuche)
Koyang : Roble (Voz mapuche)
Kuol : Leche (Sur, mapudungun)
Lacayote : Sechium edule
Lacho : Galán o persigue mujeres, enamoradizo
Lahueñe : Especie de hongo comestible
Laji : Estúpido
Lake : Boleadora para caza guanacos, avestruces y otros
Lata : En el sentido de aburrimiento o dejadez
Latero : Aburrido, molesto
Largona : Descanso o recreo en medio del trabajo
Laucha : Ratón
Lanza : Ladrón sorpresivo
Leda : Rezo (Arcaísmo)
Lipiria/Lepidia : Indigestión
Lesera : Cosa de poco valor o importancia
Libur : Espada (Coloquial, antiguo)
Licurgo(a) : Astuto, ladino, pillo
Lifociro/Lifocillo: Lápiz pasta (Sur, diminutivo es 'Lifillo', 'Lifo')
Lile : Débil
Linudo(a) : Peludo(a)
Limpiolina : Cloro (Sur, antiguo)
Litreado : Vino de calidad inferior
Rayina : Vagabundo (COA)
Lipiria : Indigestión (Pop.)
Listeilor : Estar listo
Lisura : Fineza, elegancia, toma como acepción 'insolencia' en magallanes
Lita : Cesto pequeño
Llaquetiman : Mantequilla
Llafan : Bolsa de cuero (Antiguo)
Llancazo : Maleficio (Sur)
Lleulle : Inepto, inútil
Llika : Tela de araña (Norte, influencia diaguita)
Llima : Papa (Solanum tuberosum)
Lloaca : Persona bisexual
Llua : Vejiga (Chiloé)
Llum : Secreto (Origen en el mapudungun)
Loan/Lluan : Color amarillo (Antiguo, origen mapuche)
Lof/Lov/Lob : Comunidad (generalmente mapuche, palabra de ese origen)
Lolear : Comportarse como lolo, joven
Lolo(a) : Joven, muchacho(a)
Longi : Alguien tonto, también asociado a ser flaite
Lorear : Observar, Fijarse
Loro : Forma vulgar de decir moco o cerilla del oído
Loyo : Hongo (Boletus loyo, por extensión a todo tipo de hongo, como sinónimo)
Luca : Mil pesos o mil (También se dice 'Lucrecia', coloquialmente)
Luche : Juego de niños que consiste en ir pasando un trozo de teja o una piedra redondeada sobre unas casillas dibujadas en el suelo
Luir/Luirse : Resbalar, resbalarse (Sur)
Luido : Resbaladizo
Luquear : Ver (Anglicismo)
Lulo : Envoltorio, lío o paquete de forma cilíndrica
Luma : Garrote usado por la policía, porra
Lumami : Plato de comida usando sobras de días anteriores
Lumear : Retar, increpar
Lumifaz/Rostrofugio/Subterfaz : Cara falsa, quedabienismo, lo que en japonés sería el 'tatemae' (Antiguo)
Lumpen : Población marginal (Del alemán)
Lunfo : Los troncos comestibles del cochayuyo
Macana/Pavería : Tontería, estupidez
Maceta : Beodo, flojo, chanta, penca (Magallanes)
Macha/Machita : En futbol, el túnel
Machitún : Ceremonia mapuche
Machina : Mecanismo (Chiloé, antiguo)
Madula : Trampa, engaño
Maguachi : Golpe, puñetazo (Coloquial)
Malón : Eran fiestas o juntas, también asaltos (Origen mapuche)
Maica/Maika : Platano o banana (Origen rapa nui)
Majante : 'Mejor que', EJ: 'Majante no venga' -> 'Mejor que no venga' (Chiloé)
Makun : Poncho (Origen mapuche)
Malena : Algo de mala calidad que no funciona bien (COA)
Manflinfla : Masturbación
Mansarda : Desván destinado a uso habitacional
Mamasan : Persona carente de valentía y/o determinación
Maruyo : Malas vibras, mala suerte. También desconcierto o algo malo
Manso(a) : Grande, enorme
Masita : En el sentido de adorable o abrazable, tierno
Manyar : Comer (COA, del occitano)
Maní : Cacahuate
Marchante : Persona desconocida que se agrega a un grupo de amigos en el camino. (Chiloé)
Matute : En el sentido de 'contrabando'
Maula : Trampa, engaño
Mauloso : Embustero, tramposo
Mear : Hacer pipí/pichí, orinar
Meica : Curandera (Campo)
Meldo : Harina (De chiloé)
Melga : Surco
Mentao : Que tiene fama o renombre
Mareni : Sandía (Del rapa nui)
Merfo : Tonto, gil, aweonao
Merkén/Merquén : Condimento picante con algo de sabor ahumado y de aspecto de polvo rojo (Origen mapuche)
Merlarquía : Melancolía, tristeza (Antiguo, sur)
Merme : Persona estúpida
Meteonista : Cosmonauta
Metete : Entrometido
Meyene : Ámbar
Michi : Gato (Forma y origen nortino, del quechua)
Michún : Gato (Arcaico, origen quechua pero adaptado por el mundo mapuche)
Mijitear : Tratar con familiaridad no justificada
Milcao : Especie de pan de papa que se prepara mezclando papas crudas y cocidas con otros ingredientes
Miseva/Semiva : Polera, camiseta (Alteración de la palabra 'camiseta')
Miti mota : A medias, partes iguales
Misiá(ó)/Mi sa(o) : 'Mi señor(a)' (Abreviatura arcaica)
Miñardí : Labor de encaje para ropa
Morlaco : Dinero, plata o una cantidad de billetes (Coloquial)
Monicate : Alguien insano, loco
Monillento : Siútico, desagradable
Moyo : Pecho de la mujer
Mowen : Router de internet
Muca : Música (Síncopa)
Mucre : De sabor amargo o ácido y seca la boca (Del mapudungun)
Muday : Chicha de maíz
Munetear : Comer 2 cosas diferentes al mismo tiempo (Chiloé)
Murra : Sitio impenetrable (COA)
Musitar : Murmurar (Formal, también moisitar -> antiguo)
Mutro : Persona que pronuncia mal
Muño : Comida a base de harina de trigo o maíz tostado, sazonada con sal y ají, que se suele dar a los trabajadores como desayuno
Nae : Automóvil (Coloquial)
Nafe : Pañuelo de bolsillo
Nala : Algo o alguien de agrado o simpático
Namuvia : Tierra vacía
Nanani : Tiernucho, amoroso (Juvenil)
Neblinear : Lloviznar, garuar
Neceser : Maleta, estuche o bolsa para llevar cosas necesarias (Del francés)
Neonato : Ser recién nacido
Netear : Compensar
Neura : En sentido de neurosis (Forma truncada de neurastenia)
Nictebero : Cuidador nocturno
Noni /Nisa : Lindo, tierno (Coloquial, deformaciones de palabras)
Nopli : Cachetes
Nukel : Animal (Huilliche)
Oa : Hola (Coloquial)
Oca : Tubérculo (Ej: papas y otros)
Oe : Oye
Océ : Usted (Antiguo, otra de las variaciones de Vuestra merced)
Olaste : Hola (Magallanes)
Olleta : Olla de metal con un tipo de patas para colocar directamente al fuego
Olorosar : Oler
Oni : Recado (Arcaico, de pueblo originario)
Opinólogo(a) : Persona que trabaja en un medio de comunicación opinando sobre diversos temas en los que no es necesariamente experta.
Orbinauta : Astronauta, trotamundos (Acepción más común)
Ortejo : Dedo del pie
Oteante : Mirador en menos, presumido (Antiguo, culto)
Otrora : De un tiempo pasado, hace tiempo (Cultismo, antiguo)
Pachorra : Valentía, fortaleza
Pachulí : Perfume desagradable
Paco : Carabinero, policía chilena
Paipe : Golpe en la parte de atrás de la nuca o cabeza
Pairo : Morado (Sur)
Palahúso/Palahierro : Molino de agua
Paletó : Chaleco largo
Paletearse : Hacer un acto de generosidad, un favor significativo
Palta : Aguacate
Pampito : Curso de agua de poca profundidad (Coquimbo/Norte)
Pan copihue : Pan de completo o hot dog
Pancutra: Un guiso hecho de pedacitos de maso, sobada y laminada y cocida en agua o caldo
Pancorazo : Moretón (Sur)
Panfilo : Persona sin agudeza ni agilidad mental
Pao Pao : 'Se acabó', 'listo', 'no hay más', dar algo por terminado (Norte/Antofagasta)
Papiche : Que tiene la mandíbula inferior sobresaliente
Parcialero : Persona que trabaja a tiempo parcial
Partimen/Partisema : Episodio, Capítulo (Raro, antiguo)
Pasturri : Pasta base (COA)
Pataleta : Manifestación escandalosa de rabia
Patiperrear : Andar/recorrer el mundo/lugar
Patojo : Alguien de baja estatura
Patudo/Patuo : Que es entrometido y tiene modales toscos, descarado (También puntudo/puntuo)
Pavuncho : Necio (Antiguo)
Pebre : Es una salsa/guiso del tipo adobo típica de Chile. También 'hacer pebre' como 'moler a golpes'
Pedi : Orzuelo (Chilote)
Pehuén/Pewen : El árbol de la araucaria (Origen mapuche)
Pelado : Vacío
Pelambre : Comentarios malintencionados, chismorreo, chisme
Penca/Charcha : De mala calidad, malo, aburrido
Pencazo : Impacto, golpe
Pericote : Ratón grande (Norte)
Pergenio : Pequeño, muchacho entrometido
Perno : En el sentido de ñoño, inocente, ingenuo
Perquin/Perkin : Alguien mandado, que obedece o está a disposición de otros
Petaco(a) : Alguien pequeño
Petra : Ensalada (De origen mapuche, adaptación)
Peuca : Ave de rapiña, por extensión; mujer de mala reputación o que interfiere en relaciones
Peuchén : Habitante del mar
Piante : Ser osado o atrevido, alzado
Picacena : Enojo, resentimiento, incomodidad, también desazón
Picada : Lugar conveniente o muy bueno (Coloquial)
Pichicho : Escaso, una porción
Pichintún : Un poquito (Origen mapuche)
Pichiruche : Persona o cosa de poco valor
Pichula : Pene u órgano reproductor masculino
Pichuñiso/Pichuñisa : Gatito(a) pequeño(a) (Chiloé)
Pico/Piko : Pene, también se puede decir Diuca, tula, pichula y otros (chupilco, wañaño, filorte, manwaco, mangarria, etc)
Picunto : Alguien pícaro o que habla con doble sentido (Chiloé)
Pidulle : Persona inquieta
Pifia : Una falla o mal funcionamiento de algo, también en sentido externo; recibir pifias como abucheo por fallas
Pigricia : Cosa insignificante, vana, fútil (Antiguo, 'pizca insignificante')
Pilanza : Broma
Pilastra : Puesto de verduras, frutas, carnes u otros comestibles en un mercado publico
Pilatuna : Jugarreta, pillería
Pilcahue : Papa de sabor dulce
Pilcha : Prenda de vestir de buena calidad
Pilloica/Piyoica : Mentira, fraude, embuste
Pilluyo : Trampa
Pillunto : Lo que se cuenta al hablar en voz baja
Pilluntear : Decir algo en voz baja a otra persona
Pilma : Pelota, balón (Origen mapuche, asociado a juego específico)
Pilsoca : Cerveza
Pinda : Colibrí, picaflor (Mapuche)
Pindi/Pindy : Llamativo(a), egocéntrico(a), centro de la atención. (Sinónimo de 'florero')
Pinenear : Pasar miserias
Pine : Pequeño (Mapuche)
Pinganilla : Persona sin importancia, de poca valía. También vulgar u ordinario
Pinwal : Código (Anglicismo)
Piquino : Pequeñín, chicuelo, (Antiguo)
Pirca : Pared de piedra con barro
Pirigüín : Alguien pequeño, un embrión, originalmente asociado a la larva acuática o renacuajo (Fasciola Hepatica)
Pirulo : Distinguido, interesante, genial (En femenino 'pirula' puede referirse al pene)
Piscoiro(a) : Activo y astuto
Pitearse : Romper, quebrar algo, descomponer, matar
Pitiado/Pitiao : Loco
Pistusia : Insignificancia, pequeñez (Sureño)
Pispar : Sospechar
Piti : Corto de vista (Coloquial)
Piticlín : Dinero expresado en pesos (Coloquial)
Pitilla : Hilo pequeño
Piticiego : Persona que ve poco y mal a causa de la miopía
Pituto : Se dice de un contacto u oportunidad de trabajo, generalmente asociado al favoritismo.
Pizul : Bodega
Pine : Pequeño
Piñen : Suciedad (Origen/Adaptación mapuche)
Piñufla : Despreciable o de poco valor
Piocha : Insignia
Plumavit : Poliestireno expandido
Polca/Polquitas : Bolitas, canicas (Sur)
Polchen : Ceniza (Sur)
Polera : Camiseta, playera
Polerón : Sudadera, prenda gruesa de algodón que se utiliza para hacer deporte
Pollera : Falda (Antiguo, acrolecto al oriente de la capital)
Pololo(a) : Novio(a) (En otro contexto también hace alusión al trabajo)
Poncear : Encuentros íntimos por lo general en contexto informal
Porotos : Judías, alubia, frijoles
Potiche : Tiesto para cremas
Poscole/Posclases : Tiempo después de clases/cátedras
Poto : Trasero
Pouten : Hechicero
Pouwa : Magia (Antiguo, origen mapuche-chono, de 'pouten')
Preceptor : Profesor
Privado/Privao : Enojado, ofuscado (Particular de la zona sur-austral)
Profitar : Sacar provecho de alguien o de algo
Pucha : Como 'chuta', interjección de disgusto, pena o lamentación
Pulento : Fantástico, genial, de buena clase
Pulmay : Sopa hecha de mariscos, también curanto en olla
Pulpear : Explotar a alguien (Coloquial)
Punga : Vulgar
Pupo : Ombligo (Zona norte)
Puquio/Pukio : Manantial
Puruando/Puruar : Darse vueltas sin hacer nada
Quen/Ken : Utensilio, herramienta (Del norte)
Queque : Bizcocho, tarta (Anglicismo, cake)
Quenco : Macetero (Sur)
Quiltro/Kiltro : Un perro que nace de la mezcla de razas
Quina/Kina : Quinientos pesos o Quinientos
Quinoa: Un cereal cultivado en Chile
Quirusa/Kiruza : Atención
Quisca : Cuchillo, arma blanca
Quitaduele : Masajeador (Antiguo)
Quiñazo : Encontrón
Radioelectrola : Aparato radiorreceptor, provisto de tocadiscos y frecuentemente también de grabadora. También al DVD (Antiguo)
Raja : Trasero, suerte o algo muy bueno. 'Raja pa' aca' sería traer el trasero para acá en el sentido de 'venir'
Rajarse : Invitar y pagar o correr con suerte.
Rali : Plato (También uso en mapudungun)
Ramo : En el sentido de asignatura o clase específica dentro de un establecimiento educacional
Rasmillón : Herida superficial en la piel producida por un roce o por un objeto punzante. Como verbo es 'Rasmillar'
Rampi : Glotón (Chiloé)
Recotín : Travieso, inquieto
Regodear/Regodeon : Escatimar, ser difícil de contentar, insatisfacción
Relente: Viento frío del atardecer (Magallanes)
Repollo : Col
Requisición : Requerimiento (Antiguo), incautación, registro
Resbalín/Resfalín : Tobogán, resbaladero
Reuto : Resuelto y firme (Arcaísmo)
Reverie/Reviere : Ensueño, Ilusión (Antiguo, en el sur ; Origen francés)
Reyecía : De lo relacionado con el rey o realeza (Antiguo)
Reyuno : Moneda antigua, hoy se ocupa para denominar a monedas antiguas en general
Rififi : Lujos por causas fraudulentas (Antiguo)
Ril : Residuo industrial líquido (Plural es 'riles')
Rinche(cha) : Enteramente lleno (Antiguo, aún en campo)
Ringul : Punzada (Influencia picunche, zona centro)
Rinquino : Travieso (Chiloé)
Ripi : Cresta
Risquera : Risco grande
Riway : Dragón (Extensión y adaptación de 'Iway vilu')
Riñelear : Ajustar (Arcaico)
Rochar : Sorprender a alguien en algún acto, mirar cautelosamente a alguien sin que lo note, ser pillado
Rodezno : Rueda hidráulica (Parte de un molino, arcaísmo, chiloé)
Roquin : Alimentos que se llevan al trabajo, colación, bento(japonés), generalmente comida de casa. (Mapuche)
Rotuno(a) : De rotos(as)
Roseta : Pieza redonda que se ocupa como soporte de enchufes e interruptores
Rovo : Barro negro
Ruca/Ruka : Una casa (Origen mapuche)
Ruma : Montón, apilamiento de cosas o personas
Rurin : Abeja (Antiguo, chiloé)
Sayi : Fruta (Ranquelche->Mapuche->Zona sur, no común)
Sagüeste : Impermeable
Seide : Servidor despreciable (Antiguo)
Seguidilla : Continuidad
Señalética : Conjunto de letreros y avisos en caminos y rutas para marcar indicaciones/Señalizar
Selti : Azúl (Norte)
Sendo(a) : Algo grande, enorme. Ej: Senda moto -> Enorme moto
Sharau : Expresión de agradecimiento o saludo (Anglicismo, 'un sharau')
Shenu : Viento (Austral, influencia selk'nam)
Shinkiwe : Guitarra (Huilliche)
Silvestre : En el sentido de común o normal, también sin intervención
Sirca : Vena (Antiguo)
Sirria : Diestro en los juegos, capo
Siútico : Persona que presume ser fina, alguien cursi, pretencioso, pedante
Scotch : Cinta adhesiva (Origen en marca)
So : Debajo, bajo de (Arcaísmo, muy utilizado)
Sokoilo : Gigante (Deformación)
Sopapo : Golpe dado con la mano
Sopear : Transpirar, sudar
Soquete : Calcetín corto (Anglicismo)
Sorbilla : Bombilla o pajita (Antiguo)
Soledoso(a) : De mucho sol (Sur)
Sota : Diez mil pesos o número diez.
Suche : Ayudante, empleado de tareas básicas, subalterno
Sunco/Zunco : Manco
Suspensores : Tirantes
Susocranear/Susocogitar : Pensar demasiado
Sutar : Picaflor (Kunza)
Synco/Synko : Internet (Nombre tentativo y antiguo, uso a partir del proyecto Cybersyn, uso popular)
Taca : Almeja (Zona sur)
Taca Taca : Futbolín, metegol
Tacuaco : Enano
Tacurro : Persona más bajo que la media (Curicó, también 'retaco')
Taima/Taimarse : Estar taimado o tener taima se refiere estar enojado, tener algún capricho, una murria
Takfo : Brujo
Taldo : Movimiento descontrolado, una incoherencia
Tallas/Tayas : Bromas
Tambembe : Trasero
Tana : Simple, bonachón (Norte)
Tandeo : Diversión, ánimo alegre, desordenado y bromista (Tandear : Bromar)
Tantear : Calcular aproximadamente una cosa
Tapal : Chaqueta
Tarasca : Boca
Tarascón : Mordedura
Trasminante : Frío penetrante e intenso
Tata : Abuelo (Del quechua)
Tatarita : Tartamudo
Tayu : Palo santo (Flatowa diacanthrorida, botánica)
Televía : TAG, sistema interoperable de peaje(telepeaje) pasando a través de un pórtico o barrera automática
Tentén : Poste
Tereso : Joven afeminado o afeminado (como adjetivo también)
Terno : Traje de varón, conjunto de pantalón, chaqueta y chaleco
Tenida : Traje o vestido completo de una persona
Teuca : Monedero (Antiguo)
Tilama : Manto
Timbembe : Débil, tembloroso
Tincar o Tincada : Tener la intuición, parecer bien o mal algo, presentimiento
Tineta : Balde de pintura
Tintolio : Vino tinto
Tipex : Corrector de lápiz pasta o bolígrafo
Tizar : Diseñar, proyectar, trazar
Toco/Tocomocho : Automóvil
Tocuyo : Lona, tela (Antiguo)
Tofo : Arcilla blanca (También se ocupa en general)
Toichicho(a) : Cariñoso(a)
Tolipa : Bastón de funcionario, luma
Tolola : Golpes, apaleo
Tomatina : Borrachera
Tonel : Depósito grande
Tonina : Delfín
Topal : Chaqueta (De paletó, otro chilenismo, metátesis y sincopa)
Toperol : Zápatos o calzado de fútbol, chuteador
Topetar : Acción de tocar o rozar algo, manera sútil de decir claramente (Coquimbo/Norte)
Toquío/Tokío : Un acompañamiento musical, también se habla del conjunto o sea la canción en sí
Toromiro : Árbol originario de Isla de Pascua, utilizado para tallar figuras rituales
Toscas : Piedras (Temuco/Sur)
Toyo/Tollo : Mentira
Tragullo : Vino, trago
Tralca/Tralka : Trueno (De origen mapuche, uso antiguo)
Trapicarse : Atragantarse con un líquido o con trozos de alimento
Trancao(do) : En el sentido de traumado
Trauna : Almuerzo o almorzada (Chiloé)
Trebejos : Utensilios (Antiguo)
Trincar : Acorralar
Trintre : Crespo
Tripulo : Mezcla (De chiloé)
Tripulina : Alboroto, gresca
Troncol : Parte de la tela ya tejida en el telar (Chiloé)
Tronu : Puñado (Influencia mapudungun)
Trompo : Juguete cónico que gira sobre sí mismo, también betonera
Trutro/Tuto : Pernil del ave
Tucada : Cantidad abundante de dinero
Tufo : Aliento o hálito, también antiguamente 'frío'
Tuja : Marginal
Tumba : Carne o Pollo
Tumba: Pedazo o trozo de carne
Tumbo : Olas grandes (Antofagasta)
Tunazo : Disparo de arma de fuego
Tungo : Nuca
Tupele : Insistencia en algo sin resultados (Minería)
Tupirse : Confundirse
Tutelu : Genial, bacán, increíble (Voz mapuche)
Tuto : Sueño, en el sentido de invitación a dormir. Ej: 'Vamos al tuto', 'Haré tuto'
Turasho : Durazno (Deformación a partir de la vocalización mapuche, antiguo)
Tuya : Planta cuyo polvo se usa como sedante, por extensión también se le dice al sedante en sí
Tártaro : Poca cosa, de ligera importancia (COA)
Ucronía : Historia ficticia a partir de un hecho real
Ueste : Viento del oeste (Chiloé)
Ultimar : En el sentido de 'Matar'
Umbrilante : Mago negro
Unku : Túnica (Origen andino)
Uraco : Agujero (Chiloé)
Urisma : Susto, estrés
Urismado: Temeroso, asustado, estresado
Usia : Tratamiento formal derivado de 'Nuestra Señoría', usted (Antiguo)
Uzear : Golpear con las manos
Vaivén : Columpio (Antiguo)
Vanitorio : Mueble con lavamanos
Venia : Permiso o autorización, además se asocia a una reverencia para saludar
Ventavio : Avión, aeronave (Arcaísmo)
Vereda : Acera, andén, banqueta
Verijero: Cuchillo pequeño usado por campesinos
Vestón : Saco o chaqueta de traje, blazer, terno
Vianda : Ollas o comida que es transportada
Videoelectrola : Sistema de grabación y reproducción de cintas
Vienesa : Salchicha
Vinchuca : Entrador, audaz, mujeriego
Vilote : Cobarde
Virarse : Irse, pirarse
Virolo : Una persona turnia o bizco
Virutilla : Estropajo de alambre fino que sirve para pulir los pisos de madera
Vituperio : En el sentido de cóctel, picoteo, una comida ligera, también una fiesta con comida (Barbarismo)
Vivaracho : Astuto, pillo
Vocerío : Griterío
Vulto : Rostro, cara (Antiguo)
Weno : Bueno
Weñi : Muchacho, joven (Antiguo, posible origen mapuche)
Weón : Palabra de múltiples significados, generalmente significa amigo o idiota, pero puede ser asociada a personas, objetos y diferentes contextos, también un punto de referencia, una interjección, muletilla, etc.
Wifa : Cosa u objeto
Wilel : Adivino (Influencia huilliche)
Wintu : Añejo (Influencia mapudungun)
Wiwi : Persona tonta e infantil
Yagepo : Invierno (Influencia chono, chiloé)
Yali : Zancudo (Vulgar, antiguo; origen mapuche)
Yamostalia : Mariposa (Origen Yagán)
Yampo : Mineral molido
Yan : Mermelada (Anglicismo, magallánico)
Yapa : Bonus, añadido
Yato : Conforme (Antiguo)
Yaya : Una herida o daño, también error.
Yeksear : Observar con detenimiento (Del kawésqar)
Yeta : Alguien con mala suerte
Yide : Reducción o residuo (Generalmente de carne, chiloé)
Yimo : Oreja pequeña (Antiguo)
Yoky : Gorra (Anglicismo)
Yole : Canasto (Vocabulario chilote)
Yudas : Llaves (Antiguo, nortino)
Yule : Pobre (COA)
Yunta : Amigo (a)
Yupe : Erizo de mar
Waje : Vomito. Wajear sería el verbo para vomitar
Zabiola : Cabeza (COA)
Zagual : Canal subterráneo para evacuar aguas de lluvia
Zanjón : Precipicio en zonas de montaña
Zainoso(a) : Zaino; Dícese de una persona falsa (Antiguo)
Zambardo : Individuo que comete atropello, que hace estropicios
Zapallo : Calabaza
Zaperna : Puñalada por la espalda
Zarco : Persona de ojos claros
Zarpao : Atrevido, intrépido
Zechu : Duende (Voz mapuche, 'zechü')
Zenen : Pureza
Zenit/Cenit : Final de algo (Cultismo, antiguo)
Zetón : Una siesta, dormitar, dormir
Zorio : Corazón (Deformación, Corazón -> Zoronca (COA) -> Zorio)
Zumbar : Disparar un arma de fuego
Équido : Caballo (En norma coloquial)
Ñachi : Sangre
Ñaiki/Nashki : Gato (Origen mapuche en sus variaciones sur y norte, Nasrki y Ñaiki)
Ñato : Revólver de cañón corto
Ñaño(a) : Hermano(a) mayor (Influencia quechua)
Ñeñe : Madrastra (Voz mapuche)
Ñecla/Ecla : Volantín/Cometa pequeño
Ñeque : Vigor, fuerza
Ñiele : 'No, nada'; expresión de negación
Ñilbo : Trozo de tela vieja
Ñipa : Mal humor
Ñuco : Inconcluso
Ñufla : Cosa sin valor o importancia
Ñurdo : Incompetente, poca habilidad para hacer algo
'A la chuña' : A la suerte, para el que recoge
'A la siga de' : 'Tras de'
'A todo breque' : 'Con mucha velocidad' (Antiguo, 'Breque' de 'Break')
'Achichiu' : Hace frío (Chilote)
'Acrisoladamente' : Intachablemente, depuradamente, claramente
'Adieso' : Luego (Anticuado)
'Al chin-chin' : En efectivo
'Al choke' : Con todo
'Andar aguja' : Tener sospechas
'¿A dónde la viste?' : Expresión de duda sobre palabras de otro, 'No te creo'
'Agarrar pa'l webeo/leseo/chuleteo' : Molestar, tomar el pelo
'Agarrar pa' la palanca' : Hacer broma, tomar el pelo
'Agora' : Ahora (Anticuado)
'Al tuntún' : Al azar, a la suerte, al ojo
'Al lote' : Algo al azar o desordenado
'Altiro' : De inmediato
'Al hilo' : De manera continuada/seguida
'Al ope' : Al azar, al ultimo
'Al peo' : Sin ganas, mal hecho, de mala calidad
'A la cochi guagua' : Dicho de algo hecho/conseguido sin esfuerzo
'Al utual' : Actualmente, últimamente ('Alutual' : Por consiguiente)
'A lo mejor' : Tal vez, quizá
'Alguien coloriento' : Un(na) exagerado(a)
'Albornoz' : Expresión para 'Y tú también' o '¿Y tú no?'
'A límine' : En el umbral/entrada
'Agarrar papa' : Exceder límites o creen en algo
'Alguien pavo' : Ser poco espabilado
'Alguien carbonero' : Alguien que dice cosas para crear conflictos o agrandarlos, echar carbón
'Allégame' : Acércame.. (Magallanes)
'Andar en chuca' : Escondido, estar escondiéndose
'Andar con la pera' : Ir con miedo
'Andar con los turururu' : Andar nervioso, con taldos o ido
'Anda como un chel' : Anda mal vestido, ir mal arreglado (Sur)
'Andar pato' : Estar sin dinero
'Anda a laar' : Originalmente 'Anda a lavar', figurativamente significa 'Retírate de mi presencia/de aquí'
'A pata' : Ir a pie, ir caminando
'Apenitas' : Diminutivo de apenas; Casi no se produce o se logra en un grado menor
'A popele' : Desnudo (A poto pelado)
'A seguida' : A continuación
'Así no más' : De esa manera, en esa idea
'Armarse la tole-tole' : Se genera una situación confusa, desordenada, un alboroto
'Arrollado de venas' : Pene (Coloquial)
'Año del cuete' : Hace mucho tiempo
'Año del ñauca' : Año de un pasado remoto, muy antes (Ñaupa, del quechua)
'Aídame a obrar' : 'Ayúdame a trabajar' (Sur-Chiloé)
'Azul nomás quedaste' : Quedaste sorprendido, estupefacto
'Aunque mas no sea' : 'Por lo menos'
'Botó la lengua' : Se rindió cansado
'Buen chato'/'Buen gallo' : Buena persona
'Buen lejos' : De aspecto hermoso a larga distancia
'Buscarle el cuesco a la breva' : Buscar algo inexistente
'Cabro chico(a)' : Niño(a) o joven
'Caerse el cassette' : Hablar algo que no se debe, decir por accidente ('Tener la lengua suelta' sería similar pero asociado a decir secretos)
'Caer una nubada' : Llover fuerte por poco tiempo, una lluvia rápida
'Casi me destelé' : 'Casi me saque la chucha' (Sur)
'Catae' : Expresión de asombro (Chiloé)
'Creerse el hoyo del queque'/'Creerse la muerte'/'Creerse la última chupada del mate' : Vanagloriarse, engreírse
'Carepalo' : Sinvergüenza
'Capear clases' : Saltarse las clases o el colegio (Capear : Evadir algo)
'Chananá' : No pasa nada
'Chicotear los caracoles' : En el sentido de apurar a alguien o algo que es lento para realizar una acción
'Chócala' : High-five, 'yo también'
'Chuchunco/Chuchunco city' : Expresión para denotar un lugar muy muy lejano
'Chupete'fierro' : Pesado, terco, denso
'Cromi' : 'Micro' al revés, autobus
'Como ñifle' : '¿Cómo no?'; expresión irónica para indicar que se quiere atender una cosa
'Contimás que' : 'A cuanto más que'
'¡Cooperaste!' : 'Ya lo diste'; expresión utilizada no le devuelven algo a alguien
'Correr mano ' : Manosear
'Cuantuá' : Hace mucho tiempo
'¿Cuánto pesa?' : ¿Cuán importante es?
'Dar disca' : Mostrar el sexo (COA)
'Dar la hora'/'Dar jugo' : Perder el tiempo
'Dar largona' : Dar ventaja ficticia, también tolerancia momentánea
'Dárselas de...' : Presumir o creerse alguien o algo
'Dar como caja/tarro' : Expresión del deseo sexual
'Dato rosa' : Dato curioso
'De albita' : 'Al amanecer'
'De cajón' : Evidente, totalmente seguro
'Dejar botado' : Abandonar, no aparecer
'De firme' : Con Solidez
'De kiruza' : Andar con calma, alerta (Kiruza también 'quirusa')
'De más' : 'Con total seguridad'; expresión para afirmar y dar seguridad
'De medio pelo' : Vulgar, ordinario, malo
'Denantes' : Antes, con anterioridad
'De un viaje' : Sin detenerse
'De diario' : Diariamente, cada día
'De previo' : 'En primer lugar', 'originalmente', 'desde antes'
'Dizque' : Al parecer, presuntamente (Americanismo)
'Doble estándar' : Persona con un actuar y opinión distinta a las mostradas, persona con careta, que cambia su decir
'Donde las papas queman' : En el lugar donde está el peligro, donde ocurre el suceso
'Dorar/Marear/Embolinar la perdiz' : Confundir, enredar, hacer tiempo
'Echar la foca' : Enfrentar, abroncar ásperamente
'Echar una pichaita' : Ir a orinar (Chiloé)
'Echarse(algo/a alguien)' : Destruir, causar daño o dejar fuera de funcionamiento
'Echar el ojo'/Echar una ojeada' : Fijarse y observar algo
'Eco'/'Ecole' : Expresión afirmativa ocupada en el sentido de 'tal cual', 'así es', 'correcto' (Del italianismo, 'eccolo qua')
'Ejale' : Exclamación de temor y sorpresa, también de ironía y picardía
'Ejante'/'Dejante' : 'No obstante', 'pese a que', 'a pesar de que', 'aunque', 'en circunstancias que'
'Epa' : Expresión de cierta animosidad
'Está bochornao' : Esta caluroso aunque esté nublado (Chiloé, también asociado cuando a uno le da vergüenza; Aborchonado, como nublado)
'Estar como tuna' : Estar pleno, fresco, lúcido o bien
'Estar bamby' : Hacerse el lindo o el tierno
'Ende'/'Ende pues' : 'Entonces', 'Ahora', 'Luego'
'En que cabeza cabe' : Imposible de creer, '¿a quién se le ocurre eso?'
'En pana' : Parado, descompuesto
'En sumilla,' : 'En resumen,'
'Entretanto' : Mientras tanto
'En patota' : 'En aglomeración de gente' (Patota : un grupo de gente, grupo ruidoso)
'Estar chato' : Estar hastiado, agobiado, cansado o abrumado
'Estar con la caña' : La resaca
'Estar en la inopia' : Ignorar alguna cosa que otros conocen, no enterarse, 'estar en la luna'
'Estar pa'l gato' : Sentirse mal, enfermo
'Estar lona' : Estar durmiendo o cansado y descansando
'Estar fushi' : Estar sucio, hediondo o con actitudes pesadas
'Está a la pinta' : Algo viene bien, es favorable
'Estar unitiva' : Estar gastado, desfallecido, escuálido
Fatuamente : Tontamente, vanidosamente, sin razón o entendimiento
'Fijo pasa eso' : Fijo en el sentido de seguro, entonces : 'Seguro sucederá aquello...'
'Filo' : Es una expresión para indicar poca importancia o deseo de cortar/terminar con un tema.
'Ganarse' : Ubicarse en un lugar específico(Generalmente para ir a sentarse)
'Hablar cabezas de pescados' : Decir tonterías
'Hacer almo' : Tostar, quemar (Sur)
'Hacer collera' : Hacer fuerte oposición
'Hacer la cimarra' : Faltar a la escuela/colegio
'Hacer chuya' : Extraer la suciedad de la ropa batiéndola en el agua (Chiloé)
'Hacerse el cucho' : 'Hacerse el inocente', alguien que se desentiende
'Hacer maiche' : Hacer señales a alguien agitando con la mano un trozo de tela, también puede ser la mano
'Hacer meño' : Comportarse de una forma muy diferente a la propia (Chiloé)
'Hacer una vaca' : Juntar dinero
'Hacer la pata'/''Mover la cola' : Halagar o tratar servilmente a una persona para ganar su voluntad.
'Hacer livío' : ' Terminarse los comestibles de la casa'
'Haiga' : Haya (Forma verbal no normada, además de arcaísmo, presente en otros países, pero notable en chile)
'Hecho al cuete' : Hecho a la rápida, a la mala
'Huichipirichi' : Expresión utilizada para burlarse
'Irse a las pocas' : Ir a dormir (Sur-Austral)
'Irse al chancho' : Pasarse de la raya, excederse
'Jotear' : Asediar a una mujer, generalmente con insistencia
'Jué' : Interjección de asombro (Chiloé)
'Justeque' : Al justo
'La firme/dura' : La verdad
'Lengua grave/grávida' : Alguien a quien le cuesta hablar, dificultad para decir
'Le fulge el cuesco' : 'Piensa bien', 'es inteligente'
'Ligerito, ...' : Lueguito, en un momento. EJ: Ligerito, va a llegar el capitán.
'Livianito de sangre' : Simpático, buena onda, que cae bien, que no tiene malas vibras
'Lleva tu leva' : 'Colócate el sobretodo/abrigo'
'Llevar al apa' : llevar una persona en la espalda. 'A tota' en el norte, 'En acha' en el sur, también 'a caballito'
'LJ' : 'Los juimos' -> 'nos vamos' o 'nos vemos', usado como un aviso de despedida o la despedida en sí misma
'Maoma' : Más o menos
'Marca chancho' : Ser malo
'Mala pata' : Mala suerte
'Más encima' : 'Peor aún', 'para colmo'
'Más perdido que el teniente Bello' : Desorientado, sin rumbo, despistado
'Máxime' : Principalmente, esencialmente, básicamente, fundamentalmente
'Me duele las tabas' : Me duelen las rodillas
'Mecón' : 'Me condenará' (Acortamiento)
'Meter la mula' : Engañar o intentar hacerlo
'Meterse en un tete' : Entrar en un problema
'¡Miércale!' : ¡Mierda!, expresión de contrariedad en un tono menos vulgar
'Mojarse el potito' : Arriesgarse
'Nanay' : Exclamación para denotar enternecimiento
'Nica' : 'Ni cagando', de ninguna manera
'Ni una grima' : 'Ni una pisca/gota', nada
'No estoy ni ahí' : 'No me importa'
'No nos topamos' : No coincidimos, no hay encuentro
'No taso' : No entiendo
'No te inflo' : No te presto atención, no te tomo en cuenta (Inflar -> prestar atención)
'Nulo va' : Expresión de negación, se ocupa en el sentido de : 'Es inútil', es parecido a ciertas formas de uso del 'Dame'/'ダメ' japonés.
'Ñami' : Qué rico, expresión o interjección para indicar el gusto por la comida
'Odenó' : 'O de lo contrario...'
'Onofre' : Expresión de búsqueda de aprobación. EJ: Ya no hay buenas tierras acá, ¿onofre?
'Otra cosa es con guitarra' : 'El caso se siente distinto cuando uno es el que está en la posición de actuar o tiene la responsabilidad'
'Oreja rápida' : Alguien que recibe rápido una información, enterarse rápidamente
'Parar las chalas' : Morir
'Pa' callado' : En secreto
'Pa más'/'Pa más remate' : Además, incluso, más encima
'Pasao pa la punta' : Atrevido en exceso
'Pasarlo chancho' : Tener un buen tiempo
'Patas negras' : Amante
'Patear el bocho' : Golpear la cabeza
'Patrón de Fundo' : Alguien altanero y mandón
'Pega' : En el sentido de trabajo, laburo
'Pelar el cable' : Tener actitudes fuera de juicio o absurdas
'Pegarse un pique' : Ir hacia un lugar
'Pesao(do) de sangre' : Antipático
'Pescar' : Tomar en cuenta
'Plan de la ciudad' : Ir al centro (Zona centro de Chile)
'Ponerle wendy' : 'Hacer con decisión', Esforzarse, Poner ánimo en la acción
'Ponerle color' : Exagerar
'Por angas'/'Por anga' : 'De todos modos', 'En todo caso', 'De todas maneras' (Antiguo, recorte de 'Por angas o por mangas')
'Por si fuera poco' : 'Además de eso'
'Porsiaca' : Por si acaso
'Por la chita'/'Chitas' : 'Por la mierda', 'mierda' (Menos vulgar que 'mierda')
'Postrero' : Después
'Quedar pochito' : Estar satisfecho, lleno
'Quedar como pitio' : Quedar empapado
'¿Qué se ha figurado?'/'¿Qué te hái creído?' : Expresión para rebatir e indicar desconcierto y contrataque
'Saber la mar de cosas' : Saber mucho
'Sacar la cresta' : Golpear o dañar fuertemente
'Sacarse la contumelia' : Hacerse daño, golpearse
'Sacar la ñoña' : Dar una golpieza
'Sacar pica' : Hacerle rabia, incitar resentimiento
'Saco 'e trola' : Expresión tipo insulto que se ocupa en el sentido de: 'Saco de mentiras', 'saco de cosas sin importancia', también 'tonto(a)'
'Salida de cancha' : Buzo deportivo
'Salir cascando' : Salir rápidamente
'Sapo' : Un mirón o entrometido, soplón
'Sapear' : Vigilar disimuladamente
'Se dice una pila/tracala de veces' : Se dice muchas veces
'Se me echó la yegua' : Me cansé, me dio sueño
'Sepa Moya' : 'No sé', en el sentido de 'quién sabe...' (También usado solo como 'Moya')
'Se hizo la luna con bueno' : El clima no variará (Chiloé)
'Ser apretado' : Tacaño
'Ser un as' : Ser muy bueno en algo
'Ser un grupo' : Ser una mentira (A partir de 'Engrupir')
'Ser (de) sombra fina' : Sombra fina quiere decir 'pasar desapercibido', 'ser piola', 'no destacar'.
'Ser cachetón' : Creido, poco humilde, ególatra.
'Ser cartucho' : Virginal, ingenuo, conservador
'Ser picante' : 'Ser ordinario', de baja clase
'Ser tela' : Simpático, agradable
'Ser mula' : Ser falso
'Ser último' : Pésimo, malo
'Se te cayó el carnet' : Se revela tu edad
'Situación de calle' : Persona que carece de residencia fija y que pernocta en lugares, públicos o privados, que no tienen las características básicas de una vivienda
'Sin de eso' : 'No obstante' (Chiloé)
'Tarjeta bip!' : Medio de pago, con formato sin contacto, que se utiliza en el sistema de transporte público de la Red Metropolitana de Movilidad en la región metropolitana de Santiago en Chile
'Tener un aire a' : Parecerse
'Tener un cominillo' : Sentir molestias, tener dudas
'Tener cuea/cueva' : Tener suerte
'Tirar pa’ arriba' : Subir el ánimo
'Tocomple' : Completo, hot dog chileno
'Tomar once' : Merendar
'Tomar palco' : Quedar como observador, estar sin intervenir
'Tracalá de gente' : Grande cantidad de personas
'Traga sables' : 'Chupa miembros' (Vulgar)
'Tuavía' : Todavía
'Una chuchá' : Un insulto, garabato
'Uyui' : Interjección de emoción (Cultura huasa)
'Un palo' : En el sentido de 'una indirecta'
'Una bicoca' : Algo muy barato, de poco valor
'Un tal por cual' : Una persona de mala clase, no confiable
'Vali' callampa' : 'No vales nada'
Velei/Feley : 'Así es', 'sí' (Voz mapuche)
'Vender la pomada' : Engañar o convencer tal de obtener el propio beneficio
'Ver candelillas' : Imaginar, ver cosas irreales
'Ya po' : 'Po' ocupado como un 'pues' por lo general o un 'bien'
'Ya' : Como en alemán, se usa en el sentido de 'sí'
'Yasna' : 'Ya, listo', 'queda claro', 'entendido'
'Yastá' : De acuerdo
'Yalpa' : Playa
'Yendo o irse en la profunda' : Pensar demasiado
'Washito(a) rico(a)' : Joven/Muchacho(a) sexy, hermoso(a)
'¡Alo!' : Palabra para responder una llamada telefónica (Se dice que de influencia alemana)
'¿Quién te sabrá?' : 'Quién sabe...'
'Conmigo no hay chumal' : 'A mí no se me piden razones' (Mapuche)
'Repactar una deuda' : Procedimiento en el que un deudor negocia la forma de pago de una deuda (Expresión de alto alcance)
Admonitivo : Que sirve para amonestar o tiene carácter de admonición.
Circuir : Rodear.
Cófrade : Persona que pertenece a una cofradía.
Cúlmine : Punto o nivel máximo de algo.
Flectar : Doblar el cuerpo o algún miembro.
Flagar : Arder, quemar.
Lagrimógena : Dicho especialmente de ciertos gases; que producen lágrimas.
Abinitio : 'Desde el principio' (Ab : Desde, Arcaísmo)
Acaecer : Suceder (Formal)
Acezar : Jadear
Acomedido : Servicial, atento
Aclanado/Aclanao : De vivir o andar en grupos
Acrisoladamente : Intachablemente, depuradamente, claramente
Afincarse : Establecerse
Agraz : Amargo
Almorrana : Hemorroides
Amainar : Calmar, disminuir algo
Amellar : Deteriorar el filo de un instrumento cortante
Amononar : Arreglar con esmero
Ampuloso : De gestos amplios y enfáticos, teatral
Amurrado : Berrinchudo
Antiparras : Lentes de agua, protector de ojos
Angurriento : Hambriento
Anodina(o) : Sin importancia
Anotaduría : Registro, anotación
Atinar : Avisparse, achuntar
Apache : Amigo, compañero (Chiloé)
Aperrar/Apechugar : Realizar o seguir algo, siendo atrevido, no tener miedo
Apequenarse : Encogerse de hombros y hacerse el desentendido, no importar algo
Aperar : Proveer, abastecer
Apetencia : Deseo de algo (Formal)
Apronte : Oportuna disposición para hacer algo (Lunfardo)
Arisco(a) : Huraño, desconfiado, intratable
Aromar : Aromatizar
Aquiescencia : Consentimiento, permiso
Asesoras del hogar/Nana : Nodrizas, amas de llaves, institutriz, cuidadora
Asueto : Día o periodo donde no hay trabajo
Atildado : Elegante, bien compuesto
Aupar : Levantar o subir a alguien o algo
Avieso(a) : Maligno(a), perverso(a)
Avizorar : Atisbar, acechar, otear (Formal)
Balacera : Tiroteo
Banal : Trivial, de poco interés (Del francés)
Bambazo : Vaivén, bamboleo (Chiloé)
Baquiano(a) : Experto(a) o gran conocedor(a) de una materia determinada
Bartola : Yegua
Bravata : Gesto de desafío
Bateriar : Cargar, dar energía
Betarraga : Remolacha
Bermejo : Rojizo
Birlita : Sexo
Birome : Lápiz pasta, lapicera (En honor al creador Ladislao Biro, parte en Argentina, se expande y toma fuerza en Magallanes)
Buitrear : Vomitar (Coloquial)
Bus clon : Bus que hace el mismo trayecto que el metro
Bus oruga : Un autobús articulado, un autobús de dos o más secciones tipo módulos
Bus troncal : Bus que atraviesa comunas a través de las avenidas centrales
Cacharro : Máquina, aparato o mecanismo, en especial el que está viejo, en mal estado o funciona mal
Chanchada : Una traición, acto desleal
Chantete : Frenada o caída brusca de algo
Cacumen : Inteligencia, brillantez
Caché : Lucimiento o distinción que se atribuye a cosas o personas
Cafiola : Algo inútil, malo. También alguien que lucra a través de los demás (Lunfardo argentino)
Cagarla : 'Echar a perder', dañar o arruinar algo, meter la pata, decir o hacer algo indebido
Candil : Lámpara rústica con llama alimentada
Canuto : Evangélico
Chamuyar : Comunicar con intensión persuasiva, generalmente falaz o sin solidez
Cimbrar : Vibrar
Circuitivamente : Por rodeo, rodeando
Chupita : Último
Cleta/Cletela : Bicicleta
Cletamino : Ciclovía (Unión de cleta y camino)
Chochear : Regalonear, jugar amorosamente
Chupar : En el sentido de 'beber alcohol' (Lunfardo)
Cocaví : Provisión de víveres que se llevan durante un viaje, un refrigerio para una salida
Colarse : Entrar sin permiso
Coliflín : Afeminado, amanerado
Colorín : Pelirrojo
Compinches : Grandes amigos, yuntas
Componenda : Acuerdo entre personas para lograr un fin
Computador : Ordenador
Computín : Geek de la computación, alguien entendido o de alto uso del ordenador
Complanar : Explicar con claridad
Contertulio : Amigo, persona con la que se comparte (generalmente en fiesta)
Cordiona : Acordeón (Chiloé)
Corremano : Manoseo
Cortapluma : Navaja
Coscacho : Coscorrón, golpe
Cotorra : Parlanchín, persona que habla mucho
Custión : Deformación de 'Cuestión'
Dédalo : Laberinto, embrollo (Culto)
Descontextuar : En el sentido de perder el hilo conductor o entendimiento de un tema
Eremita : Ermitaño (Cultismo, antiguo)
Engrupir : Mentir, ligar con alguien
Escaldasono : Calientacamas (Origen en marca)
Escobilla de dientes : Cepillo
Estación Intermodal : Infraestructura (estación) donde ocurre la transferencia de personas y de mercancías utilizando diferentes modos de transporte, en este caso, buses urbanos y el ferrocarril metropolitano
Estentóreo : Muy fuerte, ruidoso, retumbante
Endilgar : Acompañar a alguien a la puerta
Emporio : Almacén, tienda
Estrilar : Alegar, reclamar
Estuoso(a) : Caluroso(a), ardiente
Escaparate : Vitrina de casa comercial
Espurio(a) : Que es falso, ilegítimo o no auténtico
Excusarse : Eludir o eximirse de la culpa de algo, disculpar por algo, alegar motivos para justificar algo
Faramalla : Situación exagerada, aparatosa o escandalosa, en ocasiones falsa, con que se pretende llamar la atención
Franco : En el sentido de 'Libre'
Feble : Débil, flaco
Fleto : Homosexual
Fluxión : Flujo (Antiguo)
Fiaca : Pereza
Fijón(ona) : Persona que observa a otros con sentido crítico
Filórico : Extravagante, poco usual
Fogatada : Fogata grande
Funcar : Funcionar, encajar o concordar
Funicular : Dicho al ferrocarril funicular que sube y baja mediante uso de cables
Galáctico(a) : En el sentido de 'Bien vestido(a)'
Gagá : Senil, mentalmente confuso o impedido (Estar gagá)
Galgo : Forma de nombrar al autobús / Liebre : Microbús del transporte público, autobús
Gamo : Goma de borrar
Garuga : Garúa, ligera llovizna (Barbarismo)
Galano(a) : Bien adornado(a)
Gallofa : Garganta
Galimatías : Discurso confuso
Gilidioso : Quisquilloso
Gillette : Hoja de afeitar (Extensión a partir de la marca)
Golilla : Anillo de hierro en el eje del carro que se pone entre un clavo de sujeción y la rueda
Grupiento/a : Mentiroso/a
Güitrear : Vomitar
Helada : Frío
Ignicordia : Valor, voluntad, coraje, pasión
Ínvido(a) : Envidioso(a)
Inquina : Odio, aversión
Jalea : Gelatina
Jato : Casa (Juvenil)
Jetón(ona) : Tonto(a), inepto(a)
Juguera : Licuadora
Lavatorio : Lavamanos
Labriego : Campesino, rural
Lerdo : Tardo y torpe
Ledo : Alegre
Lejura : Algo muy lejos, indicación de lejanía
Lid : Contienda, Batalla
Limón de Pica : Lima o limón verde
Loar : Elogiar, ensalzar (Culto)
Lóbrego : Tenebroso, sombrío, oscuro (Culto)
Locateli : Loco(a)
Locomoción colectiva : Vehículos destinados al transporte público
Lumir : Dar luz (De iluminar, uso literario)
Maceteado : Alguien de contextura media-grande
Mancebo(a) : Muchacho(a)
Maraco(a) : Prostituto(a)
Mariposón : Afeminado (Coloquial)
Mateo/Matea : Estudioso(a), de buen desempeño académico
Mechón(ona) : Estudiante universitario novato
Mechonear : Someter a bromas a los estudiantes nuevos, también referido a tirar de las mechas a alguien
Menjunje : Mezcla de elementos poco conocidos o poco confiables
Melopea : Canción, música, melodía monótona
Mentar : Mencionar
Merced : Gracias (Agradecimiento, acepción arcaizante)
Mesuroso : Templado, prudente (Mesura : Prudencia, templanza)
Mino(a) : Chico(a), muchacho(a) (Influencia del lunfardo argentino)
Mimir : Dormir
Mirífico : Asombroso (Formal)
Modisto(a) : Costurero(a)
Monos : En el sentido de 'Dibujos animados'
Monono(a) : Hermoso, agraciado, tierno
Mortal : En el sentido de estupendo o grandioso
Moteméi : 'Mote de maíz', maíz desgranado
Muso : Nombre cariñoso al 'gato' (Antiguo)
Ningunear : No dar importancia a una persona, mirar en menos
Ñusco(a) : Avejentado(a), añejo(a), viejo(a)
Óbice : Impedimento (Formal)
Obliterado : Anulado, borrado
Ocuparista : Obrero, trabajador
Ordaca : Ordinario, baja clase
Opusiego(a) : Obrador, trabajador, operador (Opus : Obra, cultismo)
Overol : Traje de una sola pieza, un mono
Parche curita : Tirita para herida
Pajero : Flojo, vago
Parka : Chaqueta de invierno, cortavientos (Influencia rusa)
Parte : Multa
Patente : Matrícula de un vehículo
Pelagato : Tipo, tipejo
Perito : Capaz, experto (Formal)
Percutar : Disparar un arma de fuego
Petimetre : Joven elegante, siempre vestido(a) a la moda
Primacía : Ventaja, superioridad (Formal)
Pichón(a) : Último hijo o hija de la familia
Pichicata : Sustancias de dopaje, cocaína u otros estupefacientes (Influencia del Lunfardo Argentino)
Pilucho/a : Desnudo/a, calato (Calato es en norte de chile)
Pinica : Bacín para orinar y excrementos
Piola : Desapercibido
Pitiao/Pitiado : Loco
Porsiaca : Forma truncada de 'por si acaso'
Portamaletas : Maletero
Rasca : Vulgar (Argentinismo)
Regio: Bueno(a), hermoso(a), utilizado con personas y cosas
Repulsa : Rechazo
Resolana : Luz fuerte del sol que penetra en la casa
Revezar : Reemplazar, sustituir (Culto)
Rico(a) : En el sentido de lindo(a), hermoso(a)
Rodela : Trozo circular de algunos alimentos
Rotería : Acción desleal, con falta de educación y/o desagradable
Ropón : Vestido de mujer para cabalgar
Rucio : Dicho a gente rubia
Sabidor(ra) : Sabio(a), astuto(a)
Salve : Hola (Saludo arcaizante)
Seco (alguien) : Que tiene talento, que es exitoso en un área
Sieso : Forma elegante de llamar al culo, trasero
Sonsonete : Forma particular de hablar, acento particular
Tabique : Pared de poco espesor que no admite carga
Tableta : En el sentido de pastilla
Taco : Tráfico, atasco, embotellamiento
Tata : Abuelo
Taita : Padre, papá
Tranqui : Tranquilo, también en el sentido de 'cálmate'
Tempestivo(a) : Oportuno (Formal)
Timba : Juegos de azar
Tolompas : Pantalones (COA)
Tongo : Engaño o montaje
Topísimo : Más/Muy top
Tumbeli : Silla de playa (Coloquial)
Truquero : Persona la cual inventa o finge saber de una situación para atraer la atención del resto, alguien que hace trucos
Vendimia : Recolección y cosecha de la uva, también asociado a la fiesta vinífera usual en el valle central de chile
Vétero : Veterano
Vetustez : Cualidad de viejo o anciano
Vivaceta : Hábil para actuar en provecho propio, ágil
Volado/Volao : Despistado, bajo efectos de alguna droga o alcohol
Voluptuosa : En el sentido mujer curvilínea, de grandes relieves, prominente, sensual
Vozarrón : Voz de alto volumen
Urgirse : Preocuparse, ponerse ansioso o inquieto, estar intranquilo
Yeta : Con mala suerte
Yerto : Frígido, tieso o rigido (Estar yerto)
Yuta : Personal policial (Parte del lunfardo, argentina)
Yira : Prostituta (Lunfardo)
Waimá : Hermano mayor (Yagán, uso solo en ciertos contextos)
Unila (1), dorila (2), tristeza (3), cuarterola (4), quintel (5), aceitavo (6), siete velos (7), ochoa (8), nina (9) y sota (10)
Variaciones:
Unila (1), dorila (2), tirifila (3), cuarterola (4), quintanilla (5), sextillizos (6), sietemachos (7), ochoa (8), novoa (9) y diego (10)
Unila (1), dorila (2), tirifila (3), cuarterola (4), quintel (5), sensora (6), sitemo (7), ochoa (8), novoa (9) y sota (10)
Unila (1), dorila (2), tricila (3), cuarterola (4), quintel (5), sosiego (6), siete velos (7), octavio (8), nina (9) y diego (10)
Unila (1), dorila (2), tricila (3), cuarterola (4), quintel (5), sensora (6), sitemo (7), ochea (8), novoa (9) y sota (10)
Voseo Chileno y Otros:
*En Chiloé está el diminutivo como -icho(a) -> Viejicho, personicha, tecicho, etc.
*El uso de -oca u -oco para dar una connotación festiva, relajada o jocosa, por ejemplo 'fiesta' -> 'fiestoca'
*Uso de 'Usía' como reemplazo de 'Usted' en algunas situaciones formales del mundo rural, lo mismo reemplazando el 'Yo' como 'Sue' (Sin tantas muestras, poco frecuente)
*Chiloé y sur de Chile -> Uso de qué en el final de las frases interrogativas que requieren respuesta afirmativa o negativa (¿Ya llegarían qué?, ¿Fueron qué?), (¿Dejarían almorzado qué? | No, dejé desayunado nomás y salí.)
*Chiloé y parte del sur -> Expresan algunas veces en caso nominativo el nombre del poseedor, el cual reproducen bajo la forma de posesivo en concordancia con la cosa poseída. Ej.: «Este es mi sombrero yo. — «Esta es tu camisa tú ». — «Ese es su caballo él. — Este es su libro el Maestro », es indudable que esta construcción se debe a la influemcia del mapuche , lengua en la cual se usan construcciones como estas: «Ñi Chao inche: «mi Padre»; «ñi kullin Patiru: «la hacienda del Padre»
*Chiloé -> La preposición a sirve para indicar la localización de acciones en progreso: 'Su papá anda a Castro.'
*Uso de 're-' para indicar demasía o amplificar el significado de un adjetivo o algo, por ejemplo; 'Redifícil' -> Muy difícil
*Extendido uso del voseo reverencial de forma alterada, su uso se asocia generalmente a jóvenes y contextos informales, esto suma un uso distinto de las conjugaciones;
Ejemplos:
Tú tienes (Común) -> Vos tenés -> Vo' tení (Chileno)
Y quién te dijo a ti -> Y quién te contó a vo' (Chileno)
Si es lo que tú quieres hacer... -> Si es lo que vo' querí hacer (Chileno)
Tú cantabas en la televisión, ¿cierto? -> Vo' cantabai en la tele, ¿verdad? (Chileno)
Tú cantarás ahí, pero yo no. -> Vo' cantarái ahí, pero yo no. (Chileno)
¿Subes o no? -> ¿Subís o no? (Chileno)
Otros:
a. ¿Qué hacís cabro?, ¿estái loco?
b. Me perdí cuando iba yendo a comprar...
-Y el piquino este, ¿de dónde salió?
-No sé suse, yo lo pillé por ahí nomás.
-Menos sabré yo po, ño Herrera.
-Weno, algo habrá que hacer....
-Disruptivo el cabro sí.
*Predominación de : 'Vo' erí(s)' o 'Tú eris' o 'Vos soi' para el verbo 'Ser'
*Predominación de :
'Vo' habís', ejemplo; ¿Vo' habís comido ya? -> ¿Tú has comido ya?
Adicionalmente, también está la variación:
'Vo' hai', ejemplo; '¿Vo' hai hecho la tarea? -> '¿Tú has hecho la tarea?'
*Casos 'haber + estado':
INDICATIVO
Pret. perf. = 'Hai estado'
Pluscuamp. = 'Habíai estado'
Pret. ant. = 'Hubiste(s) estado'
Fut. perf. = 'Habrí estado'
SUBJUNTIVO
Pres = 'Hayái estado'
Pasa = 'Hubierai estado'
Cond. perf. = 'Habríai estado'
-----------------------------
Antiguamente:
Presente de Indicativo: hablái(s) / comí(s) / escribí(s)
Imperfecto Ind.: hablabai(s)/comíai(s)/escribíai(s )
Pretérito Indefinido: hablastei(s)/ comistei(s)/ escribistei(s)
Presente del Subj.: hablí(s) / comái(s ) / escribái(s)
Imp. del Subf: hablarai(s)/comierai(s)/escribierai(s )
Imperativo: habla / come / escribí (poco frecuente)
-----------------------------
Otros ejemplos, variaciones:
(a) ¿Tu viví con tu hermano? / ¿Vo' viví con tu hermano?
(b) ¿Allí tú viví?
(c) ¿Tú vivís con tú hermano? / ¿Allí tú vivís?
(d) Igual terminarai con la mina...
(e) ¿E'tarái aquí mañana?
(f) ¿Y tú vendrái mañana?
En Chile, aplicando por nivel de habla:
1-¿Quién sería usía? / ¿Quién erí tú? / ¿Quién soi vo'?
2-Usía es buen profesor / Océ es buen profe / Vo' soi buen profe
3-Misiá Magdalena fue la que quiso accesar, pero ño Humberto la paró.
4-Anduve loreando el mall, pero viré altiro porque 'taba todo careli.
5-Doctor es, Miguel es muy empeñoso al lado de vo'.
6-¿Dónde anduvites, cabrito odioso? / ¿Dónde estabai, cabro pesado?
7-¡Soi muy feo, weón! / ¡Qué fiura la de usía!
8- El mentado ahí va yéndose, no sé na yo qué pasara...
Neutro, aplicando por nivel de habla:
1-¿Quién es usted? / ¿Quién eres tú?
2-Usted es buen profesor / Tú eres buen profesor
3-La señora Magdalena fue la que quiso entrar, pero el señor Humberto la detuvo.
4-Estuve mirando en el centro comercial, pero me fui de inmediato ya que estaba todo caro.
5-Es doctor, Miguel es muy aplicado al lado tuyo.
6-¿Dónde estabas, niño molestoso?
7-¡Eres muy feo, amigo!
8-La persona mencionada va saliendo, no sé que irá a suceder...
Pa'l : Para el -> Se usa apóstrofo (')
Pa : Para -> Apócope sin apóstrofo
Ta : Está -> Aféresis sin apóstrofo (Si va al principio de una frase va como mayúscula; 'Ta bien')
Na : Nada -> Contracción sin apóstrofo
To : Todo -> Contracción sin apóstrofo
Tonces : Entonces
Pera : Espera
Bue : Bueno
P'acá : Para acá -> Contracción de 2 palabras, se usa apóstrofo
P'allá : Para allá -> Contracción de 2 palabras, se usa apóstrofo
Al : A el
Del : De el
E : De
Porfa : Por favor
Contenido (Léxico dialecto chileno) :
. Diccionario Chileno
.Significados, sinónimos
. Habla Chilena
. Regionalismos
. Vocabulario y palabras locales, modismos (subtítulos)
. Arcaísmos muy utilizados
. Variaciones
. Expresiones
Este trabajo informal fue recopilado por FCR o FECORO, todo en son de difusión y ayuda para saber sobre la manera de hablar Chilena. Las fuentes van desde diccionarios y revistas antiguas, el trabajo del DUECh, vídeos y artículos periodísticos, cotejos presenciales con adultos mayores y jóvenes, etc.