UNIDAD 4

🛵💨MOTORES Y FLORES🌸🌼


ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y PATRIMONIO NATURAL

A lo largo de esta unidad vamos a conocer más de cerca dos tipos de patrimonio, el industrial y el natural. Aunque son muy diferentes, ambos tienen en común que forman parte del paisaje, aunque en el primero hay intervención humana y en el segundo, puede que no la haya. 

Para empezar, al igual que en las unidades anteriores vamos a definir cada uno de estos tipos de patrimonio, pero antes de continuar, ¿Qué idea tenéis sobre él?

PATRIMONIO INDUSTRIAL

Algunas de las definiciones que debemos conocer son la del Comité de Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), la del IAPH o la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz.

Por lo tanto:

Es decir, es un tipo de patrimonio bastante complejo y global que abarca muchos aspectos diferentes.

PATRIMONIO NATURAL

Forman parte de este patrimonio los monumentos naturales, es decir, formaciones físicas y biológicas creadas a lo largo del tiempo por la propia naturaleza y que tienen un valor excepcional por su belleza, interés científico o ser únicos.

A la hora de definirlo y clasificarlo existen muchas posibilidades según el país o las instituciones encargadas de ello. En el caso de Andalucía, gracias a la rica biodiversidad que tenemos, hay muchos espacios naturales protegidos por iniciativa de las diferentes comunidades autónomas. Pero también se llevan a cabo acciones a nivel nacional, como es el caso de la Red Española de Espacios Naturales, una de las más desarrolladas de Europa, y la Red Natura 2000, un proyecto impulsado por la Unión Europea para poner en común todas las políticas y criterios de protección en relación con este patrimonio, estableciendo categorías como las ZEPA (zona de especial protección para las aves) y las UC (lugares de importancia comunitaria).

📝TAREA 1: 

Antes de seguir conociendo estos tipos de patrimonio, ¿seríamos capaces de mencionar entre todos al menos 10 ejemplos de patrimonio industrial y 10 ejemplos de patrimonio natural?. Vamos a intentarlo.

Volviendo al patrimonio industrial, éste ha sido abandonado en el momento en que dejó de usarse, quedando las fábricas y sus instrumentos sin actividad, ya que solo tenían sentido cuando se usaban para trabajar y, al desaparecer éste, el espacio y los instrumentos comienzan a degradarse. Si a esto sumamos la rápida evolución que ha habido en el sector industrial de nuestro país durante los últimos 50 años, vemos aún más la necesidad de que aquello que ha cambiado se ponga en valor para que no se pierda su huella en la historia. Y es que el patrimonio industrial es testigo y protagonista de los avances rurales y urbanos, de la sociedad, de las culturas, de los saberes y los oficios... pues se vincula directamente con la ocupación de un espacio y el desempeño de ciertas actividades por parte de un grupo social concreto. Y todo esto forma parte de nosotros y nuestra identidad.

Continuando con el patrimonio natural, podemos presumir de ser la Comunidad Autónoma con mayor superficie protegida, contando con un tercio del total, por lo que su extensión supera incluso a la de algunos países como Eslovenia, Malta o Chipre. Debido a esta importancia se creó la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA) donde se recogen hasta la fecha un total de 311 áreas protegidas, pudiendo pertenecer cada una de ellas a una o varias categorías de protección según la legislación autonómica, nacional o mundial.

📝SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: 🛵💨Motores y flores 🌸🌼

Como este tema trata sobre dos tipos de patrimonio, me temo que hay que hacer dos trabajos diferentes (aunque se compensa con la excursión al Parque Minero de Riotinto 😏 y con que no hacemos exámenes...)


PARTE  1:

Consiste en crear un padlet (mural virtual) colaborativo en el que incluyáis información sobre el PATRIMONIO INDUSTRIAL de las diferentes provincias andaluzas, concretamente en éste. Para ello trabajaréis en parejas o pequeños grupos (debe haber ocho, uno dedicado a cada provincia). Tendréis que sacar información de la Guía del Patrimonio Digital de Andalucía , accediendo  "BÚSQUEDA TEMÁTICA" > "BÚSQUEDAS PREDISEÑADAS" > "PATRIMONIO INDUSTRIAL"  (puedes verlo con mayor claridad aquí). Una vez dentro, os centráis en vuestra provincia filtrando los resultados con las palabras de la izquierda y escogéis 8 ejemplos que más os gusten u os parezcan más representativos, incluyendo:


Recordad que tenéis que pinchar en una ubicación aproximada a donde se encuentra cada uno de los ejemplos (tened en cuenta que el fondo del padlet es un mapa y se puede acercar hasta donde sea necesario). No olvidéis escribir el nombre de los miembros del grupo en cada una de las publicaciones (solo el nombre y las dos iniciales de los apellidos, no completos), lo podéis poner en el apartadito "Descripción".

La fecha de entrega será el día 14 de diciembre(*).



PARTE 2:

Este trabajo lo haremos durante las horas de clase y consistirá en crear una exposición de tipo "peephole" (mirilla) sobre el PATRIMONIO NATURAL. Para ello, antes de nada tendremos que consultar la categoría patrimonial que se ha asignado a cada alumno aquí y acceder a la web de la RENPA para pinchar sobre el apartado que os haya tocado (he modificado los de la lista de RAMSAR, las ZEPA, las ZEC y las ZEPIM porque a la hora de buscar la información era más complicado que el resto y porque la figura de protección ya aparece en las otras categorías). Si veis que hay algún alumno/a con la misma categoría patrimonial es porque hay un montón de ejemplos, así que tenéis que poneros de acuerdo en no coger el mismo y además podéis hacer juntos los apartados 4 y 5 de la cartulina con la información general (se explica más abajo). 


Una vez que tengamos claro sobre lo que tenemos que trabajar, ya podremos empezar en clase, pero necesitaremos los siguientes materiales:


Aunque lo trabajaremos en clase, los pasos a seguir son los siguientes:


Junto a la caja de nuestro paisaje, pondremos otra cartulina a modo de cartel informativo con los siguientes datos (que podéis obtener de la web de RENPA) en tamaño a4:

La fecha de entrega será el día 25 de enero (aunque como se irá trabajando en clase, es posible que se termine antes, pero en caso contrario, se terminará en casa y ese será el día límite de entrega)