UNIDAD 2

ENTRE LEGAJOS, ¡HABLA BAJO!📜


PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO

En esta unidad conoceremos el patrimonio documental y bibliográfico que es uno de los menos valorados y conocidos por parte de la ciudadanía, pero ¿por qué?

¿Sabíais de la importancia de este patrimonio? ¿Y los problemas que conlleva su manipulación? Realmente es lógico pensar que no tiene demasiada importancia, ya que los documentos y archivos que lo forman suelen ser consultados únicamente por especialistas y/o investigadores, pero seguro que no sabías que cualquier persona, incluso vosotros, podéis obtener permiso para consultarlos o visitarlos, igual que en un museo, como indica el portal ArchivaWEB. Pero, ¿Qué puede considerarse como PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO?

En cuanto a las definiciones más completas, sobre el patrimonio documental son las aportadas por UNESCO, por la Ley de Patrimonio Histórico Español y por la Junta de Andalucía, que creó una ley concreta  de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental recogiendo por primera vez en 2011 algunos de los aspectos que ya estaban en las definiciones anteriores. Además, se crearon numerosos organismos dedicados a velar, actuar y proteger este tipo de patrimonio, destacando la Comisión Andaluza de Patrimonio Documental y Bibliográfico. Podría decirse que alberga documentos o grupos de documentos con gran valor para una sociedad, ya sea a nivel local o mundial, y que su pérdida o deterioro podría suponer perjuicios y empobrecimiento para la humanidad.

Con respecto al patrimonio bibliográfico, es en la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz donde se define con más detalle, reconociéndose todas sus posibilidades en la Ley de Patrimonio Histórico Español. Se centra especialmente en bibliotecas y colecciones bibliográficas y ejemplos antiguos pero también actuales como revistas, archivos sonoros o audiovisuales de los que no existan más de tres copias. En cuanto a los organismos dedicados a su protección, restauración, conservación y difusión, destacan la Biblioteca Nacional, con más de 30 millones de publicaciones que van desde el siglo XVIII hasta la actualidad y, en Andalucía, el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), del que ya hemos hablado en la unidad anterior.

Lo importante es entender que el Patrimonio Documental y Bibliográfico abarca temas muy variados, se encuentra en diferentes soportes y pueden tener una tipología diversa. Pero, además, para que sean considerados como tal, deben estar recogidos en algún espacio dedicado a su conservación, protección, restauración y/o puesta en valor, a ser posible, una biblioteca pública. Además, gracias a las posibilidades que permiten los avances del mundo tecnológico en que vivimos, este patrimonio puede ser digitalizado, lo que permite tanto su difusión como su mejor conservación y perdurabilidad en el tiempo.

Como habéis visto, forman parte de este tipo de patrimonio (concretamente del bibliográfico) tanto "lo escrito" como "dónde está escrito" y "el lugar en que se guarda". Sabiendo esto, ¿Se os ocurre algún ejemplo?

CONTENIDO

SOPORTE

CONTINENTE

A nivel mundial, destaca La memoria del mundo, una sección de la UNESCO creada en 1992 dedicada a la educación, la cultura y la ciencia y que promueve la preservación y el acceso al Patrimonio Histórico Documental más importante de cualquier parte del mundo, organizándose por categorías. Por otro lado, tenemos la plataforma Europeana, que es una biblioteca digital de acceso libre con millones de archivos organizados en colecciones pertenecientes a instituciones culturales de todos los países de la Unión Europea, algunas muy interesantes como las dedicadas a la Primera Guerra Mundial  o a los manuscritos medievales.

Desde el punto de vista nacional, estos son dos de los elementos del patrimonio documental y los recursos dedicados al patrimonio bibliográfico más destacados:

Disponible aquí

En el territorio andaluz, podemos encontrar ejemplos como:

Testamento de 1546 Medina Sidonia (Cádiz): informa sobre la percepción del más allá y la muerte para un hombre enfermo que vivió en el s.XVI, indicando qué dejaría a sus familiares y cómo le gustaría que le recordasen.

Conjunto de 1500 negativos sobre el trabajo en las Minas de Riotinto (Huelva): informa sobre la organización del trabajo, las compañías que explotaron las minas y su importancia económica para la región onubense.

Firma de Miguel de Cervantes (Jaén): protocolo notarial de 1592 que demuestra la presencia del este escritor universal en Jaén durante el tiempo en que trabajó como recaudador de impuestos en dicha provincia.

Partitura original del Himno de Andalucía (Sevilla): fechada en 1933 con una melodía obra de José del Castillo inspirada en un canto de los jornaleros llamado "Santo Dios" y que Blas Infante conoció durante su infancia en las localidades malagueñas de Casares y Archidona, añadiendo una nueva letra.

📝TAREA 1

Tras ver el siguiente vídeo en clase www.youtube.com/watch?v=3zVYX2xf6tA escribe una reflexión (2 carillas) donde incluyas algo sobre:

📝SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: entre legajos, ¡habla bajo! 📜

Este proyecto va a permitir que, aprovechando la cercanía del Día de las Bibliotecas (24 de octubre) nos traslademos virtualmente a diferentes edificios de Andalucía dedicados a la conservación, protección y difusión del patrimonio documental y bibliográfico. Para poder conseguirlo tendréis que trabajar en pequeños grupos (de 2 o 3 miembros) elaborando un vídeo con el uso de una app como Chormavid, Chroma Key o Green Screen Live Staff  en el que simuléis estar en el interior de uno de estos edificios. Para ello podéis utilizar alguna aplicación de las que aplica directamente un fondo verde (chroma) o hacerlo de forma casera (tela verde, tablón pintado de verde, etc) para superponer después vuestra imagen al fondo (hay muchos tutoriales en YouTube sobre ello y son muy intuitivos).

En ese vídeo, tenéis que incorporar una entrevista a un supuesto trabajador de la biblioteca que responda preguntas sobre:


Recordad que el primer paso es buscar la biblioteca o archivo de Andalucía que queráis escoger, recopilar información sobre ella y su contenido y, posteriormente, trabajar en el vídeo. Me tendréis que indicar cuál habéis escogido antes de empezar, pues es importante que no se repitan. La fecha de entrega será el día 9 de noviembre mediante la carpeta compartida de Drive, donde puedes también consultar la rúbrica de evaluación.