UNIDAD 1

MI PORTAFOLIO 📖

EL PATRIMONIO: DEFINICIÓN, TIPOS Y CLASIFICACIÓN. MARCO JURÍDICO

La primera unidad del curso vamos a trabajarla a modo de introducción aunque antes terminaremos de realizar la evaluación inicial. Para empezar, vamos a acercarnos un poco al concepto de patrimonio y comenzaremos a entenderlo un poco, pues seguro que hay alguien que tiene en la cabeza una definición y un significado correcto, pero también quien no. Así que, ¿Qué mejor forma de empezar?

Y al tu alrededor ¿conocen el patrimonio? Vamos a comprobarlo realizando la TAREA 1:

📝TAREA 1: 

La primera tarea consiste en realizar una encuesta a personas de nuestro entorno para descubrir qué conocimiento tienen sobre el patrimonio. Tendrá que estar formada por 8-10 preguntas en las que tendréis que recopilar la información necesaria para que, el próximo día pongamos en común los datos recopilados y elaboremos, entre todos, una definición de patrimonio

📝TAREA 2

Recuerda lo visto en clase y explica con tus palabras qué fue la Campaña de Nubia y en qué consistió y contesta:

Pero ¿sabes desde cuándo existe el concepto de patrimonio? Sus orígenes se remontan al Antiguo Egipto, pero no se consolida hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX:

EGIPTO

Cuidado por lo estético. Hay ejemplos de protección y restauración de algunas grandes obras.

GRECIA

Entendían que había que renovar el patrimonio, aunque conllevase destruir otro anterior. Se sabe de personas dedicadas a la conservación de piezas.

ROMA

Rinden culto a piezas y obras anteriores (griegas) y las reinterpretan o copian. Adriano mandó copiar cientos de esculturas y restaurar templos como el Partenón de Atenas.

EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

En parte se destruyen obras anteriores pero otras se reutilizan o adaptan a un nuevo contexto (mezquitas a iglesias).

Por un lado se destruyen o modifican obras consideradas no adecuadas. Por el otro, hay un gran desarrollo en la investigación documental de lo artístico. La idea de recuperar el mundo antiguo supone una idea de patrimonio bastante moderna.

El término es muy antiguo, sólo se relacionaba con lo artístico y lo histórico, pero no es hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX (romanticismo, nacionalismos, revoluciones, aparición de la burguesía, historicismos) cuando hay preocupación por conservar estos elementos. Esto es debido a que contribuye a fomentar la identidad colectiva. ¿Por qué crees que ocurre eso?

Desde el punto de vista cultural, la Ilustración difunde la idea de conocer restos arqueológicos, monumentos, obras de arte.. ya que todo ello son fuentes para conocer la Historia como parte del saber común y el conocimiento.

Desde el punto de vista ideológico, el nacionalismo se refiere a la raza, lengua, cultura e historia de cada país, así como a sus personajes históricos y héroes. Se relaciona con el sentimiento de pertenencia a un territorio o país (identidad colectiva) y ve el patrimonio como algo que forma parte del pasado común y glorioso de un pueblo o nación (identidad nacional), por lo que quiere protegerlo y conservarlo para que no se olvide.

Entonces, ¿Cuándo y por qué surge la concienciación por la protección del patrimonio

Es precisamente a  principios del siglo XX, tras pasar dos guerras mundiales y comprobar el riesgo de destrucción del patrimonio como símbolo de diferentes naciones cuando comienza la preocupación por salvaguardar el patrimonio. 


¿Qué piensas al respecto? ¿Crees que se debería respetar el patrimonio durante los conflictos bélicos?. En caso de que sean dañados, ¿Deberían restaurarse o quedar como muestra de los acontecimientos históricos? ¿Y en este caso? 

📝TAREA 3

Busca información sobre algún elemento patrimonial que haya sufrido durante un conflicto bélico y elabora una ficha (tamaño A4) en una cartulina o folio con los siguientes datos:

Para hacer oficial la concepción de qué y qué no se considera patrimonio se crearon instituciones como la UNESCO (1945), tuvo lugar la importante Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural (1972) y se creó la primera Ley de Patrimonio Histórico Español (1972) para regular el patrimonio de nuestro país recogiendo las medidas de protección y definición. En el caso de Andalucía, se elaboró la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz (2007)

Existen muchas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales que han ido aportando las distintas culturas y civilizaciones durante su paso por los diferentes territorios a lo largo de la historia. Sin embargo, éstos no pasan a considerarse como tales hasta que no se identifican y clasifican por parte de las instituciones correspondientes. A partir de ese momento, pueden pasar a ser protegidas y se debe velar por su seguridad y conservación. Para ello, el primer paso es declararlo BIEN DE INTERÉS CULTURAL O BIC, que es el nombre que dan las instituciones al patrimonio que se quiere proteger con el fin de poder catalogarlo y clasificarlo para poder salvaguardarlo y que las generaciones venideras puedan conocerlo y disfrutar de él. 

En este sentido, la definición es fundamental, ya que al existir un gran abanico de posibilidades, el patrimonio debe estar clasificado de forma que estén claras todas sus tipologías:

📝TAREA 4

Piensa en tu alrededor o en lugares que conozcas. ¿Serías capaz de nombra, al menos, un ejemplo de cada tipo de patrimonio según la clasificación que hemos visto? Recuerda que son las siguientes categorías:

A raíz de esto, en 1972 se estableció que existen ciertos lugares en la Tierra con un valor universal excepcional que pertenecen al patrimonio común de toda la humanidad. Desde entonces, 193 países forman parte de esta comunidad internacional que tiene como misión identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta. Este patrimonio se encuentra recogido en la Lista del Patrimonio Mundial , formada actualmente por 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos). Gracias a este compromiso es posible conservar tanto la naturaleza como los sitios culturales, permitiendo que se puedan afrontar problemas como el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales. ¿Crees que en Andalucía tenemos algún elemento patrimonial declarado "patrimonio mundial"?

Córdoba - 1984

(Centro histórico)

Granada - 1984 

(Alhambra, Generalife y Albaicín)

Sevilla - 1987

(Catedral, Alcázar y Archivo de Indias)

Huelva - 1994

(Parque Nacional de Doñana)

Almería - 1998

(Arte rupestre del Arco Mediterráneo)

Jaén - 2003

(Conjunto renacentista de Úbeda y Baeza)

Málaga - 2016

(Sitio de los Dólmenes de Antequera)

Córdoba - 2018

(Ciudad califal de Madinat Al-Zahra)

Flamenco (2010)

Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (2011)

Fiesta de los Patios de Córdoba (2012)

Pues claro que sí. Y es que en Andalucía podemos presumir de tener, de momento, ocho elementos patrimoniales materiales y tres inmateriales declarados patrimonio mundial,  ¿Los conocías?. Además, es la  comunidad autónoma con más Bienes de Interés Cultural declarados, con casi 101 mil.

Y a todo esto, si nos preguntamos de quién es el patrimonio, ¿Qué responderías? ¿De quien lo encuentra? ¿De la localidad/región/país donde se encuentra? ¿De quien lo compre? ¿De nadie? ¿Del mundo?

📝TAREA 5

Tras ver el vídeo en clase, explica tu opinión en una reflexión crítica formada por los siguientes apartados: