Hasta finales del siglo XIX, la prensa era un medio dirigido a los miembros de la élite, a la clase alta de la sociedad. Sin embargo, una serie de factores revolucionaron el medio y cambiaron por completo la forma de hacer periodismo y consiguieron llegar a un público mucho más amplio y diverso. Entre estos factores cabe destacar:
El sufragio universal el consiguiente aumento del público interesado por los asuntos políticos que elegía el periódico como medio para informarse sobre estos temas.
Avances tecnológicos que permitieron aumentar la tirada, con precios más bajos mucho más asequibles para las clases trabajadoras.
Aumento del público debido a la inmigración, al éxodo rural, a la alfabetización de la población y el aumento de asalariados dispuestos a invertir en información.
Industrialización y aparición de la publicidad que permitió mantener los beneficios de la prensa reduciendo el precio de esta para el público.
La prensa de masas introdujo una gran cantidad de novedades que siguen presentes en los periódicos actuales como, por ejemplo, la introducción de secciones en los periódicos debido al aumento de contenidos. Hasta este momento, los periódicos solían tratar menos temas, También cabe destacar la mejora de la presentación de los periódicos y el aumento de los equipos de trabajo en las redacciones que permitió dividirse las tareas y mejorar la calidad. Es en esta época cuando se produce la incorporación de la mujer al mundo periodístico. Una de las más famosas de la época fue Nellie Bly.
Este nuevo formato de la prensa provocó una verdadera revolución en el periodismo, un incremento del número de lectores y, por tanto, una notable subida de beneficios de las empresas editoras. En este contexto, aparecieron nuevas cabeceras que cobraron una gran importancia como es el caso de Daily Mail, The Observer, l´Echo de Paris y Le Petit Parisien.
En definitiva, este nuevo formato irrumpió el mercado informativo para asentarse y permanecer en el tiempo, con un nuevo estilo, unos nuevos objetivos, un público más plural y una nueva forma de difundir la información.
La aparición del sensacionalismo va unida a la prensa de masas, porque su objetivo era atraer un público que hasta el momento había estado ajeno a la información y a los asuntos relacionados con la actualidad. El sensacionalismo se caracteriza por sus titulares muy llamativos que captan el interés de los lectores. Además, a menudo utiliza la exageración y un lenguaje muy coloquial. Los magnates de los medios, Joseph Pulitzer (1847- 1911) y William Randolph Hearst (1863- 1951),fueron destacados impulsores del sensacionalismo. Sobre este último, hay un claro ejemplo para explicar esta práctica con la distorsión de los hechos que hizo sobre la explosión del maine, un acorazado de la flota estadounidense fondeados en la bahía de La Habana, que precipitó la pérdida de Cuba para España tras la guerra hispano-estadounidense de 1898.
Algunos de los periódicos sensacionalistas más conocidos fueron The world y New York Journal.
Sin embargo, ¿Cuál es el verdadero origen del 'sensacionalismo' o 'amarillismo'? El elemento detonante que dio nombre a esta nueva corriente, para entonces, del periodismo fue la tira cómica de 'The Yellow Kid' diseñada por el dibujante Richard Felton Outcault. Estas viñetas nacen en 1894 en el periódico 'New York World' del reconocido periodista Joseph Pulitzer que perseguía el objetivo de hacer la prensa mucho más atractiva para fomentar las ventas. Lo característico de esta viñeta era la camiseta amarilla del niño protagonista sobre la cual a menudo Outcault escribía frases un tanto directas y con cierto sentido cómico.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. En este contexto de conflicto entre países, caos, miedo e incertidumbre la prensa olvidó su función de proveer de noticias veraces a la sociedad y ser un medio al que aferrarse para entender qué estaba pasando y qué iba a pasar. Sin embargo, no fue así. La prensa se convirtió en un instrumento de propaganda al servicio de los países durante la guerra.
En un ambiente de rivalidad internacional, se estimuló el patriotismo y el hipernacionalismo, actitudes que desembocaron en campañas de autopromoción en las que se enaltecían las acciones de cada país y se ridiculizaban las del enemigo. La prensa pasó a estar controlada por los gobiernos y se establecieron estrictas medidas de censura. El periodista, corresponsal de guerra y profesor de la CCINF Pablo Sapag, explica así la influencia informativa de los militares durante la Guerra en Guerra: "El tiempo, las distancias, la precariedad tecnológica y la escasa alfabetización eran suficientes para controlar la información, todo ello con la ventaja de que nadie podía acusar a los ejércitos de censurar abierta y descaradamente”.
Durante el conflicto se llevó a cabo un gran proceso propagandístico en todos los estados, gracias al que se silenciaron los errores de los gobiernos y se desacreditó al enemigo fomentando el rechazo hacia este. La propaganda la llevaban a cabo a través de mensajes persuasivos y carteles propagandísticos con el fin de influir en las ideas de los ciudadanos. En Estados Unidos se creó el Committee on Public Information, dirigido por George Creel, un organismo que tenía el objetivo de cambiar la opinión de los estadounidenses sobre la participación de su país en la Gran Guerra.
Toda esta manipulación informativa dejó grandes secuelas en el periodismo, que tuvo que ir superando la posterior desconfianza de la población, causada por la manipulación y la propaganda sufrida durante esta etapa.
REFERENCIAS:
«El sensacionalismo. Algunos elementos para su comprensión y análisis» -Alianza Editorial
«EL NACIMIENTO DE LA PRENSA DE MASAS EN EUROPA: EL CASO DE ESPAÑA», TFG
"Propaganda sin rubor: la prensa durante la I Guerra Mundial" -20 minutos
"First world war: how state and press kept truth off the front page" -The Guardian
Fotografías: Fuente: 20 minutos y BBC