El mestizaje es algo de lo que somos parte intrínsecamente y lo abordamos desde distintos ángulos: manteniendo tradiciones que heredamos de nuestra historia y linaje, aprendiendo música dentro y fuera de contextos rituálico-festivos tradicionales de pueblos y ciudades, adentrándonos en la dualidad omnipresente de "lo" Andino y su cosmovisión, y comprendiendo la temporalidad y el contexto en el que vivimos, como lo son Santiago y su multiculturalidad, para desarrollar las prácticas musicales que nos hacen sentido dentro del mundo de la música.
La motivación para realizar una presentación y previa descripción de un instrumento como este, viene del sentido identitario que guardamos con la cosmovisión Andina y su cultura ancestral. Entender el mundo en su oposición dual y a la misma vez complementaria, nos hace sentido al tocar un instrumento que representa esta idea de forma concreta: se precisan dos Lakitas en un íntimo diálogo musical para ejecutar una sola melodía, contraponiéndose con la idea del individualismo occidental cristiano.
Podemos encontrar distintas definiciones conceptuales y/o referencias conforme a esta temática y su técnica musical, y plasmarlas en este lugar del ciber-espacio, pero es la tradición oral y la vivencia de haber ejecutado la música en su contexto, la que nos lleva a contemplarla y hacernos parte de ella y a ella de nosotros.