Laura Daniela López Fuentes: Distribución potencial de Thryophilus sernai (Passeriformes: Troglodytidae) y proyecciones a futuro bajo escenarios de cambio climático y modificación en el uso de suelo.
Fernanda Eloisa Ibarra: Insectos visitantes de Boletinellus exiguus como posibles dispersores de esporas en la reserva Astilleros, San Antonio de Prado, Medellín, Colombia.
Samuel Restrepo Vélez: Diversidad taxonómica y funcional entre algunos embalses andinos y sus afluentes.
Ana Maria Valencia Palacios: Taking into account the orientation of main barbules in Coeligena hummingbird feathers to quantify color. (Coasesorada con Marco Antonio Giraldo, UdeA).
Camilo Alejandro Cruz Arroyave: Distribución potencial y uso de hábitat de la serpiente tierrera Atractus lasallei. (Coasesorada con Felipe Toro, UdeA). [*]
Julian Andrés Ochoa Ospina: Evaluación del estado actual de comunidades de mamíferos terrestres en Colombia a través de un índice de defaunación. (Coasesorada con Sergio Solari, UdeA).
Karen Ahisvelida Mazo: Relación entre la especialización y la morfología de un conjunto de flores y los colibríes que las visitan en la Reserva Forestal Alto de San Miguel, Caldas, Antioquia. (Coasesorada con Mannfred Boehm, UBC-Canadá).
Luis David Velásquez: Evaluación de la distribución potencial del Gorrión-Montés Paisa (Atlapetes blancae) aplicando la teoría de nicho ecológico. (Coasesorada con Luis Osorio, UNAM-México).
Mariana Andrea Rueda Torres : Variación en la morfología de las plumas de colibríes Andinos. (Coasesorada con Gustavo Londoño, ICESI).
Santiago Arteaga Álvarez: Desde el disturbio a la restauración ecológica: monitoreo de árboles plantados dentro de la parcelación essenza: proyecto de vivienda campestre, ubicada en Rionegro, Antioquia. (Práctica Profesional con Forestpa).
Saray Yuliana Garcia Ospina: Modelo de conectividad para el Gorrión-Montés Paisa, Atlapetes blancae (Passerellidae), en el Altiplano Norte de Antioquia: implicaciones para su conservación. (Coasesorada con Natalio Ocampo Peñuela)
Andrés Mauricio Díaz Vallejo: Uso de monitoreo acústico para estimar la ocupación del Gorrión-Montés Paisa (Atlapetes blancae) en San Pedro de los Milagros (Antioquia). (Coasesorado con Andrea Lopera, CES). [*]
Melisa Vahos Zapata: Lineamientos para la selección de VOC para las Áreas Protegidas Urbanas del AMVA y evaluación de dos VOC en el Área de Recreación Humedal El Trianón – La Heliodora. Práctica Profesional.
Juan Guillermo Mesa: Estructura de las redes de interacción de frugivoría entre aves y plantas en un gradiente antrópico y altitudinal.
Laura Tenelandia: Enceladus as a Potential Niche for Methanogens and Estimation of Its Biomass. [*]
Maria Elena Pino: Conservadurismo filogenético del nicho trófico en colibríes (Trochilidae) según rasgos morfológicos del pico y uso de recursos florales.
Mateo Sánchez Rios: Patrones en la distribución espacial de árboles del Bosque seco tropical en Antioquia.
Laura Andrea Hoyos Cardona: Retos y ventajas del monitoreo acústico como una alternativa para el estudio de poblaciones de búhos, el caso de Megascops centralis. [*]
Michael Dayhán Castaño Díaz: Efectos individuales, aditivos y sinérgicos de la precipitación y la fragmentación del paisaje en las bandadas de especies mixtas del sotobosque en el Istmo de Panamá. (Coasesorado con Patrick Kelley, UWyoming-USA).
Manuela Avendaño Cañas: Análisis multitemporal de uso del suelo y deforestación al interior de las áreas protegidas en Jurisdicción de Corantioquia. Práctica Profesional.
Sebastián Olaya-Caro: Ácaros de las plumas asociados a Thryophilus sernai: variación en un gradiente ambiental y distribución espacial entre plumas. (Codirigida con Juliana Soto Patiño, UdeA).
Alejandro Orozco Baeza: Análisis geoespacial de las abundancias de Phlebotominae recolectados entre los años 2015 y 2018 en relación con las coberturas vegetales en las zonas de influencia de los embalses de las hidroeléctricas Porce II y Porce III. Modalidad Pasantía.
Juliana María Villa Berrio: Respuesta comportamental de aves hospederas neotropicales ante parasitismo experimental usando huevos artificiales en un gradiente de color. (Codirigida con Carlos Esteban Lara).
José Fernando Castaño Hernández: Efectos de la época del año, de la hora del día y de la temperatura en la actividad vocal en aves en un bosque altoandino de Colombia. (Codirigida con Carlos Esteban Lara).
Hector Manuel Arango: Evaluación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de alta montaña en Colombia en función de la riqueza filogenética, taxonómica y funcional de Aves. (Codirigida con Jorge Velásquez).
Sara Moncada: Efecto de la relación entre la morfología floral y la estructura del pico de colibríes en la polinización. [*]
Sergio Montoya Arango: Redes de interacción entre plantas y aves frugívoras en el proceso de sucesión en un bosque del Urabá Antioqueño. (Becado Colombia Biodiversa). (Codirigida con Juan Fernando Acevedo). [*]
Jefry Betancur: Ocupación y conservación de la Habia ceniza (Habia gutturalis) y el torito dorsiblanco (Capito hypoleucos) en Antioquia. [*]
Ana María Gutierrez: Diferenciación genética, fenotípica y ecológica de las subespecies Diglossa brunnieventris brunneiventris y Diglossa brunneiventris vuilleumieri. [*]
Jazmín Escobar: Filogeografía comparada de Coeligena coeligena y Coeligena torquata en la región norte de los Andes Centrales y Occidentales en Colombia.
David Tobón: Efecto del paisaje sobre la diversidad funcional de las comunidades de aves en los embalses San Lorenzo y Punchiná en Antioquia.
Mariana Cortés: Divergencia genotípica y fenotípica entre poblaciones disjuntas de Chiroxiphia lanceolata en colombia. (Universidad del Tolima).
Camilo Morales: Variación morfológica de Manacus manacus en Colombia: ¿Interacción entre aislamiento y ambiente? (Universidad del Tolima). [*]
Alejandro Montoya : Depredación de nidos de aves por serpientes en los Andes y la Amazonia Peruana. (Codirigido con Gustavo Londoño).
Catalina Gaviria: Distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura Coquitos del río Atrato (Turbo, Antioquia). (Programa de Ecologia de Zonas Costeras, Sede Turbo, UdeA). [*]
Carlos Bran: Distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura Coquitos del río Atrato (Turbo, Antioquia). (Programa de Ecologia de Zonas Costeras, Sede Turbo, UdeA). [*]
Daniel Martinez: Vertebrados de las zonas de influencia de los proyectos de generación de energía asociados a Cornare. (Modalidad Pasantía).
Juliana Herrera: Factores que estructuran las comunidades de peces Andinos. (Codirigida con Luz Fernanda Jimenez). [*]
Eliana Yepes: ¿Cómo cambia la diversidad funcional de comunidades de colibríes en el departamento de Antioquia?
Karen Moreno: Dinámica en la producción de frutos y semillas en un fragmento de Bosque Húmedo Tropical en el Urabá Antioqueño. (Programa de Ecologia de Zonas Costeras, Sede Turbo, UdeA).
Eliasid Buelvas: Dinámica en la producción de frutos y semillas en un fragmento de Bosque Húmedo Tropical en el Urabá Antioqueño. (Programa de Ecologia de Zonas Costeras, Sede Turbo, UdeA).
Laura Franco: El papel dispersor potencial de Manacus manacus y su implicación en la regeneración de bosques en la estación biológica Tulenapa-Carepa, Antioquia.
Milton Silva: Asumiendo el reto para la conservación frente al cambio climático en el Parque Nacional Natural “Las Orquídeas”.
Lina Restrepo: Priorización entre cuatro areas protegidas del valle de Aburrá través del análisis de sus avifaunas.
Maria Camila Estrada: Diferencias relacionadas con la edad en el presupuesto de tiempo en actividades y uso de sustrato del Turpial amarillo (Icterus nigrogularis) en una zona de bosque seco en Sucre (Colombia).
Jilberth Sebastián González: Effect of geographic scales and data type on estimates of phylogenetic community structure of hummingbirds (Aves, Trochilidae) through an elevational gradient. (Codirigida con Carlos Daniel Cadena). [*]
[*] means thesis published.
Lina Martinez Toro: Riesgo de establecimiento de especies exóticas de peces en la cuenca del rio Porce.
Felipe A. Toro-Cardona: Patrones de riqueza y diversificación de hílidos en America (Codirigida con Octavio Rojas). Doctorado.
Sirley Andrea Díaz: Utilizando los rasgos funcionales para comprender la respuesta de las aves a la transformación de un bosque seco tropical. Maestria.
Fernando Cediel: Cambios en la ocupación y diversidad de la comunidad de aves del paisaje cafetero de Jardín, Antioquia. Maestria.
Daniel Valencia Rodríguez: Nicho y Distribución Geográfica de la Sabaleta Brycon henni (Eigenmann, 1913). Maestria. [*]
Felipe A. Toro-Cardona: Análisis de la variación geográfica y temporal de los nichos ecológicos de los linajes de Heloderma: implicaciones en su evolución y conservación. (Codirigida con Octavio Rojas). Maestria. [*]
Julian Llano: Efecto del gradiente de humedad en el ensamblaje de las comunidades de aves en el Cañón Seco del Río Cauca. Maestria.
Alvaro Idarraga: Distribución, diversidad y biogeografía de las plantas leñosas en los bosques secos en Colombia. Doctorado. [*]
Diego Beltrán: Color divergence and Natural Selection in a speciation context in hummingbirds. Maestria. [*]
Eric Yair Cuesta Rios: Diversidad de aves dispersoras de semillas y su contribución al proceso de regeneración natural de áreas degradadas por minería auriplatinífera en Condoto, Chocó-Colombia. Maestria.
Lina Urrea: Efecto de los eventos de sequía sobre la mortalidad, crecimiento, y reclutamiento de árboles en sucesiones secundarias del oriente de Antioquia. Maestria.