...
Matthew Barney
Entre las obras más importantes en relación al presente trabajo de investigación/creación, se encuentra el Ciclo Cremaster, creado por el artista visual Matthew Barney, quien presenta en su obra una peculiar forma de exhibir la imagen, conduciendo en ella una simbología propuesta por el artista, una producción audiovisual compuesta por cinco partes en las cuales se incluyen también esculturas, fotografías, dibujos, instalaciones, entre otras, que complementan toda la obra propuesta. La producción de todo el ciclo fue comprendida desde los años 1994 hasta el año 2002, cuando culminó la elaboración de las cinco películas, resultado de la obra expuesta en este mismo año final en el Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, y posteriormente expuesta en otros destacados museos como el Museo Ludwig en Colonia y en el Museo de Arte Moderno de París en 2002 y 2003, respectivamente.
Fotograma reproducido de, (Barney, 1994 - 2002)
De esta producción se rescata principalmente el uso de la imagen, su simbología y significado asignado bajo una propuesta y concepto planteado por el artista, de sistema estético compuesto por todas las partes íntegras de la obra; así como el uso del espacio, la composición y el estilo característico de narración audiovisual. Estos recursos ayudaron a realizar la composición principal de la propuesta inicial de realizar una producción de videoarte con contenido simbólico y de carga estética, sumando demás, atributos como la instalación, el uso del cuerpo, los objetos y el espacio, como si de algo escultórico y performativo se tratara, con el fin de recrear la obra bajo el concepto de la videoinstalación, en un espacio en físico para ser presentada ante el espectador.
Fotograma reproducido de, (Barney, 1994 - 2002)
Fotograma reproducido de, (Barney, 1994 - 2002)
...
Olafur Eliasson.
Esta investigación/creación se permite tener referentes relacionados desde las artes, dando oportunidad de reducir las brechas existentes entre las diferentes áreas de conocimiento, aquí es donde cobra importancia el introducir al artista Danés Olafur Eliasson, quien en sus prácticas artísticas se ha destacado en el estudio de la luz, para ser descompuestas y lograr a través de esta experiencia una sensación con el color, además de involucrarse en estos procesos con esculturas e instalaciones a gran escala que involucran un uso del espacio, el diseño y la arquitectura, trabajando con materias como la luz y el agua, para causar asombro y expectativas en los espectadores, haciendo participe en la obra a estos últimos.
En la serie documental “Abstract” presentado por la plataforma de streaming Netflix, Olafur expone cómo soluciona los componentes de su quehacer creativo, como desarrolla los procesos de elaboración y tratamiento de la luz como materia, mostrando interés en objetos que reflejan esta misma, encontrando afinidad con espejos, fuentes de agua, el viento, entre otros elementos importantes del entorno, así como el espacio y, las formas del diseño. Con todos estos compuestos el artista manifiesta interés en generar en el público experiencias que involucren la interacción sujeto/obra, buscando como resultado crear una atmósfera a partir del color en la obra del artista. “El proyecto del clima” marcó cierto cambio en el paradigma de cómo la gente percibe el arte contemporáneo, es algo relevante para la manera en cómo vemos el mundo” (Dadich et al., 2019).
Reproducido de, (Eliasson, 2003)
En especial, se decide escoger como referencia la obra “El proyecto del Clima, 2003” “Esta instalación específica del sitio empleó una pantalla semicircular, un techo de espejos y niebla artificial para crear la ilusión de un sol.” (Eliasson, 2003), por su aporte al trabajo con la luz desde las artes, como en su tiempo lo hicieron los impresionistas en los lienzo elaborados en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, pero ahora esto toma una perspectiva más actual, con la inclusión de los medios digitales, trasladando los objetos y la experiencia a un espacio en físico, el arte de la instalación basado en el tiempo, el espacio y el objeto, e involucrando directamente a los espectadores.
Reproducido de, (Eliasson, 2003)
Reproducido de, (Eliasson, 2003)
Reproducido de, Espacio para un Color, Olafur Eliasson, 1997
...
Iconografía visual.
Para conceptualizar la iconografía visual se puede dar un concepto desde la fotografía, “Toda foto es una construcción de la realidad social. Existen dos formas diferentes de mirar fotografías, según el poder del realizador y del espectador.” (Buxó Rey et al., 1999, 7), especialmente se tomará el uso de la imagen desde el cine ”la foto y el cine han sido tratadas como técnicas para recoger datos y representar o ilustrar sujetos, objetos y texto de forma fija y en movimiento” (Buxó Rey et al., 1999, 8), bajo influencia de directores que han logrado diferenciar sus trabajos desde el uso del color, como ejemplo se toman las películas del director de cine estadounidense Wes Anderson y su elaborado proceso de producción, a su vez el director de cine canadiense Denis Villenueve quien ha logrado imprimir en sus producciones cinematográficas, atmósferas con ayuda del color, para generar sensaciones que acompañan a los personajes y los escenarios en las historias contadas, por último, se referencia la cinematografía del director de cine estadounidense Ari Aster, en especial su trabajo realizado en la película Midsommar, que hace uso de la imagen con características representativas y simbólicas, que genera impresiones al espectador.
Fotograma reproducido de, El Gran Hotel Budapest (Anderson, 2014)
Fotograma reproducido de, Blade Runner 2049 (Villenueve, 2017)
Fotograma reproducido de, Midsommar (Aster, 2019)
La iconografía visual ha estado en una constante evolución, con respecto a los movimientos y técnicas de registro de imágenes en movimiento que iban llegando con cada época y sus respectivos avances tecnológicos, lo que hace que la imagen se reinvente cada vez a una imagen más novedosa y sofisticada, hasta llegar a la imagen que se consume hoy en día desde lo digital, presentado en el cine, la televisión, y los aparatos móviles como el celular, tabletas y computadoras portátiles. En consecuencia, se busca que las imágenes sean capaces de traducir las palabras de un guion y los bocetos estipulados en el proceso creativo, a un recurso audiovisual, en este caso retratado desde un estilo de videoarte.
En este apartado el artista tiene la misión de darle una carga visual a sus palabras, generar una visión que manifieste y ofrezca al espectador una mirada particular sobre un acontecimiento que quiere ser narrado “la iconografía existente apareció por la necesidad de la construcción de un imaginario visual que sustentara los hechos relevantes de la nueva historiografía.” (Gutiérrez et al., 1996, 1) aquí es donde se propone un concepto propio sobre la imagen, la tarea del artista es reflejar esta cosmovisión[1], de cómo percibe el color rosado desde su entorno, de una forma íntima y que, a su vez, pueda ser compartir con un público, quien se encargará de darle una reinterpretación a lo que está observando y sintiendo en el momento.
[1] Manera de ver e interpretar el mundo. Definición tomada de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/