¡Postulaciones abiertas!
Especialista en psicogerontología y neurociencias, quien dicta cátedras asociadas a neurociencias, neuropsicología y envejecimiento en la UCAB y UNIMET, la profesora Tirro, propone una investigación asociada con la Psicogerontología, como parte de su línea personal de investigación asociada a la psicología de la vejez, la longevidad y el envejecimiento saludable.
Especialización en Psicogerontología (U. Maimónides- Argentina). Máster en Neurociencias (IAEU- Universitat de Barcelona- España) Profesora universitaria UCAB, UNIMET a nivel de pre y postgrado, en materias asociadas con Neurociencias, Neuropsicología y Envejecimiento. Desarrollo líneas de investigación relacionadas con la psicología de la vejez, la longevidad y el envejecimiento saludable.
Enmarcado en las áreas de Psicología social, Psicología evolutiva (énfasis en la adultez mayor) y Psicología de la Salud, la investigación se plantea describir los estereotipos asociados a la vejez por parte del hombre mayor que se encuentre activo laboralmente. Para ello, el instrumento de medición que se aplicará sería el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE; Blanca et al., 2005).
La presente investigación sería de tipo descriptivo, de campo y corte transversal, trabajando con las variables: Vejez, Sexo, Estereotipos, Creencias y Masculinidad.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) Debería manejar y dominar la metodología cuantitativa y la Psicología clínica.
2) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
2.1) Introducción a la Investigación y Psicometría.
2.2) Psicopatología de la Adultez, Psicología Clínica de la Adultez y Pasantías de Psicología Clínica de la Adultez.
2.3) Neurociencias cognitivas y Neuropsicología.
2.4) Ética Profesional.
2.5) Psicología de la Motivación y Emoción, Psicología de la Personalidad I y Psicología de la Personalidad II.
2.6) Cultura, Sociedad e Individuo, Psicología Social I y Psicología Social II.
Guadalupe Pérez, profesora de psicopatología de la Adultez en la UCAB y la UNIMET, plantea una investigación asociado al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Esta es una línea de investigación independiente que desea desarrollar, teniendo ya dos investigaciones sobre el TEPT como tutora en otra Universidad.
Enmarcado en la psicología clínica, esta investigación busca evaluar la asociación entre presencia de síntomas postraumáticos con variables clásicamente reconocidas que se asocian y/o moderan (sexo, apoyo social, resiliencia, podría ser también estrategias de afrontamiento) la aparición del trastorno o sus síntomas en poblaciones expuestas a estresores traumáticos.
Sería una investigación de tipo correlacional, de campo, transversal y ex post facto. trabajando las variables: Síntomas de estrés postraumático, Resiliencia, Apoyo social y Sexo.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto:
1) Debería preferiblemente manejar y dominar conceptos de Psicopatología (Características del TEPT y variables asociadas a su aparición en poblaciones expuestas a trauma) y conceptos de resiliencia.
2) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
2.1) Introducción a la investigación, Estadística I y II, Inv. Cuantitativa no experimental y Psicometría.
2.2) Psicopatología de la adultez.
2.3) Neurociencias I y II.
2.4) Psicología de la memoria y Procesos cognitivos superiores.
Postulaciones cerradas
Guadalupe Pérez, profesora de psicopatología de la Adultez en la UCAB y la UNIMET, plantea una investigación asociado al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Esta es una línea de investigación independiente que desea desarrollar, teniendo ya dos investigaciones sobre el TEPT como tutora en otra Universidad.
Enmarcado en la psicología clínica, esta investigación busca realizar la validación o estudio de las propiedades psicométricas del instrumento estándar para evaluar actualmente Estrés Postraumático (PCL 5), el cual no se encuentra validado en Venezuela, existiendo solo una validación mexicana.
Sería una investigación de tipo correlacional, de campo, transversal y ex post facto. trabajando las variables: Síntomas de estrés postraumático.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto:
1) Debería preferiblemente manejar y dominar conceptos de Psicopatología (Características del TEPT y variables asociadas a su aparición en poblaciones expuestas a trauma) y de validación psicométrica de instrumentos.
2) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
2.1) Introducción a la investigación, Estadística I y II, Inv. Cuantitativa no experimental y Psicometría.
2.2) Psicopatología de la adultez.
2.3) Neurociencias I y II.
2.4) Psicología de la memoria y Procesos cognitivos superiores.
Guadalupe Pérez, profesora de psicopatología de la Adultez en la UCAB y la UNIMET, plantea una investigación asociado al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Esta es una línea de investigación independiente que desea desarrollar, teniendo ya dos investigaciones sobre el TEPT como tutora en otra Universidad.
Enmarcado en la psicología clínica, esta investigación busca evaluar la asociación entre presencia de síntomas postraumáticos con variables clásicamente reconocidas que se asocian y/o moderan (sexo, apoyo social, resiliencia, podría ser también estrategias de afrontamiento) la aparición del trastorno o sus síntomas en poblaciones expuestas a estresores traumáticos.
Sería una investigación de tipo correlacional, de campo, transversal y ex post facto. trabajando las variables: Síntomas de estrés postraumático, Resiliencia, Apoyo social y Sexo.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto:
1) Debería preferiblemente manejar y dominar conceptos de Psicopatología (Características del TEPT y variables asociadas a su aparición en poblaciones expuestas a trauma) y conceptos de resiliencia.
2) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
2.1)Introducción a la investigación, Estadística I y II, Inv. Cuantitativa no experimental y Psicometría.
2.2) Psicopatología de la adultez.
2.3) Neurociencias I y II.
2.4) Psicología de la memoria y Procesos cognitivos superiores.
El profesor La Fontaine, encargado de las cátedras de Procesos Cognitivos Superiores e Investigación Cualitativa II, propone una investigación asociada a los estudios psicológicos, enfocado en la línea de Cultura Digital del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la UCAB.
Enmarcado en las áreas de Psicología Social y Psicometría, la investigación busca evaluar si una experiencia ludo-narrativa (como los videojuegos) es capaz de medir el desarrollo moral de los individuos. Dicho estudio tendría como objetivo determinar la validez de contenido, la validez convergente y la confiabilidad de una experiencia ludo-narrativa que esté orientada a la medición del desarrollo moral.
El tipo de investigación se encuentra en proceso de definirse, sin embargo, la variable principal a evaluar es el Desarrollo moral.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) De preferencia, debería tener una disposición por la tecnología y tener nociones básicas de programación.
2) Debería estar interesado en aprender a programar en Python/Javascript con la finalidad de hacer un videojuego.
3) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
3.1) Matemática y Probabilidad, Técnicas de Recolección de Información, Estadística II, Psicometría y Psicología Experimental.
3.2) Antropología Filosófica.
3.3) Psicología de la Motivación y Emoción.
El Doctor Yáber, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA), y profesor en las cátedras de Gestión de Proyectos, Psicología Industrial y Organizacional I y II, ofrece una propuesta de investigación que se encuentra en la línea de investigación de Psicología del trabajo y de las organizaciones, en particular sobre diagnóstico, cambio y desarrollo en las organizaciones.
Enmarcado en Psicología industrial-organizacional y en Psicología social, la investigación se plantea realizar un estudio comparativo del proceso de comunicación, en dos unidades académicas universitarias, con el fin de sugerir un modelo de gestión de la comunicación, para distintas unidades académicas. Además, de completarse a tiempo, se someterá el documento resultante al Congreso Venezolano de Psicología que se realizará en noviembre de 2023 en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Sería una investigación de tipo causal-comparativo, ex-post-facto, donde se trabaja con la variable Comunicación intraorganizacional.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) Debería manejar y dominar el concepto de comunicación organizacional.
2) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
2.1) Introducción al Estudio de la Psicología.
2.2) Psicología Social I.
Referencias de utilidad:
Yáber, G. (2022). Escuela de Psicología UCAB. Sesenta y cinco años de progreso. Psicología, 41 (1-2), 147-163.
El Doctor Yáber, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA), y profesor en las cátedras de Gestión de Proyectos, Psicología Industrial y Organizacional I y II, ofrece una propuesta de investigación enmarcada en el área de la historia de la psicología en Venezuela y en la sub-disciplina de la psicología industrial-organizacional.
Se trata de una investigación documental, enmarcada en las líneas de investigación de historia, sistemas y ética en Psicología la cual se plantea como una actualización de un estudio realizado previamente por estudiantes de psicología (Fagundez et. al, 2006), en el que se realizó una investigación de los trabajos de grado realizados por los estudiantes en psicología industrial-organizacional entre 1971 y 2005. Trabajando las variable: Productividad científica en trabajos de Psicología Industrial Organizacional.
En esta investigación se catalogarán y analizarán trabajos de grado en psicología organizacional-industrial, realizados entre los años 2006 y 2022, lo cual serviría de referencia a quienes aspiran a realizar trabajos de grado en Psicología Industrial-Organizacional. Además, de completarse a tiempo, se someterá el documento resultante al Congreso Venezolano de Psicología que se realizará en noviembre de 2023 en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) Debería manejar y dominar la metodología relacionada con la investigación documental.
2) Debería haber cursado y aprobado el curso de Investigación documental.
Referencias de utilidad:
-Fagundez, A, Fernández, S. Montilla, V. Ortega, F. Pereira, M. Ramos, E. y Yáber, G. (2006). Trabajos de grado en el área de psicología industrial organizacional (1971-2005).
-Valarino, E., Meneses, R., Yáber, G. y Pujol, L. (2001). Veinte años de investigación en Los trabajos de grado de Maestría en psicología de la Universidad simón bolívar. Investigación y Postgrado, 16(2). 73-102.
-Yáber, G. Ramos, T. y Mancheño, J. (2017). Psicología industrial organizacional en la UCAB. Historia y perspectivas. Analogías del comportamiento, 15, 117-126.
El profesor Pérez, quien imparte las cátedras de Psicología Social II e Investigación Cualitativa I, propone una investigación asociada a los Procesos psicosociales y comunitarios, la cual se trabajará como una iniciativa de la UPLA en el registro de relatos en contextos de exclusión.
Como parte de una línea de investigación de procesos psicosociales y comunitarios, y enmarcado en la Psicología social y la Psicología del desarrollo, la investigación se propone conocer las narrativas que construyen mujeres en la tercera edad que han establecido sus vidas en sectores populares urbanos.
Sería una investigación de corte cualitativo, elaborada bajo el paradigma constructivista, y de tradición narrativa, siendo dos los fenómenos centrales a considerar: Las narrativas de vejez y La cultura popular venezolana.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) Debería tener, manejar y dominar conocimientos en psicología del desarrollo.
2) Debería estar dispuesto a hacer trabajo de campo en La Vega (la institución brinda el acompañamiento y transporte).
3) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
3.1) Investigación Cualitativa I.
3.2) Psicología Social I.
La profesora Pocaterra, quien imparte las prácticas de la cátedra de Investigación Cualitativa I, brinda una propuesta de investigación asociada al trauma y dolor desde un abordaje de la Psicología del arte.
Enmarcado en la Psicología Social y Psicología del Arte, en la investigación se propone analizar la memoria social, la representación del dolor y del trauma relacionado con eventos de crisis por medio de creaciones artísticas contemporáneas (posiblemente fotografía) en el contexto venezolano, donde las imágenes, fotografías y eventos serán elegidos durante el transcurso del proyecto.
La investigación, de corte cualitativo, se desarrollará bajo el paradigma y tradición fenomenológica, siendo las variables a trabajar: Trauma social, Memoria Social y Fotografía documental.
El perfil ideal de quien desee participar en este proyecto es el siguiente:
1) Debería haber cursado y aprobado los cursos de:
1.1) Investigación Documental, Introducción a la Investigación e Investigación Cualitativa I.
1.2) Cultura, Sociedad e Individuo, Psicología Social I y Psicología Social II.
2) Debería estar dispuesto a discutir en grupo para seleccionar la temática o eventos a analizar a través de las imágenes y entrevistas.