Profesor digital

Sesión 2ª - PDi: Herramientas I

Sesión 2ª - PDi: Herramientas I

En la Pizarra Digital sólo podemos encontrar características positivas:

  1. Libera al profesor del libro, sin necesidad de estar atento al ratón del ordenador.

  2. El profesor tiene contacto visual directo sobre los alumnos con el control de la clase.

  3. La movilidad de las manos del profesor le da libertad, posibilita la comunicación natural y se enriquece con el lenguaje gestual.

  4. El alumno es partícipe de su proceso de aprendizaje al usar internet, alfabetizarse digitalmente,… Educamos alumnos productivos en la sociedad de la Información y la Comunicación.

  5. El alumno aprende el desarrollo del pensamiento crítico, desarrolla la búsqueda, selección y discriminación de la información.

La pizarra como objeto

La Pizarra Digital Interactiva es un tablero conectado directamente a un ordenador que permite interactuar con lo que se está viendo en él. Por lo que se convierte en un instrumento interactivo sensible al tacto. Los elementos básicos que constituyen una pizarra digital son:

  • Un ordenador multimedia (no es necesario que sea un ordenador de última generación), con DVD, altavoces y micrófono.

  • Una conexión del ordenador a Internet de alta velocidad (ADSL, cable).

  • Un vídeo-proyector, situado preferentemente en el techo, y accionado con un mando a distancia “con pocos botones y de uso sencillo”.

  • Una pizarra blanca o pantalla (que puede ser simplemente una pared blanca). Es preferible la pizarra blanca, ya que permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando.

A menudo se integran otros elementos que aumentan su funcionalidad, por ejemplo:

  • Una pequeña webcam, que permitirá realizar eventuales videoconferencias y también proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o pequeñas secuencias.

  • Una impresora de inyección de tinta en color.

  • Un escáner de sobremesa.

  • A estos elementos básicos hay que añadirle el SOFTWARE propio de la PDi instalado en el ordenador. Este programa será el encargado de reconocer y gestionar todos los datos recogidos en la superficie de la “pizarra”, los convierte en señal de vídeo y los envía de vuelta al proyector para proyectarlos en la PDi.

Tipos de Pizarras Digitales

Existen tres tipos de Pizarras Digitales interactivas: Sensibles al tacto, Electromagnéticas, Ultrasonidos e infrarrojos o PDi portátil y otras.

  • Las sensibles al tacto son pizarras formadas por varias capas finas fabricadas con un material conductor y separadas por una capa de aire, de modo que cuando el dedo o un objeto pulsa esas capas, estas entran en contacto y produce una corriente eléctrica que ayuda a triangular el punto exacto donde se produce ese contacto. Un ejemplo de esta pizarra es SMART Board. Estas pizarras son las más vendidas y la mejor, según todos los expertos. Toda la superficie es táctica por sus láminas. El diseño es muy bueno: tiene rotuladores, borrador, tecla de teclado, tecla del ratón, ayuda,… y el dedo. Las últimas versiones permiten dos escritores a la vez. Pero tiene puntos débiles: Es de alto precio y la superficie es muy delicada, a lo que se le añade que la reparación es en Canadá.

  • Las electromagnéticas crean un campo magnético sobre una superficie de melanina, reconoce las pulsaciones y movimientos de un puntero o rotulador electrónico inalámbrico que envían las pulsaciones al puerto de infrarrojos. Un ejemplo de ellas es la proACTIV de Promethean. Estas pizarras son las más rápidas de escritura y van acompañados de un clic o sonido, pero necesitan mucha práctica para su correcto uso.

  • Las de ultrasonidos e infrarrojos o PDi portátil tienen un puntero electrónico inalámbrico y un pequeño receptor que se coloca en una esquina como las eBeam projection o en un lateral en cualquier superficie rígida o en el propio proyector como los Epson. Estas pizarras son interesantes por su portabilidad y que pueden convertir en una PDi cualquier superficie. Como positivo tienen el bajo coste y la gran calidad; y como negativo que no se pueden poner cerca de un radiador y que hay que calibrarla cada vez que se usa.

Instalación de una PDi en el aula

Primeramente hay que analizar dónde se va a colocar, para qué la vamos a usar y con qué presupuesto contamos para comprarla para ajustarnos a las necesidades y no comprar algo que sea menor o superior a lo que necesitamos y no utilizarla como debemos. (Si es necesario más información, consúltamelo).

Necesitamos conectar los tres elementos básicos: Ordenador, tablero o sensor y proyector.

El ordenador y el proyector se conecta mediante un cable VGA o Hdmi (el proyector tiene una entrada hembra y el ordenador también, por lo que necesitamos un cable macho-macho).[

El ordenador se conecta con el tablero o el sensor mediante un cable USB.

Como el ordenador está preparado para instalar periféricos o hardware, no es necesario instalar nada ya que reconocerá estos mediante Plug and play (enchufar y listo).

Podríamos necesitar otros periféricos como altavoces, ratón, webcam, impresor, escáner, adsl,… para lo que necesitaremos utilizar las conexiones necesarias o usar cables de conexión multipuerto o adaptador

Prácticas

Realiza las prácticas y, si tienes dudas, puedes consultarme en la siguiente dirección de correo:


  • Práctica 3: Abre Software Notebook y en una ventana haz un «pantallazo» donde se vea la apertura de Otras herramientas SMART. Después marca con un subrayador de color transparente la Lupa, Puntero, Reflector y Sombra de pantalla.

  • Práctica 4: Abre Software Notebook y en una ventana haz un «pantallazo» donde se vea el uso de la Lupa. Si no se te ocurre ninguna puedes buscar una foto del Vaticano en GOOGLE y seleccionar la leyenda latina de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

  • Práctica 5: Abre Software Notebook y en una ventana haz un «pantallazo» donde se vea el uso del Puntero. Si no se te ocurre ninguna puedes buscar una foto en la página del Colegio San Gabriel y seleccionar a una persona.

  • Práctica 6: Abre Software Notebook y en una ventana haz un «pantallazo» donde se vea el uso del Reflector. Si no se te ocurre ninguna puedes buscar una foto en la página del Colegio San Gabriel y seleccionar a una persona o una foto.

  • Práctica 7: Abre Software Notebook y en una ventana haz un «pantallazo» donde se vea el uso de la Sombra de pantalla. Si no se te ocurre nada haz la tabla de multiplicar a un lado y a otro lado los resultados y aplica la sombra.

  • Práctica 8: Abre Software Notebook y en una ventana haz un listado de líneas de diferentes formas y colores con el subrayador y con el subrayador creativo. Cambia el color, el grosor, la transparencia,… Y en otra ventana escribes tu nombre con dos apellidos en diversos colores y resaltándolo en amarillo.

Realizado por:

Javier Alises Fernández ® 2015

Profesor del Colegio San Gabriel (Madrid)

javieralises@gmail.com