Luces de Bohemia

Ruta bohemia

Ruta bohemia - Luces de bohemia

Esta ruta está preparada, organizada y realizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid que realiza todos los años en el meses de marzo o abril. He omitido los nombre de los autores, actores y algunas de las lecturas que se hicieron, ya que este paseo bohemio se hizo en 2008 y varia todos los años.

Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, Concentración de bohemios en el Pretil de los Consejos. Calle Mayor, 84

Charanga musical. Bienvenida a los bohemios en nombre de don Max y don Latino. La representación, del guardillón a la cueva de Zaratustra. Con Jorge Urrutia.

Esta ruta está preparada, organizada y realizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid que realiza todos los años en el meses de marzo o abril. He omitido los nombre de los autores, actores y algunas de las lecturas que se hicieron, ya que este paseo bohemio se hizo en 2008 y varia todos los años.

Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, Concentración de bohemios en el Pretil de los Consejos. Calle Mayor, 84

Charanga musical. Bienvenida a los bohemios en nombre de don Max y don Latino. La representación, del guardillón a la cueva de Zaratustra. Con Jorge Urrutia.

Congregará a los fieles y curiosos el maestro de ceremonias, creador de este culto botellón, que dará la bienvenida a los peripatéticos en nombre del Círculo de Bellas Artes. Después de haber reconfortado los bohemios gaznates en Casa Ciriaco año tras año, no faltará a la cita. Y echaremos a andar.

Visita a la casa donde se suicidó Fígaro. Calle de Santa Clara, 3

Visita a la casa de don Mariano José de Larra, en su centenario.

Junto a la casa en la que vivió y murió Mariano José, recordaremos el valor de sus escritos. Y saludaremos con la tradicional ofrenda de rosas al Pobrecito Hablador.

Respeto ante la morada del Padre de Segismundo (Calderón de la Barca) en Calle Mayor, 61 y Loa al Fénix de los Ingenios (Don Félix Lope de Vega Carpio), al pie de su solar natal. Mayor, 46-48. Aquí podemos rendir el tributo que se merecen Calderón de la Barca y Lope de Vega.

Botellón en la Buñolería Modernista (lugar de reunión de modernistas, poetas, faranduleros y vecinos), o séase, en la Chocolatería de San Ginés. Representación del prendimiento de Max.

Aquí se puede leer el fragmento de la obra Valleinclariana en la que se habla antes de que detengan a Don Max. Podemos hacer un brindis en la chocolatería, ya que no somos de piedra.

Encuentro con el anarquista Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. (Actual sede de Presidencia de la Comunidad de Madrid). Representación de la escena del calabozo.

Encuentro simbólico, en los calabozos de Gobernación, de Don Max y el anarquista Mateo con el otro poeta encarcelado, Miguel Hernández. En la Casa de Correos rendiremos tributo a Hernández y Estrella, poetas hermanados por alevosas prisiones.

En la Taberna de Picalagartos que estuvo en la esquina de Puerta del Sol con Calle de la Montera, saludo a la Pisabién y recuerdo al Café de la Montaña, donde Don Ramón María perdiera un brazo y donde situó el encuentro de Max y Rubén Darío, rebautizándolo como Café Colón.

Duelo en el Café Colón. Puerta del Sol

Frente al Café de la Montaña, bajo el Hotel París, donde Don Ramón perdiera un brazo y donde situó el encuentro de Max y Rubén Darío, rebautizándolo como Café Colón, Doña Liz Perales afilará su verbo experto en tablas.

Callejón del Gato. Ante Las Bravas [ante la catedral de los espejos cóncavo-convexos, donde la familia Blanco sigue conservando cuidadosamente las históricas reliquias].

¡Al loro todo el mundo! Todos pasaremos para reflejarnos en los espejos cóncavos del Bar Las Bravas, rememorando a nuestros héroes tragicómicos. Y la familia Blanco, conservadora de las históricas reliquias. Aquí podemos comer antes de reiniciar para animar la marcha.

Plaza de Santa Ana. Representación de la escena del esperpento.

Estatua de Federico García Lorca Aquí se concilia Lorca con Hernández, bajo la mirada atenta de Calderón, ante el frontispicio del Español, Partenón teatral de nuestro Olimpo.

Casa de Valle-Inclán, en el Ateneo de Madrid, calle de Santa Catalina / calle del Prado. Parada ante la placa que recuerda la morada de Valle-Inclán, quien fue presidente de la Docta Casa.

Parada en el Ateneo Científico, Literario y Artístico, donde fue su Presidente Valle-Inclán.

Tributo al otro manco, Don Miguel de Cervantes. Ante el Congreso de las Españas, donde se abrazarán los dos genios, cada uno con su brazo hábil.

Círculo de Bellas Artes. Sala de Columnas. Escena de despedida de Alejandro Sawa. Cuarta de Apolo. Escena del cementerio. Final con el himno de los bohemios: el Babilonio.

Acabada la andadura, habrá lectura pública del Manifiesto del Día Mundial del Teatro por los maestros de ceremonias.

La noche es joven y Madrid, mestizo. Despedida de la comitiva y que cada cual aplique lo de la capa y el sayo como su dios le dé a entender, antes de que nos quiten lo bailao.