Luces de Bohemia

Madrid bohemio

Madrid bohemio - Luces de bohemia

Estas visitas pretenden promover las visitas turístico-culturales del Barrio de las Letras. “El Madrid Literario” se desarrolla en este barrio, donde vivieron Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora; y donde representaron sus obras Tirso de Molina y Calderón de la Barca; y donde se imprimió la obra maestra Don Quijote de La Mancha.

El recorrido comienza en la Plaza de Santa Ana, donde se ubica el Teatro Español, antiguo Corral de Comedias del Príncipe; y continúa por la calle Huertas; la calle León, donde vivió y murió Cervantes en 1616; la calle Lope de Vega, donde se encuentra el Convento de las Trinitarias Descalzas donde descansan los restos de Cervantes, cuya hija natural Isabel profesó en este mismo convento junto a la hija de Lope de Vega; la calle Cervantes, donde está situada la Casa-Museo de Lope de Vega; y la Plaza de las Cortes, entre otros lugares.

El punto de encuentro será la puerta del Teatro Español, situado en la plaza de Santa Ana.

El recorrido de Luces de Bohemia de Valle-Inclán transcurre por el Madrid esperpéntico. De la mano de Max Estrella, protagonista de la obra de teatro del autor gallego, se muestra el Madrid absurdo, brillante y bohemio.

Un escenario callejero donde se refleja la realidad esperpéntica de la España del primer cuarto del siglo XX. El recorrido empieza en la Plaza Mayor y desde allí se pasea por la Plaza de la Paja, la calle Mayor, el Pasadizo de San Ginés y la Plaza del Carmen, para finalizar en el popular Callejón del Gato, con sus espejos deformantes.

Ruta bohemia por el Madrid de Valle Inclán

Aunque la historia de Max Estrella comienza de noche, el itinerario propuesto se hará a plena luz del día. El Madrid esperpéntico, en parte vivido y en parte imaginado por Valle Inclán en su célebre obra Luces de Bohemia, será motivo de esta visita guiada que muestra los lugares más recónditos de principios del siglo XX.

Existen en Madrid rincones llenos de referencias bohemias capaces de sumergir al visitante en aquella atmósfera de tintes expresionistas que imaginó el prestigioso dramaturgo madrileño de la histórica Generación del 98. Con él quedó inaugurada una nueva manera de ver la realidad y un nuevo género literario: el Esperpento.

Con Luces de bohemia quedó inaugurada una nueva manera de ver la realidad: el esperpento. Un renovado concepto estético, cuya paternidad Valle-Inclán atribuye a Goya, que él mismo describe de manera genial en una de las últimas escenas de la obra. Personajes turbulentos y situaciones grotescas se suceden a lo largo de la noche en que el poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino, pululan por el Madrid más sórdido, donde van encontrándose con todo el lumpen de la ciudad.

En definitiva, un microcosmos completo de la sociedad de la época, que no se distancia tanto de la de ahora. La ruta de Max Estrella y Don Latino de Hispalis es un recorrido por el Madrid de los escritores modernistas, las tabernas, las librerías de viejo, las buñolerías, los cafés, las tertulias y los centros de sociabilidad del primer tercio del siglo XX.