NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller de Herramientas Intelectuales.
CLAVE: INH-1029
SATCA1: 1-3-4
CARRERA: Ingeniería Industrial.
El objetivo del proyecto es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN:
Rúbrica
Lista de cotejo
Matriz de valoración
Guía de observación
INSTRUMENTOS DE EVAUACION:
Cuadros comparativos
Test de personalidad
Reportes
Matriz FODA
Diagrama de árbol
Resumen
Ensayo
Mapa conceptual
Mapa mental
Autoevaluación y la coevaluación
CRITERIOS DE EVALUACION:
70% Actividades de aprendizaje.
30% Asistencia y participación.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Alvarado, E. y Borges, B. (2004). Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías, extractos. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.2. Antony, M. (2012). Cómo superar la timidez y el miedo a hablar en público. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=wsohikAnhf0C&printsec=frontcover&dq=como+hablar+en+p%C3%BAblico&hl=en&sa=X&ei=eMm3UMq7KcW0qAHohYDACg&ved=0CEwQ6AEwCQ3. Argudin, Y. y Luna, M. (2006). Aprender a pensar leyendo bien. Barcelona: Paidos.4. Atwood, B. (1994). Cómo desarrollar la lectura crítica. CEAC.5. Bérbara, E. (2012). Introducción a las Teorías de la Personalidad. México: McGraw Hill6. Buscadores. (2007). Informe. Recuperado el 19 de agosto de 2007, de http://www.tusbuscadores.com/notiprensa/display.php?ID=64107. Casas, A. (2005). Presentaciones eficaces: Conceptos y Herramientas básicas para hacer eficaces sus presentaciones. Recuperado el28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/books?id=gtT9islbvX8C&pg=PA3&dq=presentaciones+efectivas&hl=en&sa=X&ei=wMu3UMmJGIzkqAG614DIDA&sqi=2&ved=0CCoQ6AEwAQ8. Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. (3a ed.). México: PEARSON9. Cohen, J. (2003). Inteligencia emocional en el aula. Argentina: Editorial Troquel10. Crespo, R. (2008). Aprender a escuchar. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=2X1J8tLv4LIC&pg=PA80&dq=tono+intensidad+y+ritmo&hl=en&sa=X&ei=lsW3UI39CbCQyQGWnoHQBg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=tono%20intensidad%20y%20ritmo&f=false11. Daft, R. y Marcic, D. (s.f.).Introducción a la Administración. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de http://books.google.com.mx/booksid=1o6ccwPj5tIC&pg=PA280&dq=caracter%C3%ADsticas+de+las+personas+innovadoras&hl=en&sa=X&ei=kr23UMr9LsekyQGploH4Agved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20las%20personas%20innovadoras&f=false12. Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de aprender a enseñar. (1a ed.). México: Trillas.13. Frager, R. y Fadiman, J. (2005). Teorías de la Personalidad. (2a ed.). México: Alfaomega14. Gallego, F. (2001). Aprender a generar ideas. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=ABVbtB0EElUC&printsec=frontcover&dq=aprender+a+innovar&hl=es-419&sa=X&ei=O7y3UN7DG4emqAHd-oGgCA&ved=0CDgQ6AEwBA15. García, R. (1998). Nuevas técnicas de la comunicación escrita: interpersonales. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=bxlF9Q_xAiUC&printsec=frontcover&dq=comunicaci%C3%B3n+escrita&hl=en&sa=X&ei=Jca3UMPeDoOGyQGJ5YHoBw&ved=0CDMQ6AEwAg#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20escrita&f=false16. Garzón, M. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Recuperado del 28 de noviembre del 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=_K2gHYUdE9kC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false17. Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. (70a ed.). Barcelona: Editorial Kairós18. González, R., González-Pineda, J., Rodríguez, S., Nuñez, J. y Valle, A. (Coords.) (2005). Estrategias y Técnicas de Estudio. Madrid: PEARSON19. Hernández, S. (2001). Evaluación de habilidades cognoscitivas. México: Universidad de Guadalajara20. Martínez, M. (2006).Taller de Lectura y Redacción I. Un enfoque constructivista. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=NUdEQ_BG5Y8C&pg=PA92&dq=lectura+en+voz+alta&hl=en&sa=X&ei=AMS3UI33BOTVyAGogoHQDA&ved=0CDAQ6AEwAQ21. Mateos, M., y De la Gangara, J. J. (2001). Temperamento, Carácter, Personalidad: Guía práctica de corrección y evaluación del TCI. Madrid: SCM22. Nubiola, J. (2003). Aprender a Innovar. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://www.unav.es/users/AprenderInnovar.html23. Pimienta, J. H. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: PEARSON24. Real Academia Española (2001).Diccionario de la lengua española. (22a ed.). Madrid: Real Academia Española.25. Sferra, W. y Rice, P. (2004). Personalidad y Relaciones Humanas. México: Mc Graw Hill26. Silvestrini, M. (s.f.). El ensayo y sus características. Recuperado el 10 agosto de 2007, de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO_files/frame.htm27. Tapia, J. A. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones Morata28. Thorne, K. (2008). Motivación y creatividad en clase. Barcelona: Editorial GRAÓ29. Trotter, M. (2002). Aprendizaje Inteligente. México: Editorial Alfa Omega30. Vargas, L. (2002). Al rescate del ensayo literario: ¿Un ensayo...Profesor?. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://www.ut.edu.co/fce/perspectiva/03/lvc.html31. Whetten , D. & Camerón K. (2005). Desarrollo de Habilidades directivas. Recuperado el 28 de noviembre de 2012 de, http://books.google.com.mx/booksid=PtcDj2ONvl8C&pg=PA95&dq=manejo+del+estres&hl=en&sa=X&ei=psq3UITtIMr0qAHB5oAw&sqi=2&ved=0CD8Q6AEwBg#v=onepae&q=manejo%20del%20estres&f=falseSitios de Internet:
http://definicion.de/pensamiento-critico/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002 http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=134&ida=745&art=1 http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.php http://www.eduteka.org/ScratchResnickCreatividad.php http://www.eduteka.org/tag/inicio/creatividad/1