NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Comunicación Humana.
CLAVE: CPC - 1009
SATCA: 2-2-4
CARRERA: Contador Público
Conoce y aplica el proceso de la comunicación individual y grupal en su desempeño profesional, asì como el adecuado manejo de conflictos para lograr el éxito en la vida laboral.
2. Comunicación en las organizaciones.
2.1 Campo organizacional2.2. Comunicación formal e informal2.3 Redes de comunicación2.4 Flujos de la comunicación3. Herramientas de Comunicación.
3.1 Formas básicas de comunicación escrita en las organizaciones3.1.1. Oficio3.1.2 Memorando3.1.3 Circular3.1.4 Carta3.1.5 Informe3.1.6 Comunicación digital3.2 Expresión y desenvolvimiento3.2.1 Habla y expresión3.2.2 Elementos de la expresión oral3.2.3 Elementos de la expresión corporal4.1. La preparación de una reunión o sesión.4.2. La dirección de una reunión4.3. La conducta de reunión: Dificultades, líder, los participantes.4.4. Técnicas grupales4.5 Niveles de observación de un grupo4.5.1Observación de los miembros4.5.2 El líder, el grupo,4.5.3 La producción4.5.4 La relación con el exterior.4.6 Cómo estructurar la sala según el tipo de reunión o de participantes.5.1 Concepto y tipos de conflicto5.2 El proceso del conflicto5.3 Estrategias para el manejo de conflictos5.4 Concepto y tipos de estrés5.4.1 Síntomas y causas del estrés5.4.2 Estrés y desempeño laboral5.4.3 Métodos para el manejo del estrés5.5 Teoría de la situación de crisis: evaluación e intervención.5.5.1 Definición de la crisis.5.5.2 El papel del estrés en el desarrollo de una crisis5.5.3 Las secuencias de una crisis.5.5.4 Clases de crisis.5.5.5 Modos de intervención en situaciones de crisis.Realizar visitas a empresas para observar cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación.
Organizar una reunión donde se exponga un tema de relevancia sobre los aspectos de su formación profesional.
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
HERRAMIENTAS DE EVALUACION:
Rúbrica
Guía de observación
Lista de cotejo
Matriz de valoración
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Cuadro de doble entrada
Examen
Mapa mental
Prácticas
Ensayo
Reporte de investigación
Material de exposición
Mapa conceptual
Cuadros comparativos
Síntesis
Resumen
Entrevista
Portafolio de evidencias