*Inestabilidad política
El malestar político persistente en Perú podría afectar la actividad económica este año, dadas las revisiones a la baja de la inversión privada, dijo LarrainVial Research en una nota luego de que el presidente, Pedro Castillo, publicara el martes su gabinete más reciente.
*Confianza en el gobierno
Los peruanos no están tan confiados sobre el gobierno que hay, por eso demandan que el Ejecutivo y el Congreso se concentren para resolver los problemas del país.
*Inflación
INEI informo que en el mes de abril del 2022 hubo una inflación que incrementó en 0,96%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,82% y una variación anualizada (mayo 2021 – abril 2022) de 7,96%.
*Tipo de cambio
El tipo de cambio opera en S/ 3.803 por dólar, un avance de 0.34% con respecto al cierre del miércoles en S/ 3.790, según datos de la agencia Bloomberg. En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 4.71% en comparación con la última cotización de 2021, en S/ 3.991.
*Crecimiento del PBI
El BCR comento un crecimiento en la economía peruana en un 3,4% en el 2022 aunque con un grado de incertidumbre mayor.
*Tendencias de consumo
El consumo de bebidas se ha reactivado por una mayor demanda de gaseosas, principalmente formatos familiares preferidos dentro de casa. Con esto se espera que el mercado siga creciendo en los próximos trimestres, y siga su recuperación del impacto de la pandemia.
*Moda
Por las tendencias del consumo de menos azúcar, las empresas de gaseosas hay tenido que innovar y sacar gaseosas zero. Desde el 2017, Coca-Cola ha experimentado un crecimiento del 30% en el consumo de sus productos Zero y Sin Azúcar en el Perú, según cifras publicadas por la empresa.
Sin duda los avances tecnológicos cada vez abarcan más aspectos de la vida. Las empresas van implementando las tendencias tecnológicas en su cadena de valor.
Comercio Digital
Durante la pandemia, el comercio electrónico incrementó cerca del 100%, indico el Líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro. Esto llevó a la implementación de distintos canales digitales para acercarse a su público objetivo.
Avances tecnológicos e implementación a las empresas
Cada vez más empresas optan por inteligencia artificial para el desarrollo de sus funciones. Se automatiza la producción con mecanismos y logísticas que le permitan datos más exactos. Si bien puede traer sus riesgos, estas implementaciones conllevan un análisis para asegurar la continuidad del negocio de forma balanceada y segura.
Leyes Ambientales
Con la tecnología también viene el impacto que esta tienen en el medio ambiente. En el Perú existe La ley General del ambiente, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que son las encargadas de poner un marco normativo al manejo responsable y correcto de la gestión ambiental.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Otro punto a abarcar son los empaquetamientos sustentables. “World Without Waste” es un programa lanzado en el 2018 donde se busca que sus empaques primarios sean 100% reciclables y recuperar al mismo porcentaje de los materiales que colocan en el mercado. Este compromiso es de Coca Cola Company.
https://www.coca-colacompany.com/faqs/what-is-world-without-waste
RIVALIDAD DEL SECTOR:
Competidores: Todos los sectores de fabricación de bebidas gaseosas.
Ejm: Kola Real, Coca-Cola, etc.
Intensidad: Alta
Argumentación: Esta fuerza es alta por todos los competidores que hay en el mercado de hoy por la venta de gaseosas por colocarse en el primer lugar en el mercado, tienen casi igual de calidad que muestro producto, tiene fabricas para poder hacer en mayores cantidades igual que la inca-kola.
https://prezi.com/csuq-rnqb1nh/las-cinco-fuerzas-de-porter-inca-kola/
Proveedores: Los de azúcar, químicos, de envases y de aguas.
Intensidad: Baja
Argumentación: Esta fuerza es baja bebido que hay bastantes proveedores que le pueden ofrecer los mismos productos que necesitan para hacer la gaseosa. Y por ser una compañía grande va ver bastantes proveedores atrás de ellos.
https://journey.coca-cola.com/sala-de-prensa-peru/sala-de-prensa-llego-inca-kola-power--nuestra-ultima-innovacion-con-el-sabor-de
Clientes: Supermercados, Minimarket, Cines.
Intensidad: Baja
Argumentación: Debido a las nuevas tendencias de los clientes hacia un estilo de vida saludable, Inka Cola ha sacado la presentación sin azúcar. Además, están en constante reforzamiento de marca a través de presentaciones distintas para captar a su publico. Inka Cola Power con sabor Camu Camu es una prueba de ello, atrapando a su público manteniendo su imagen de marca.
Nuevos competidores: Marcas que quieren venir al Perú.
Intensidad: Baja
Argumentación: Esta fuerza es baja debido a que existen muchas barreras de entrada fuertes, así como las empresas ya existentes en sector de bebidas. Sin embargo, sigue siendo un mercado atractivo dada su rentabilidad. Esas barreras de entradas son: Economía a escala, diferenciación del producto, accesos de canales de distribución.
https://prezi.com/csuq-rnqb1nh/las-cinco-fuerzas-de-porter-inca-kola/
Sustitutos: Bebidas más saludables Y productos de gaseosas más baratas.
Intensidad: Alta
Argumentación: Esta fuerza es alta debido a la diversidad de marcas de gaseosas que hay en el Per, así como también en los cambios en la demanda por cosas que se están poniendo de moda.
https://prezi.com/csuq-rnqb1nh/las-cinco-fuerzas-de-porter-inca-kola/
El macroentorno que envuelve a Inka Cola puede parecer desafiante por los distintos hechos que se va dando en este rubro empresarial. A pesar de ello, Inka Cola tiene un posicionamiento estable dentro del país, debido a su eficaz manejo de los distintos factores que envuelven al país. Por el lado tecnológico y ecológico vemos que es favorable para la marca debido a que se viene realizando un trabajo constante para implementar las nuevas medidas a las operaciones para llevar a cabo el producto final.
En su cadena de valor de Inca Kola podemos decir que es casi parecida a las competencias que están presentes en el Perú, todos ofrecen productos de calidad, la diferencia se le da en el precio que tienen cada uno de estos productos, como sabemos la Inca Kola es un poco más cara que su competencia, como la KR o la Pepsi que son un precio más bajo, pero igual de accesibles que una Inca Kola.
En la ventaja competitiva que tiene Inca Kola sobre sus competidores más cercanos, tiene mayor facilidad para expandirse ya como le pertenece a Coca-Cola, no como su competencia como KR si tiene algo que le puede ganar es por sus diferentes sabores que tiene ese producto, como Pepsi también tiene calidad en sus activos intangibles que le debería resultar rentabilidad en su capital, pero como Inca Kola es más reconocida tiene mayor ventaja sobre la competencia.
Sus áreas funcionales de Inca Kola son un poco mejor que su competencia ya que son propiedad de Coca-Cola, pero tampoco es que se queden atrás las demás marcas de bebidas porque también son buenas sus áreas por eso están donde están las demás empresas que quieren llegar hasta donde está la Inca Kola.
En conclusión, es buena esa competencia que tiene Inca Kola contra los demás para que vaya innovando con su producto igual para su competencia, pero Inca Kola va estar bien arriba del mercado en el Perú por más tiempo ya que es algo simbólico en nuestra nación.
*Noticia: Inestabilidad Política
*Argumentación: No es favorable para la empresa por que no favorecería en la totalidad de la economía para este año 2022.
*Validación de la argumentación: https://www.larepublica.co/globoeconomia/inestabilidad-politica-peru-perjudicaria-economia-en-su-totalidad-este-2022-larrainvial-3299834
*Noticia: Aumento de la inflación
*Argumentación: Desfavorable para la empresa por que suben los precios de los insumos con los que preparan nuestro producto.
*Validación de la argumentación: https://lacamara.pe/inflacion-en-lima-aumento-096-en-abril-de-2022/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,)%20de%207%2C96%25
*Noticia: Crecimiento del PBI
*Argumentación: Es favorable para la empresa por que hay un crecimiento del PBI para 2022-2025 crecerá un 3,6%.
Validación de la argumentación: https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/603578-la-economia-peruana-creceria-3-6-en-2022-y-se-continuara-con-el-manejo-fiscal-prudente-y-responsable
*Noticia: Gaseosas sin azúcar
*Argumentación: Es favorable para la empresa por que ha crecido la moda por estos productos ya que este 2022 seguirá la relevancia reducción de azucares y calorías.
*Validación de argumentación: https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/bebidas-refrescantes-y-reducidas-en-azucares-la-tendencia-saludable/
*Noticia: Crecimiento digital
*Argumentación: Es favorable por que así la empresa pone sus productos en las redes sociales para que sea mas visto por toda la población, las conexiones móviles han crecido un 1,1%.
*Validación de argumentación: https://yiminshum.com/social-media-internet-peru-2022/
*Noticia: Inca Kola apuesta por el reciclaje
*Argumentación: Es favorable para el producto ya que se hace notar mas por apostar por reciclar para que otras empresas sigan la misma aptitud.
*Validación de argumentación: https://pe.fashionnetwork.com/news/Inca-kola-apuesta-por-el-reciclaje-y-la-moda-peruana-de-la-mano-de-genaro-rivas,1172436.html
*Noticia: Déficit del azúcar
*Argumentación: Esta fuerza es baja por el déficit mundial de azúcar en la temporada 2021-2022 se reduciría a un 42%.
*Validación de argumentación: https://gestion.pe/economia/mercados/deficit-mundial-de-azucar-bajara-a-11-millones-de-toneladas-por-mas-produccion-india-noticia/?ref=gesr
*Noticia: Crecimiento de ventas en el sector minorista
*Argumentación: La fuerza es baja por que el producto como ya es conocido va ser más pedido por ese crecimiento del sector minorista, el crecimiento es de un digito al cierre del 2022.
*Validación de argumentación: https://www.peru-retail.com/ventas-minoristas-tendrian-tasa-de-crecimiento-de-un-digito-en-2022-segun-scotiabank/
*Noticia: Diversidad de competidores
*Argumentación: Esta fuerza es alta por todos los competidores que hay en el mercado de hoy por la venta de gaseosas por colocarse en el primer lugar en el mercado.
*Validación de argumentación: https://prezi.com/csuq-rnqb1nh/las-cinco-fuerzas-de-porter-inca-kola/
*Noticia: Entra de nuevos competidores
*Argumentación: Esta fuerza es baja por que hay muchas barreras de entras como así de los competidores ya existentes en el mercado.
*Validación de argumentación: https://prezi.com/csuq-rnqb1nh/las-cinco-fuerzas-de-porter-inca-kola/
*Noticia: Bebidas mas saludables
*Argumentación: Esta fuerza es alta hay nuevas tendencias de bebidas más saludables con menos calorías, se pronostica que el sector registra un crecimiento del 9% en los próximos 6 años.
*Validación de argumentación: https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/bebidas-refrescantes-y-reducidas-en-azucares-la-tendencia-saludable/
Después de haber analizado el macroentorno de la empresa, se ve que es favorable, aunque la economía no esta bien por los problemas políticos del país, igual que el crecimiento del PBI y la inflación, aunque por ser un producto conocido mantiene un ingreso elevado y se ve poco afectado. Gracias a la tendencia que bebidas más saludables la empresa puede actualizarse y seguir con la tendencia igual que en lo tecnológico ya que hay mas gente pidiendo por internet tiene más posibilidad sacar más provecho en esas tendencias.
En lo que se refiere al microentorno de la empresa concluye que es favorable ya que el poder de los proveedores es bajo. A nivel de clientes es baja también el poder de los clientes y no tendría problemas con los clientes por ser producto conocido. En la rivalidad del sector es alta ya que hay varios productos que pelean por ser primeros en el sector de nuestro producto. A niveles de los productos sustitutos es alta ya que están sacando varios productos mas saludables que nuestro producto. En los nuevos competidores es baja la fuerza ya que hay muchas barreras para que entren los nuevos competidores en nuestro mercado.
A nivel de venta: un crecimiento del 4.1 equivalente a un monto estimado de 112 millones, reflejando un crecimiento a años anteriores.
A nivel de unidades: aumentar la producción de 1130 millones de litros de bebida al año, en las diferentes plantas que tienen en todo el país.
A nivel de participación de mercado: En el 2019 el Market Share de Inka cola era de un 74% y se estima que para finales del 2022 incremente a un 82%.
MARKETING: Conocer la valoración de los consumidores de la imagen y presentación del producto durante los 3 meses.
PRODUCCION: Obtener menos del 10% de desperdicio al producir el nuevo producto.
PUBLICIDAD: Potenciar en un 5% la venta del nuevo producto en los 3 meses que tenemos.
DISTRIBUCION: Colocar el 40 % del producto en supermercados para que se vaya vendiendo durante los 3 meses.