Escalas

EL MATERIAL NUEVO SE AGREGA SIEMPRE AL FINAL DE LA PÁGINA

ESCALA MAYOR POSICIÓN I CON CUERDAS ABIERTAS

Para comenzar a ver las escalas en el mástil de la guitarra, debemos entender que una misma nota (a misma altura) se puede encontrar en diferentes posiciones y cuerdas a lo largo del mástil. Esto ocurre debido a la afinación de cada una de las cuerdas, por su disposición, podemos repetir notas tal como se muestra en el siguiente esquema:

Guitarra vista de frente

De esta manera, lo que en un piano corresponde a una única tecla, en la guitarra lo podemos encontrar en diferentes posiciones.

En función de lo descrito, comenzamos el estudio de las escalas en la primera posición (trastes 1 al 4) aprovechando la afinación de cada cuerda. A esto se le suele llamar "cuerdas abiertas". A modo de ejemplo, comparto los siguientes videos y gráficos correspondientes a las escalas de DO, FA y SOL mayor.

Extensión desde tónica hasta octava
Desde 8ª superior hasta completar la posición (notas agudas)
Desde 8ª inferior hasta completar la posición (notas graves)
Desde Tónica hasta 8ª
Desde 8ª hasta 8ª superior
Notas que completan la posición
Desde Tónica hasta 8ª
Desde 8ª hasta 8ª superior
Notas que completan la posición

Paso a compartir las primeras páginas del libro "A modern method for Guitar" de Willian Leavitt, en donde se enuncian varios ejemplos de ejercitación sobre estas tres escalas. El mismo NO contempla el sistema de escritura por tablatura ya que el objetivo del autor es introducirnos en la lectura a primera vista. No obstante, podrán encontrar en varias oportunidades, la referencia a cuerdas y/o dedos (que coincidirán siempre con el número de traste a tocar en esta posición) para su aprendizaje.

A Modern Method for Guitar (Berklee) 1 de 5 a 38.pdf

ESCALA PENTATÓNICA MAYOR

Una vez dominada la posibilidad de encontrar las notas en la primera posición utilizando las cuerdas al aire, podemos ir más allá del primer traste y ejecutar cualquier escala mayor sabiendo ubicar, por supuesto, la nota Tónica (ver imagen al inicio de esta página).

Para esta primer etapa, siempre elijo la escala mayor pentatónica por su "amabilidad" sonora, su digitación de dos/tres dedos, y su amplitud diagonal en el mástil de la guitarra que nos asegura cierta gradualidad para memorizarlo y perderle el miedo a los sectores más altos.

La escala pentatónica, tal como indica su nombre, contiene cinco (5) sonidos. Para poder armarla, se pueden recorrer dos posibles caminos. Uno, amerita haber avanzado un poco más en el mundo de la Armonía y la estructura de distancias que compone una escala mayor diatónica. Como esto lo iremos viendo en el módulo de LENGUAJE MUSICAL incluido en el Blog, vamos a avanzar con el segundo método de comprensión de esta escala:

Partiendo de cualquier nota elegida como Tónica de la escala (en el ejemplo es DO), vamos a elegir la 5º nota desde esta primera lo que nos dá por resultado la nota SOL. Volvemos a elegir la 5ª nota desde esta última y nos da RE, y así sucesivamente con cada nueva nota hasta tener las cinco notas de esta escala. Luego las ubicamos en orden dentro de una misma octava y tenemos la escala mayor pentatónica correspondiente a la primer nota que elegimos, en este caso la escala pentatónica mayor de DO tiene DO, RE, MI, SOl y LA.

Este mismo procedimiento lo podemos aplicar desde cualquier nota, sólo habrá que tener en cuenta las distancias, concepto que profundizaremos más adelante. Por ahora, exclusivamente para guitarristas, les dejo la digitación.

Si ubicamos la tónica que deseamos y respetamos este patrón de digitación, podremos tocar la escala sobre cualquier otra nota.

Existe una sexta nota que se puede agregar a esta escala, es la llamada "Blue note" y se ubica entre la 2ª y la 3ª nota de la misma. Esta nota, como lo sugiere su nombre, le otorga un sonido más "bluesero", tiene su origen en los mismísimos orígenes del género y es muy útil aprender la escala CON y SIN esa nota, ya que los recursos que otorga se multiplican más adelante.

RECURSOS DE EXPRESIÓN MELÓDICA

Una buena melodía no necesita demasiadas notas ni saltos complejos ni rebusques técnicos, con muy pocas notas se han compuesto maravillosos ejemplos. La existencia de un instrumento musical está fundamentada en que existe un mundo de sonidos dentro nuestro que desea salir. Es NUESTRA musicalidad la que desea ser expresada y, tal como sucede con las palabras, a veces ser conciso, preciso y concreto, da muchos mejores resultados que darle vuelta al "asunto" floreando palabras bonitas y de diccionarios caducos.

En esta oportunidad les alcanzo unos cuantos recursos de expresión para guitarra Eléctrica. Si bien, como ya saben, la guitarra eléctrica comparte afinación, cantidad de cuerdas y técnica con su pariente Criolla y/o acústica, la expresión en cada una suele diferir desde su técnica como también desde el estilo que suele emparentar una con otra. Nunca vi a al maestro Atahualpa Yupanqui estirar una nota, como tampoco a Steve Ray Vaughan tocar una zamba. Lo que comparto hoy son las primeras formas de "colorear" una nota con este tipo de instrumento. Son los recursos más utilizados y suelen "garpar" muy bien a la hora de expresarnos musicalmente.

A modo de repaso (del saber popular porque anteriormente no lo publiqué) comparto previamente una reseña del uso de uno de los recursos más populares de escritura hoy en día. Si bien es inexacto (no contempla duraciones) suele tentar con mayor facilidad a los que aún no se animan a la partitura, y suele dar muy buenos resultados cuando el oído parece estar bien entrenado

Como una línea de tiempo (igual que en partitura) se lee de izquierda a derecha cada número indicado sobre cada cuerda. En caso de tener varios números alineados verticalmente, se tocan al mismo tiempo ya que comunmente se trata de un acorde.

Los recursos presentados a continuación están ejemplificados en el video. En cada caso suelo agregar el Vibrato por costumbre. Un mismo recurso está nombrado con las iniciales en castellano y en inglés, ya que suele ser muy común encontrarlo en este último idioma.

STARRY NIGTH

Nada mejor que una buena melodía para poner en práctica lo aprendido hasta el momento con la escala pentatónica mayor. Joe Satriani, uno de los guitarristas más virtuosos de la época, nos trae un hermoso tema cuya línea melódica también cumple una función didáctica especial: toda la melodía (a excepción de los últimos cuatro compases) está construida sobre esta escala y se fortalece utilizando cada uno de los recursos de expresión compartidos la semana pasada. Con pocas notas muy bien elegidas, utilizando el vibrato, el slide, el ligado y el bending; este particular músico sella una melodía hermosa que nos sirve de ejemplo para comenzar a utilizar lo aprendido hasta el momento.

Les recomiendo no perderse al autor mismo tocando su propio tema en vivo en el que, obviamente, usa algunas herramientas más que la escala pentatónica mayor y se luce en velocidad, precisión y buen gusto.

Tema original live


Desde aquí también pueden acceder a un Archivo RAR que contiene la tablatura, el tema original grabado por su autor y la pista sin el canal de la guitarra para poder tocar encima. Espero lo disfruten y aprovechen, y hasta se animen a grabarse tocando encima de la pista y compartirlo.

ESCALA PENTATÓNICA MENOR

Ahora es tiempo de agregar otra escala muy utilizada en guitarra, sobre todo eléctrica y particularmente en géneros como Blues y Rock: La escala pentatónica MENOR.

Como podemos observar en la imagen previa, utilizando las mismas notas de una escala mayor (en este caso la escala mayor de DO) se construye una escala menor (en este caso: LA) a la que llamamos Relativa precisamente porque comparten todos sus sonidos ¿Cuál es la diferencia, preguntarán algunos?

La diferencia se encuentra en el uso melódico que le damos a estas notas. En el modo mayor (como vimos en algunos ejemplos de melodías tradicionales) la línea melódica gira en torno al primer sonido de la escala, el DO, al que también llamamos TÓNICA (ver clase de Lenguaje Musical Nº 3). Este sonido genera cierta sensación de calma y/o resolución, siendo en general, la última nota de estas melodías.

Con esta misma lógica, la escala pentatónica MAYOR de DO comparte todos sus sonidos con la escala pentatónica MENOR de LA, y así como ya vimos la digitación de proyección diagonal que podemos asignarle a la escala pentatónica mayor, esta nueva escala contempla una digitación más vertical, manteniendo los dedos sobre los mismos cuatro o cinco trastes. Dividimos el mástil en cinco (5) partes (mapas) de manera que, en cada mapa, las notas más agudas se comparten con el mapa siguiente en donde serán las más graves. A su vez, cada mapa tiene en común, como mínimo, una tónica en una misma cuerda.

De esta forma se cubre todo el mástil con los mapas del 1 al 5, y luego de este último volvemos a comenzar con el 1. Se puede aplicar sobre cualquier nota sabiendo encontrar la tónica deseada. Es una escala muy "conocida" y suele alcanzar sus posibilidades sonoras aplicando los mismos recursos de expresión vistos (vibrato, slide, bending, etc).

El contexto teórico de su estructura, junto con la relación con otras escalas, será ampliado a su momento en el módulo de Lenguaje musical. Por ahora, es mi intención que lo vayan practicando y que la mano vaya acostumbrándose a la digitación

Consejo: Aprendan bien el mapa 1 y pónganlo a prueba ni bien tengan oportunidad.

Tónica y Dominante - Práctica de escalas

El uso de la escala pentatónica mayor se combina siempre con su relativa menor ya que ambas escalas comparten las mismas notas. Como sus digitaciones son diferentes, esto nos otorga ciertas herramientas en guitarra que en otros instrumentos no encontraríamos.


En primer lugar, ubiquemos la relativa menor:

Como podemos ver, un tono y medio más grave (tres trastes) encontramos la tónica de la escala menor relativa, en este caso LA. A partir de allí podemos armar cualquiera de los mapas vistos de esta escala y estaremos tocando "al mismo tiempo" las mismas exactas notas que su relativa mayor. Ahora veamos ambas escalas completas en el mástil:

El primer cuadro muestra las digitaciones de la escala mayor pentatónica de DO. Las líneas diagonales intentan separar visualmente ambas digitaciones ya que su desarrollo a lo largo del mástil corresponde a esta forma. La nota roja es DO y la amarilla es su relativa menor LA.

El segundo cuadro muestra cada uno de los cinco mapas de la escala menor pentatónica de LA. Los recuadros encierran cada mapa resaltando su cualidad "vertical", y la flecha une ambos cuadros yendo de DO a LA. Sabiendo ubicar y combinar ambas digitaciones (Pentatónica mayor y Pentatónica menor relativa) tenemos un mundo de recursos para probar y experimentar, y los invito a hacerlo.


Otra forma de combinación posible está relacionada con los conceptos vistos en la clase 3 y profundizado un poco más en la clase 6 de Lenguaje Musical. En ellas pudimos re descubrir el tan común "Chin-Pum" que suele aparecer en muchas melodías populares otorgando cierta sensación de calma al caer en la tónica de la escala. En estas clases vimos también que la Tónica corresponde a la primer nota de la escala, y la Dominante a la 5ª nota de esta misma escala. Siendo DO la primer nota de la escala, SOL será su quinta nota y por lo tanto su dominante. Esto nos permite resaltar estas funciones (o sensaciones) cuando improvisamos sobre uno u otro acorde. Por ejemplo:

Como ejercicio de muestra, preparé un video que simplemente ilustra lo que hago al improvisar sobre esta misma progresión de acordes. Mientras la armonía se encuentra sobre el primer grado de la escala (en este caso el acorde de DO mayor por ser esta la escala elegida), podemos tocar lo que ya hemos probado: pentatónica mayor sobre la Tónica de la escala (DO) y su relativa menor (LA) combinando mapas de digitación en todo el mástil. Lo que agregamos ahora es cambiar a la escala pentatónica mayor de SOL (nota Dominante de la escala de DO) y/o su relativa menor (MI) cuando la armonía pase por este acorde. De la siguiente manera:

ESCALA MAYOR (5 mapas)

Hoy comenzaremos a aprender la escala mayor diatónica (de siete notas) en todo el mástil. Ya pudimos avanzar con la digitación de la escala pentatónica mayor, en su desarrollo diagonal y ascendente a lo largo del mástil; y también supimos dividir el mástil en cinco partes para aprender cada uno de los esquemas (o mapas) de la escala pentatónica menor. Hoy comenzamos con la escala mayor completa dividiendo el mástil en cinco partes como lo hiciéramos antes.

Comparto una página en formato PDF con los cinco mapas separados para su estudio

Sugerencias para su práctica y memorización:

1 - Concentrarse en memorizar una digitación antes de comenzar a aprender la siguiente.

2 - Comenzar la escala sobre Tónica y terminar en la misma nota.

3 - Tocar el mismo mapa sobre todo el mástil de la guitarra moviéndose por semitonos (DO, DO#, RE, RE#, etc)

4 - Respetar la digitación, estirando el dedo 1 y/o 4 cuando corresponda, sin mover el resto de la mano manteniéndola en la posición.

5 - Que cada nota suene clara, limpia, sin vibraciones ni mordidas.

6 - Si se utiliza púa, alternar el ataque hacia abajo y hacia arriba nota a nota (DO abajo, Re arriba, Mi abajo, etc)

7 - Si se utilizan los dedos de la mano derecha, alternar Indice y Medio. Cuando esto ya se domina, agregar el anular.


Paso a compartir la segunda parte del libro "A modern method for Guitar" de Willian Leavitt, en donde se enuncia cada una de estas digitaciones. El mismo NO contempla el sistema de escritura por tablatura ya que el objetivo del autor es introducirnos en la lectura a primera vista. No obstante, podrán encontrar en varias oportunidades, la referencia a cuerdas y/o dedos (que coincidirán siempre con el número de traste a tocar en esta posición) para su aprendizaje, junto con una gran cantidad de piezas para práctica y ejercicios de velocidad.

A Modern Method for Guitar (Berklee) 1 de 60 a 109.pdf

Ahora les presento algunos ejercicios que persiguen dos objetivos en paralelo. En primer lugar, contribuye a memorizar la digitación y la ubicación de cada nota. Por el otro, rompe la monotonía del ejercicio realizado subiendo y bajando la escala todo el tiempo. Se podría agregar una tercera función: colabora con la elasticidad de los dedos y la respuesta inmediata para poder alcanzar cualquier desde cualquier otra nota.

Les sugiero realizar cada ejercicio sobre un mismo esquema de digitación (mapa) hasta tenerlo internalizado sobre todo auditivamente. Que sepan reconocer "como suena" la melodía que recorre el ejercicio. Una vez que logran esto sobre un mapa de digitación, pasan al siguiente y así continúan con todos. Luego, recién, pasan al segundo ejercicio.

Ejercicio 1: "1 2 3 1 "

El nombre del ejercicio determina un grupo de cuatro notas en donde el 1 le corresponde al DO, el 2 al RE, etc. De esta forma se grafica la seguidilla de notas. Ej:

Ejercicio 2: "1 3 2 4 "

Más allá de la nomenclatura numérica, este ejercicio consta de intervalos de 3ª. Cada nota de la escala y su 3ª ascendente (al ascender) o descendente (al regresar)

Ejercicio 3: "1 3 4 2 "

En este ejercicio alternamos un intervalo de 3ª ascendente con uno descendente

Ejercicio Nº 4: "1 4 2 5"

En esta oportunidad, nuevamente, podemos dejar de lado la nomenclatura numeral del ejercicio para interpretar que lo que utilizamos es un intervalo de 4ª. Para hacerlo, técnicamente será necesario, en la mayoría de las notas, aprender a "rollar" el dedo.

Ejercicio Nº 5: "1 4 5 2"

Ahora utilizamos el mismo intervalo, alternando entre ascendente y descendente

Ejercicio Nº 6: "1 5 2 6"

Ahora utilizamos 5ª ascendente.

Otra alternativa a este ejercicio, como habrán deducido seguramente, es alternar entre el intervalo ascendente y descendente en todos los casos.

Ejercicio Nº 7: "1 6 2 7"

Intervalo de 6ª

Ahora vamos a comenzar con la práctica de la escala en distintas tonalidades. Para hacerlo, es imprescindible primero saber ubicarlas y para ello necesitamos tener los más claro posible el mapa del mástil con sus notas...

También es de suma utilidad saber encontrar una misma nota, unísono (misma altura) o sus diversas octavas...

Esto se aplica a todas las notas. La distancia que encontramos para ubicar el unísono o la octava, se mantiene desde cualquier nota. Con esta herramienta, nos es posible ubicar rápidamente cualquier mapa de la escala mayor . De esta manera podemos recorrer todo el mástil, hilando los mapas siempre en el mismo orden y encadenándolos desde la nota o cuerda que deseemos.

Como ejemplo, podemos ver en la imagen el mapa Nº 1 ubicado sobre la tónica DO (C). Si lo subimos un semitono, la tónica del diagrama quedará ubicada sobre el DO# (o REb) y desde allí podremos tocar esta escala. Luego el ejemplo muestra el mismo esquema moviéndolo un semitono más (un tono desde la primera opción), la tónica allí se ubica sobre la nota RE y desde allí podremos tocar esta escala. De esta forma, todos los mapas van concatenados en el mismo orden. Si comenzamos con el mapa 1, le sigue el 2, luego el 3, luego el 4 y luego el 5; y a este le sigue el 1 nuevamente. Si comenzamos con el mapa 3, le seguirá el 4, luego el 5, luego el 1, luego el 2, y así sucesivamente.

Como ejemplo comparto un video por cada escala sobre una pista específicamente diseñada para practicar improvisación. El objeto del video NO es musicalizar la base, no lo hice buscando una melodía o improvisar libremente. En primer lugar recorro cada mapa de su nota más grave a su nota más aguda, luego lo encadeno con el siguiente mapa y repito la forma y así con cada uno de los cinco mapas. Al repetir el mapa con el que empecé (al superar el traste XXII) repito partes de cada mapa hasta alcanzar el límite del registro de la guitarra y luego regreso a la primera posición con cierta libertad. Si escuchan alguna melodía "bonita", se trata de una casualidad, y si escuchan un pifie (que los hay), también. A modo de consejo les sugiero primero conocer a fondo los acordes de cada una de estas pistas. Para ello les dejo este enlace que los llevará a visualizar el cifrado de estas tres pistas, incluso imprimirlo si lo desean. El cifrado es básico, no contiene adornos ni extensiones que pueden estar incluídas en la pista. El desafío será también escuchar para descubrir en qué parte suena menor un acorde de tríada y en qué otra parte quizás, un acorde con 7ª o 9ª...

Enlace a cifrados

Comparto también un enlace para que puedan bajarse la pista y practicar sobre ella de la misma forma (aunque espero que mucho mejor).

Enlace a pistas


Continuando con nuestro aprendizaje de la escala mayor y sus cinco mapas de digitación, William G. Leavitt nos convida, en su obra "A modern method for guitar 1" diversos ejercicios. Uno de ellos es el que elegí para mostrar hoy. Se basa en un recorrido por todo el registro de cada mapa de digitación de la escala mayor, incluyendo notas de paso que no pertenecen a la escala. La función del mismo es adiestrarnos en la lectura, por ello comparto nuevamente este volumen de su obra y extraigo también los ejercicios que hoy veremos en video como muestra.

"A Modern method for guitar - Vol 1"

Ejercicios (Partitura)

Ejercicios (Partitura y tablatura)

Si bien estos ejercicios apuntan a una lectura ágil sobre cada escala en una misma posición, en cada video encontrarán la partitura y la tablatura de la digitación del mismo, con el objeto de que todos lo puedan realizar y tomar también como un ejercicio de técnica.

Continuando con la ejercitación que nos ofrece W. Leavitt, paso a compartir unos ejercicios de velocidad armados sobre cada mapa de la escala mayor

Ejercicios en partitura

Práctica sobre las doce tonalidades

El círculo de 4tas (cuartas) que hemos visto en la clase 8 de Lenguaje Musical, es utilizado en su totalidad o en parte dentro de innumerable cantidad de obras de todos los géneros y todas las épocas. Es una cadencia natural de resolución sonora, que nos permite ir hilando una historia por todo el espectro tonal. Las doce notas son utilizadas, a través del uso de doce escalas. Para el guitarrista, como siempre, cuanto más conozca el mástil, más fácil le será reconocer las notas en él. Esto lo llevará rápidamente a ubicar la tónica de una escala, asociar el esquema (mapa) y tocar.

Partiendo de la nota DO (C), saltamos como un caballo de ajedrez hasta la cuarta justa (4ª), o su equivalente de dos tonos y medio (2 1/2 T). Gracias a la enarmonía necesaria para utilizar los instrumentos temperados, volvemos al mismo lugar de origen, la misma nota. De izquierda a derecha se agrega un bemol con cada escala. A la inversa, se agrega un sostenido a cada una. Son el círculo de cuartas y de quintas, según cómo se lea. En el centro tenemos la única escala que, llamándose SOL bemol o FA sostenido, tiene la misma cantidad de alteraciones (6 bemoles o 6 sostenidos).


En el mástil vamos a necesitar ubicar fácilmente las tónicas de la escala, para ello nos vamos a valer de las dos cuerdas más graves en principio:

Se distingue cierto patrón en el movimiento. Una diagonal hacia arriba o la nota que está debajo. Esto es muy útil y será aplicado en las demás cuerdas más adelante. El salto del F al Bb sobre la 6ª cuerda (al igual que el salto del G al C), se debe a que no utilizaremos cuerdas al aire, y algunos esquemas de la escala no lo permiten en ciertas posiciones. De esta forma y respetando estos saltos de tónica, el uso de los mapas de la escala sería el siguiente:

Esta secuencia recorre todo el mástil siempre de la misma forma y con los mismos saltos. Si comenzamos con el mapa 1 en DO, al completar todo el círculo nos quedará el mapa 2 para esta misma nota y para recomenzar la vuelta. Si continúo llegaré al 3, luego al 4 y al 5, para volver a empezar en el mapa 1 con la tónica en el traste XV de la 5ª cuerda.

El video a continuación muestra la extensión completa de cada mapa de digitación y sobre qué nota de tónica (qué tonalidad) está tocando. Utilizo la pista del ejercicio IIº Vº Iº compartido anteriormente que ustedes también pueden bajar desde el siguiente enlace.

Pista del ejercicio

Cifrado